| | | | | | TIENDA DE LIBROS EL HISTORIADOR NOVIEMBRE 2022 |
|
---|
| |
|
| | | Seguimos con la promo hasta el 15/11 Colocando el código DESCUENTOSEP en el pago de tu compra, tenés un 10% de descuento que se aplica en el total de tu compra NO APLICA A COSTOS DE ENVIO (◔◡◔) SEGUINOS EN INSTAGRAM SEGUINOS EN FACEBOOK |
|
---|
| |
|
| | | | ¡SORTEO EN NUESTRAS REDES POR EL DÍA DE LA SOBERANÍA! Podés participar hasta las 24hs del 20/11 SI QUERÉS PARTICIPAR: SEGUINOS EN INSTAGRAM |
|
---|
| |
|
| | | | | | 4/11/1780 ESTALLA LA REBELIÓN DE TUPAC AMARU |
|
---|
| |
|
| | | Túpac Amaru II y la lucha por la corona usurpada Por Felipe Pigna El 4 de noviembre de 1780, tuvo comienzo una de las rebeliones más grandes en la historia colonial del continente americano. José Gabriel Condorcanqui, mejor conocido como Túpac Amaru II, apresó al odiado corregidor (gobernador) de la región de Tinta, Antonio de Arriaga, le hizo solicitar armas y dinero a sus funcionarios y convocar a todo el pueblo a la plaza de Tungasuca, al sur del Cuzco. Allí, el 10 de noviembre, bajo un especial marco ceremonial, fue ejecutado. Entonces, el huracán de la rebelión andina se había desatado. Pero, ¿quién era este rebelde?
Fuente: Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 1, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2004, p. 148.
Podés leer la entrevista completa aquí |
|
---|
| |
|
| | | | 08/11/1847 MUERE MARÍA REMEDIOS DEL VALLE |
|
---|
| |
|
| | | María Remedios del Valle, la madre de la patria Por Felipe Pigna En 1813, ya hacía tres años que María Remedios del Valle luchaba junto al general Belgrano y otros valientes en el Ejército del Norte.Se había sumado en Buenos Aires,donde había nacido, para participar en la expedición del Alto Perú junto a su marido, un hijo de la sangre y otro adoptivo. Desde entonces sí que esta afrodescendiente (o parda, como le decían), había visto cosas y soportado otras bien bravas. Ella, como muchas otras mujeres, acompañaba a la tropa alimentando a los soldados, curando heridos y también peleando junto a ellos, codo a codo. Así lo había hecho en Huaqui, cuando con sus compañeros de armas tuvieron que irse del Alto Perú y padecieron la tristeza del Éxodo Jujeño. Fuente: Felipe Pigna, Mujeres insolentes de la historia, Buenos Aires, Emecé, 2018, pág. 62-65. Podés leer la nota completa aquí |
|
---|
| |
|
| | | | 12/11/1863 FUE ASESINADO EL CHACHO PEÑALOZA |
|
---|
| |
|
| | | El asesinato del «Chacho» Peñaloza, por Ricardo Vera, el capitán que lo hizo prisionero El “Chacho” fue capturado en su residencia de Olta por el entonces capitán Ricardo Vera, primo político de Peñaloza, quien recibió del líder federal su daga en señal de rendición; pero no contaba Peñaloza que, detrás de Vera, vendría el mayor Pablo Irrazábal, bajo mando del coronel José Miguel Arredondo, y cobardemente lo asesinaría con una lanza, ya desarmado, ultimándolo luego con disparos de carabina. Durante años, cayó sobre Vera la acusación de traición, lo que lo motivó a publicar un folleto donde se defendía, narrando lo ocurrido en aquel episodio “tan deplorable como sangriento”. Aquí reproducimos la carta de Vera, deslindándose del cobarde asesinato, pero no del “orgullo de haberlo tomado prisionero”. Fuente: Ernesto Fitte, La muerte del general Peñaloza, Buenos Aires, 1974, págs. 8-10. Podés leer la nota completa aquí |
|
---|
| |
|
| | | | 17/11/1972 REGRESO DE PERÓN TRAS 17 AÑOS DE EXILIO |
|
---|
| |
|
| | | El día en que volvió Perón Por Felipe Pigna El 26 de marzo de 1971, Alejandro Agustín Lanusse asumió la presidencia del país tras la renuncia de Levingston. Lanusse propuso una política de apertura a través del Gran Acuerdo Nacional (GAN) y anunció la convocatoria a elecciones nacionales sin proscripciones. Sin embargo, redactó una cláusula proscriptiva hecha a la medida de Perón: todos los candidatos a presidente tenían que fijar residencia en Argentina antes del 25 de agosto de 1972. Para completar el desafío, el general-presidente lanzó una frase destinada a pasar a la historia: “…no voy a admitir que corran más a ningún argentino diciendo que Perón no viene porque no puede. Permitiré que digan: porque no quiere; pero en mi fuero íntimo diré: porque no le da el cuero para venir”. Podés leer la nota completa aquí |
