Misóginos en crisis: redes para unir a los hombres que odian a las mujeres
Activistas por los derechos masculinos, gurús del ligue, ‘incels’: cómo son los rincones antifeministas de interne
Patricia Gosálevez
Los más jóvenes se relacionan con una generación de chicas con conciencia feminista
MADRID.– Ahora mismo en España un grupo de divorciados debate en Facebook las “denuncias falsas”, “el daño que ha hecho la ley de violencia de género” y sentencia que “el feminismo mata más que el machismo”. En tono más jocoso, un conocido foro masculino analiza por enésima vez si las mujeres buscan el atractivo físico, el dinero o el estatus en sus parejas. Mientras, en Youtube, un hombre adulto monetiza sus consejos para dominar “el juego” de la seducción. Básicamente, dice, conviene menospreciar a la “presa” más que halagarla; otro hombre, una generación menor, explica en Tiktok cómo pesa el “body count” en las mujeres pasado su “prime” (es decir, si tiene muchas relaciones nadie se interesará por ella llegada una edad). Y en otro rincón de internet, otro varón joven se desahoga: “Es simplemente ridícula la cantidad de vivencias de mierda que he tenido y no me refiero solo a eventos depresivos menores como la mayoría de los incels (célibes involuntarios)… Siempre fracaso estrepitosamente, con las mujeres y con las personas en general…”.
Todo esto ocurre en la manosfera, un universo por internet de foros, webs, blogs, canales de Youtube y perfiles en redes marcados por la defensa de una masculinidad cargada de misoginia que se siente amenazada por el sistema, las mujeres y, sobre todo, el feminismo. “En paralelo a la llegada del feminismo a las instituciones, se ha dado un repliegue antifeminista que se considera a sí mismo contracultural, aunque defiende muchos roles masculinos convencionales”, dice Elisa García-mingo, que ha pasado un año buceando por espacios como Forochoches, Hispachan o Spalumi (entre febrero de 2021 y 2022). La socióloga firma, junto a Silvia Díaz Fernández, los resultados de dicha “etnografía digital” en el informe de la FAD Jóvenes en la manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los jóvenes de la violencia sexual.
En Estados Unidos, Canadá, Reino Unido o Suecia, se han producido actos violentos gestados en línea y las autoridades vigilan de cerca la radicalización de lo que describen como “terrorismo incel”. En los países nórdicos, la policía investiga sus vínculos con el supremacismo blanco; en Italia, con el neofascismo. La Unión Europea encargó el año pasado un informe sobre el tema a su red de expertos en radicalización. “Fomenta discursos que banalizan la violencia sexual y niegan la de género”, dice la socióloga. Lo que más le preocupa: “Lo fácil y sutilmente que los chicos se topan con estos contenidos y cómo van interiorizando su discurso, convirtiéndolo en algo emocional que ya no puedes rebatir ni con argumentos ni con datos”. Por ejemplo: un crío que empieza a salir con chicas, a poco que busque en Google “ligar”, va a caer en una espiral de contenido hostil, misógino e incluso autodestructivo. “Como padres nos preocupa el porno, pero esto ni lo pensamos”, dice Garcíamingo.
Según el barómetro de juventud de la FAD (2021), uno de cada cinco varones entre 15 y 29 años en España consideran la violencia de género un “invento ideológico”. Y aunque la mitad (50,4%) la considera un problema grave, esta percepción ha caído cuatro puntos desde 2017. La experta llama “polinización” a ese trasvase de la misoginia por internet a la calle. La misoginia más radical se llega de forma paulatina, atravesando umbrales: primero, páginas abiertas, luego foros con suscripción, luego entornos blindados, chats privados, foros en la internet profunda... Pero ante todo, la manosfera funciona porque “satisface un vacío emocional”. Especialmente los más jóvenes, que se relacionan con una generación de chicas con mucha conciencia feminista. “Muchos acuden a estos espacios buscando crear vínculos porque están muy solos”, dice García-mingo.
Se crean así mallas identitarias que construyen “una masculinidad en torno a sentimientos de rabia, frustración y orgullo herido”. Es imprescindible comprenderlo para luchar contra ello, concluye la experta: “No podremos parar la creciente misoginia sin tener en cuenta las necesidades socioafectivas de los hombres.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.