La causa de los cuadernos y la deuda social..DIEGO CABOT
Hernán Cappiello
Diego Cabot, periodista que investigó la causa de los cuadernos, reflexionó sobre el impacto y peso real que la investigación tuvo y los motivos detrás. “Si buscamos las consecuencias que tuvo el caso de los cuadernos podemos encontrar algunas, pero son menos que las expectativas que nos hicimos en su momento”, sentenció Cabot en diálogo con Hernán Cappiello, periodista de la nacion. Para el entrevistado, la repercusión estancada del caso se debe a varias cuestiones. “El año 2018 fue uno de los pocos momentos de la historia argentina en que una parte pequeña del empresariado cerca del Estado le tuvo miedo a la Justicia”, afirmó Cabot.
“El monopolio del miedo siempre lo tuvo la política, porque el empresario le entrega la posibilidad de usar instituciones como la AFIP y la Oficina Anticorrupción, entre otras, contra sus intereses particulares”, dilucidó. Para él, en 2017 Cristina Kirchner, “la titular por excelencia de este monopolio”, estaba en caída tras una derrota que no esperaba en las elecciones y, en consecuencia, el miedo se trasladó brevemente a la Justicia. “Fue una ventana muy corta hasta que en 2019 ella vuelve a la escena política con fuerza y ese empresariado, que se había abierto a una pseudosinceridad, se volvió a cerrar”, contó Cabot.
Puntualmente en el caso de los cuadernos –y como ocurrió tantas otras veces en el país– la Justicia no retrocedió, sino que se quedó quieta, analizó Cabot, y aseguró que “esto es todo lo que necesitan los políticos corruptos para quedar parcial o totalmente exentos de sus pecados”.
“Si nos acusaran de algo que no hicimos entonces querríamos que el juicio empiece ya. Con los políticos sucede lo contrario y los hechos se pierden en una nebulosa de chicanas en donde la dilación es la gran defensa de los imputados”, reflexionó el periodista. “Entre esta dilación y la ventana del miedo a la Justicia que se abrió y cerró rápidamente, la cuestión quedó anulada para volver a la línea recta del silencio. La Justicia perdió efectividad porque fue lenta y no avanzó como debería avanzar”.
Cappiello, que cubre de cerca al Poder Judicial, agregó que en ese espacio temporal “no solo se difuminan los acontecimientos, sino que también entran en juego otros actores y variables que contribuyen a la impunidad”. Ejemplos de esto son la presión sobre los funcionarios judiciales, los cambios políticos y las modificaciones institucionales que alteran las reglas del juego.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Tres claves para analizar Medio Oriente..INÉS CAPDEVILA
Las imágenes son atroces y conocidas, recorrieron el mundo desde el sábado 7 de octubre, cuando el grupo terrorista Hamas ingresó a Israel, masacrando y secuestrando a miles de personas. Un video con esas imágenes inauguró el análisis de Inés Capdevila, secretaria de Redacción del diario la nacion, respecto del mundo por venir. Un mundo, en sus palabras, más inestable.
“Una nueva Argentina comienza a insinuarse. Se vienen las elecciones y un nuevo país, aunque no sabemos de qué signo. Ese país va a insertarse en un mundo que sufre mucho y que está terminando de dar las puntadas finales a un cambio gigantesco”, comenzó Capdevila.
Habló de tres crisis. La primera, la pandemia de 2020; la segunda, la invasión de Rusia a Ucrania el 24 de febrero de 2022, “que puso en vilo al mundo y nos hizo sufrir incluso en la Argentina, a miles de kilómetros de Ucrania”, comentó; y agregó como tercera crisis la inflación global.
“Las tres llegan a este momento dejando un mundo extenuado, fracturado y enemistado en bloques. Sobre todo, un mundo muy difícil de gobernar, que, con lo sucedido el 7 de octubre, se vuelve más inestable y peligroso. No cambia, se agrava la fractura, la rivalidad entre países, entre bloques, y algo que en la Argentina conocemos, la rivalidad en la sociedad, la polarización”, sostuvo.