|
---|
| |
|
| | | | | ᕙ (^◡^ ) (◔◡◔) (◠‿◠) ᕗ
NOVEDADES de la TIENDA ONLINE | |
|
---|
|
|
| | | | ENTREGAS EN CABA POR MOTOMENSAJERÍA | |
|
---|
|
|
| | | | NUEVO LIBRO 2022 Calles Para perderse y encontrarse en la historia argentina Esta colección de misceláneas, curiosidades y datos ocultos que contiene varias formas de lectura en simultáneo. Por un lado, es una manera poco académica de leer nuestra historia a través de los nombres que forman el trazado urbano. Por otro, es la puerta de entrada para realizarse varias preguntas respecto de la elección de esos nombres: ¿Quién tiene más calles relacionadas, San Martín, Sarmiento o Colón? ¿Hay más unitarios o más federales? ¿Quiénes son los peronistas, radicales y socialistas? A través de las batallas intestinas y los conflictos basales de nuestra nación, podemos entender decisiones políticas, económicas y sociales que todavía hoy nos definen como sociedad. Por último, es una oportunidad para revelar algunas historias poco contadas, como la tragedia de los monjes palotinos durante la última dictadura militar, la novelesca vida de Eduardo Arolas o descubrir a personajes que han cambiado nuestra vida y ni siquiera lo sabemos, como el químico Miguel Faraday. De yapa, es un buen lugar para preguntarse por las calles que todavía nos faltan: ¿Diego Maradona estará en La Paternal o en La Boca? |
|
---|
| |
|
| | | | La vida por la patria Una biografía de Mariano Moreno En este nuevo libro, Felipe Pigna explora la vida y obra de Moreno para desentrañar los mitos y debates en torno a su figura. La minuciosa investigación rastrea su formación familiar, las lecturas que influyeron sobre su pensamiento, la trayectoria profesional y política, las ideas que efectivamente sostuvo en sus escritos y la acción que llevó adelante en el contexto de una época agitada y de profundos cambios. |
|
---|
| |
|
| | | | | | | | La Historia Argentina contada para nuestros pequeños grandes lectores | |
|
---|
|
|
| | | Los cuentos de Don Manuel Felipe Pigna vuelve a imaginar, como ya lo hizo en Los Cuentos del Abuelo José, qué hubiera escrito Manuel Belgrano si hubiese querido contarles su vida a los chicos y las chicas de las generaciones futuras. Y así aparece este libro en el que don Manuel cuenta su infancia, su adolescencia, sus aventuras, su participación en la Revolución, su entrega a la patria y su lucha sin tregua contra el enemigo español. Los lectores y las lectoras van a disfrutar y admirar las peripecias de un don Manuel conocido pero inesperado también. "Espero que disfrutes de estos cuentos y, si tenés ganas, se los leas a tu mamá, a tu papá, a tus amigos y a quien vos quieras, así mucha más gente conoce a este patriota tan querido que pensó tanto en el futuro, o sea, en nosotros". Felipe Pigna. |
|
---|
| |
|
| | | | La historieta Argentina “Hago saber a los paisanos criollos, moradores de la provincia de Chichas y sus inmediaciones, que viendo el yugo fuerte que nos oprime con tanto [el] pecho, y la tiranía de los que corren con este cargo [el corregidor] sin tener conmiseración de nuestras desdichas y exasperado de ellas y de su impiedad, he determinado sacudir este yugo insoportable y contener el mal gobierno que experimentamos de los jefes que componen estos cuerpos." (Documentos históricos del Perú en las épocas del coloniaje, Tomo I, Lima, 1863) |
|
---|
| |
|
| | | Más de El Historiador.com.ar | | |
| |
---|
|
|
| | | Seguime en las redes y en YouTube |
|
|
---|
| |
|
| | EL HISTORIADOR.COM.AR de Felipe Pigna www.felipepigna.mitiendanube.com Este email silviavelito@yahoo.com.ar te ha llegado porque te suscribiste a nuestro newsletter | |
|
| | © 2021 EL HISTORIADOR de Felipe Pigna | |
|
| | | | | 590 x 380Arrastre y suelte su imagen aquí desde la galería de imágenes |
|
|
|
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.