Respecto de cómo este evento, lejano en la geografía, puede afectar al país, Capdevila explicó el impacto del conflicto entre israelíes y Hamas a partir del análisis de tres anillos. En el primero se observa lo que sucede hoy y cómo se desarrollarán las próximas semanas, lo que deja en vilo al mundo en espera de quién “ganará la pulseada”. En el segundo, habló del escenario regional. La periodista dijo que “hasta ahora veíamos, incluso después del ataque de Hamas, que cierta parte de los vecinos de Israel mostraban algún tipo de solidaridad pública con el país. Eso fue un hecho novedoso. Pero diez días después, esto se disipó, porque el ataque al hospital no hizo más que enardecer la calle de los países árabes”. Capdevila dijo que si el conflicto escala a una guerra regional, el malestar económico, fundado en el precio del petróleo, será de gran impacto global. Por último, se expresó con respecto al tercer anillo del análisis, “el gran ajedrez global”: la pregunta de qué sucederá con Estados Unidos y China en este contexto. “Ambos tienen mucho que perder y muy poco que ganar en esta violencia”, analizó.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
“Dolarizar sin dólares es hiperinflación”..MARCOS BUSCAGLIA
Francisco Jueguen
Para analizar la economía que viene en el encuentro La nueva Argentina, fue invitado el economista Marcos Buscaglia. En diálogo con Francisco Jueguen, comenzó con un diagnóstico de la actualidad. “Llegamos con una economía muy golpeada, no solo por lo que se ve, que es una inflación que va a estar al final de octubre cerca del 150% interanual, con tasas de pobreza muy elevadas y una caída en la actividad muy importante. [Pero] lo que no se ve es también un nivel de reservas muy bajo. Hay una deuda de los importadores con sus proveedores muy elevada; es una serie de esqueletos en el closet que van a condicionar al próximo gobierno”, dijo.
“¿Qué pasa el lunes [poselecciones] con el dólar?”, le preguntaron. “Va a depender del resultado. Si el gobierno entra a la segunda vuelta, me da la impresión de que no va a querer devaluar. Si Massa no entra en segunda vuelta, se aceleran mucho los eventos (...) El problema de Milei presidente es que te hace disminuir la demanda [de pesos] porque te dice que va a dolarizar, pero no tiene dólares. Si vos vas a dolarizar y no tenés dólares, la única manera es licuar los pesos en términos de dólares, para lo cual necesitás una hiperinflación”, alertó el experto.
Buscaglia dijo que, en un escenario donde se insiste en una dolarización sin dólares, “no queda otra que ir a uno de altísima inflación”. Luego alertó: “No solo el escenario de dolarización es uno de hiperinflación, sino es uno de hiperrecesión, se necesita una caída del consumo de más del 15%”. El especialista dijo que la bola de Leliq no es ningún problema. “Se licúan con el tiempo”, señaló. Consultado sobre si los ingresos de los argentinos en 2024 van a seguir sufriendo, contestó: “Inicialmente sí. Lamentablemente los desequilibrios heredados van a hacer que los sueldos en términos reales y el consumo caigan a inicios del año que viene. La nota optimista es que cualquiera que gane tiene que ordenar esta economía. No hay supervivencia política con estos índices. Cualquiera va a tener que bajar el gasto fiscal, la inflación y los impuestos. Nos encaminamos a un período de reformas positivas, de desregulación, baja de impuestos y una vez que les sacás el pie de la cabeza a las empresas, la gente crea. Pasada esta tormenta inicial, que viene gane quien gane, la Argentina tiene un potencial de crecer muy grande más allá del campo, Vaca Muerta y el litio. Lo que deja este gobierno es muy difícil y eso implica que el ordenamiento viene”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Liderar en un contexto de incertidumbre..Diego Guaita, CEO del Grupo San Cristóbal, compañía especializada en el área de Seguros; Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina 2000, y Agustín Rotondo, director de Wayra Hispam.
Carla Quiroga
En un contexto bisagra, en el cual en menos de una semana se definirá el destino político y económico de la Argentina, las empresas de todos los rubros se ven obligadas a surfear una ola de incertidumbre y redefinir sus estrategias. Sobre eso conversaron en la quinta edición de La Nueva Argentina, evento organizado por la
nacion, Diego Guaita, CEO del Grupo San Cristóbal, compañía especializada en el área de Seguros; Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina 2000, y Agustín Rotondo, director de Wayra Hispam.
Para Guaita, hoy liderar implica un reto.“Sobre todo por el contexto económico y la constante pérdida del talento y capital humano que tenemos las empresas”, expresó el ejecutivo en una charla moderada por Carla Quiroga, periodista de este medio. Y profundizó: “Todos los meses, una persona se va al exterior y no la puedo retener. Los argentinos siempre se destacan en el mundo”. Sumado a ello, comentó que el contexto inflacionario actual plantea un obstáculo para el sector asegurador. “La principal adversidad que se nos presenta es que durante la pandemia no aumentamos los precios y nos mantuvimos siempre por debajo de la inflación, situación que se recupera con inversiones, pero que hoy no rinden”, subrayó Guaita.
Distinto es el caso de Ketchibachian, quién comentó que desde el rubro turístico, su desafío es adaptarse a las nuevas tendencias de los viajeros. “Es imposible no hacer referencia a la pandemia, cuando la gente se sintió presa de su gran libertad y ahora impulsó cambios que para el turismo mundial fueron extremadamente positivos”, apuntó. Una de las transformaciones que nombró es el incipiente crecimiento de los nómades digitales. “Hoy la gente puede viajar y trabajar al mismo tiempo, lo que hace que en los aeropuertos haya un gran flujo de personas”, continuó Ketchibachian, y destacó que desde Aeropuertos Argentina 2000 debieron cambiar algunas estrategias de juego: “Invertimos alrededor de 700 millones de dólares en obras aeroportuarias en todo el país”.
Sobre el universo de las startups, Agustín Rotondo destacó que estas empresas “pueden convertirse en una empresa grande o multinacional en un horizonte temporal muy corto”. Y subrayó: “Son un jugador muy relevante en toda la región. Cuidar a las startups es cuidar a las economías locales”, dijo el director de Wayra Hispam, que puso el énfasis en la transformación digital que viene.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Empresas navegando en la complejidad..SIAS, PALLARO Y CASTRO
Carla Quiroga
Adías de las elecciones, empieza la cuenta regresiva. Es en este contexto que las empresas deben armar estrategias para sobrevivir al caos constante. En el marco del quinto capítulo de La Nueva Argentina, representantes de algunas de ellas reflexionaron sobre las tendencias que priman en las nuevas generaciones.
Para Andrés Pallaro, director del Observatorio del Futuro de la Universidad Siglo 21, ya se está transitando la quinta revolución industrial, y es fundamental empezar a hacerse cargo de eso. “Innovaciones como blockchain, internet de las cosas, realidad aumentada y, sobre todo, inteligencia artificial muestran que ya estamos en la quinta revolución. Son elementos que llegaron para quedarse y que pueden potenciar nuestras habilidades. Donde uno mira hay oportunidades para desarrollar. Es un desafío prepararnos para ellas, pero también preparar a las nuevas generaciones para este escenario”, anticipó el experto en diálogo con Carla Quiroga, periodista de la nacion.
“Los jóvenes van a estar acostumbrados a estudiar una cosa, luego de ver cómo se despierta una vocación por otra, entregarse a experiencias que desarrollen otra y finalmente encontrar una actividad rentable en el mercado”, señaló Pallaro, y se refirió a una cita de Steve Jobs, creador de Apple: “Los puntos se unirán caminando”. Y concluyó: “Ese camino es el que tenemos que lograr que los jóvenes abracen con entusiasmo”.
Ante la pregunta de cómo enamorar y retener a las nuevas generaciones, el director general de Verisure Argentina, Raúl Sias, dijo que algunas claves incluyen mostrarles un plan de carrera sólido y oportunidades para crecer dentro y fuera del país. Verisure desembolsó en el desarrollo de la empresa en el país US$100 millones, y prevé invertir otros US$100 millones en el mediano plazo.
En línea con la adaptación necesaria de las empresas frente a los cambios que presentan las nuevas audiencias, Rolando Castro, gerente general de Avon para la Argentina y Uruguay, se refirió al perfil del nuevo consumidor como uno más inteligente, que no solo se guía en su búsqueda del precio y la calidad de los productos, sino también del nivel de compromiso de la compañía con temas como lo social, lo económico y lo ambiental. Castro observó que el nuevo consumidor argentino tiene prioridades distintas a las de las generaciones previas y que la tendencia, en todo caso, sigue valores “más humanos que mercenarios”.dijo que algunas claves incluyen mostrarles un plan de carrera sólido y oportunidades para crecer dentro y fuera del país. Verisure desembolsó en el desarrollo de la empresa en el país US$100 millones, y prevé invertir otros US$100 millones en el mediano plazo.
En línea con la adaptación necesaria de las empresas frente a los cambios que presentan las nuevas audiencias, Rolando Castro, gerente general de Avon para la Argentina y Uruguay, se refirió al perfil del nuevo consumidor como uno más inteligente, que no solo se guía en su búsqueda del precio y la calidad de los productos, sino también del nivel de compromiso de la compañía con temas como lo social, lo económico y lo ambiental. Castro observó que el nuevo consumidor argentino tiene prioridades distintas a las de las generaciones previas y que la tendencia, en todo caso, sigue valores “más humanos que mercenarios”.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.