domingo, 22 de octubre de 2023

EL PAÍS QUE VIENE


“No habrá luna de miel para el futuro gobierno”
JOAQUÍN MORALES SOLÁ
Martín Rodríguez Yebra

Tengamos la certeza de que la crisis social que tiene hoy la Argentina es mucho peor que la encontraron aquellas sociedades de 2001 o de 1989”, advirtió Joaquín Morales Solá en el ciclo “La Nueva Argentina”, organizado por la nacion. El periodista analizó la crisis social que atraviesa el país, proyectó posibles escenarios y ofreció observaciones sobre los principales candidatos presidenciales.
“La base de la que se parte es una sociedad cuya mitad está debajo de la línea de la pobreza”, continuó el analista. “La clase media está luchando para que las prepagas le sirvan en la medicina como le venían sirviendo. Hoy puede ser que colapsen”, ejemplificó. “Los colegios privados también están cerrando. Tenemos una situación mucho más complicada”, precisó.
En diálogo con Martín Rodríguez Yebra, secretario de Redacción  el presidente de la Academia Nacional de Periodismo advirtió sobre los reflejos políticos con los que deberá contar el candidato que se alce con la victoria en los comicios. “El próximo gobierno no va a tener luna de miel”, adelantó, y afirmó que si el líder libertario Javier Milei –favorito en las encuestas– llega a la presidencia, el país afrontará “una situación muy traumática”.
“El nuevo gobierno, sea quien fuere, va a llegar con la expectativa de que es el nuevo y la gente va a querer que se le solucionen los problemas al día siguiente; eso no va a ser posible. No van a existir 100 días, no va a existir luna de miel, va a ser todo muy rápido”, pronosticó. “El [próximo gobierno] va a tener que dar resultados muy pronto para que la sociedad entre a cierta tranquilidad. Hoy lo que vivimos es una situación de angustia, de temor, de bronca y enojo. A 40 años de la democracia, estamos en una de las peores situaciones”, remarcó, y añadió que la gente va a las urnas con todo ese trasfondo emocional.
Entre otras reflexiones, Morales Solá cotejó la posibilidad de que el libertario llegue a la Casa Rosada con otros procesos políticos en la región y en el mundo, y advirtió sobre el estado de una sociedad cuya flexibilidad frente a la crisis la lleva a tolerar “retrocesos” democráticos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


“Nuestro método es la catástrofe” CARLOS PAGNI
por José Del Rio

Estamos ante un tablero que se está modificando mucho. La Argentina entró, tímidamente a partir de 2021 y mucho más desde las elecciones del 13 de agosto, a otra época, distinta de la anterior”, señaló Carlos Pagni en el ciclo “La Nueva Argentina”, organizado por la nacion. “[El país] optó por lo desconocido, que es Milei. Para muchos es bueno, para otros malo. Pero para todos es desconocido”, continuó. “Él mismo debe tener muchas incógnitas, porque es un hombre totalmente nuevo en un oficio antiguo”, añadió.
Entrevistado por José Del Rio, secretario general de Redacción de la nacion, el columnista y autor de El nudo se desplazó por un amplio abanico de temas. Analizó la situación política frente a las elecciones, el escenario de crisis, los episodios de corrupción del último mes, la alta abstención y el desafío para las dos fuerzas que dominaron la oferta electoral en la última década.
“Milei es un desafío para las otras fuerzas que ejercieron una representación ‘duopólica’”, explicó. “El tablero cambió y no sabemos qué va a pasar con el peronismo y con Juntos por el Cambio según el resultado de este domingo”, sostuvo, para añadir que ambas fuerzas están destinadas a una transformación si sus candidatos no entran al ballottage. “Hasta podemos imaginar una ruptura. Las dos están atravesando una crisis. De esa crisis los puede rescatar el poder, ganar”, completó.
Pagni sostuvo que la relevancia de la transformación que observa en el tablero político está atada a la crisis económica y sus consecuencias. “La economía debe ser urgentemente reseteada, reorganizada. Es invivible un país con 200% de inflación. Hay gente muy prudente, como Alfonso Prat-Gay, para quien estamos a la puerta de una hiperinflación. Esa economía requiere un instrumental político muy sólido. Requiere que se recree la representación, la confianza de la gente”, puntualizó, y agregó: “No es lo mismo una política que esté más fragmentada o una que tenga actores identificables y previsibles”. Y añadió: “La promesa del reseteo como operación inmediata es una promesa falsa . La gente dice que vamos hacia el reseteo de la economía por la vía de un shock desordenado. Nos encontramos con un problema histórico y dramático: nuestro método es la catástrofe”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


“Ser populista para derrotar al populismo” JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ
Luciano Román


La llegada de Javier Milei y el nuevo populismo de derecha, el hartazgo de la sociedad y un posible fin de ciclo del peronismo-kirchnerismo: estos tres temas contextualizan las elecciones del próximo domingo, según evaluó el periodista y analista político Jorge Fernández Díaz con Luciano Román, prosecretario de Redacción de la nacion, en el ciclo La Nueva Argentina, organizado por la nacion.
La capacidad novelística de Fernández Díaz, opinó Román, lo habilita a imaginar mundos desconocidos, a ver el país que vendrá. “Cuando empezás a vislumbrar esto que se presenta como una etapa desconocida, uno de los rasgos más importantes es el surgimiento novedoso de la nueva derecha”, observó Fernández Díaz. Y enfatizó sobre la dificultad de prever lo que sucederá el domingo, al no haber encuestas fidedignas que permitan pensar escenarios reales.
Fernández Díaz sostuvo que Milei, candidato presidencial por La Libertad Avanza, no es “un hongo único”, aunque haya aparecido de la nada: “Fue un cisne negro en la política, pero inmediatamente se inscribió en una movida internacional: lo detectó una nueva corriente formada por [Donald] Trump, [Jair] Bolsonaro, Vox en España, etc.”. Según este análisis, al ser detectado por esa corriente, es también “reeducado” en una serie de asuntos que van más allá de la economía y que abarcan ciertos derechos que hoy movilizan la atención de varios electores, como aquellos relacionados con la ideología de género.
Con esta base, continuó, Milei se inscribe en un fenómeno mundial particular: “Una característica es que ese neoconservadurismo profundo que aparece con la globalización toma una decisión crucial para enfrentar a la izquierda, al progresismo, al centrismo, al liberalismo que no sea drástico y ortodoxo, y es ser populistas”. Así, la manera de derrotar al populismo es convertirse en populista también. El famoso enfrentamiento casta versus pueblo reproduciría la idea de patria y antipatria. “Esto se dice siempre en el amor: un clavo saca a otro clavo. Pero, cuidado –advirtió el periodista–: siempre queda un clavo”. Y estimó que el momento actual pareciera ser la caída del Muro de Berlín del kirchnerismo”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

“Es la campaña más sucia desde el retorno de la democracia” HUGO ALCONADA MON
 Paz Rodríguez Niell


En los días previos a las elecciones presidenciales, el país vive un contexto de plena incertidumbre. El gobierno que asuma tendrá que enfrentarse a una serie de cuestiones críticas, como la grieta social y la inestabilidad política y económica”. En el ciclo La Nueva Argentina, organizado por la nacion, el periodista Hugo Alconada Mon hizo una lectura de este escenario, en una charla moderada por Paz Rodríguez Niell, también periodista política de la nacion.
Alconada Mon consideró que la campaña que se está viviendo es “la más sucia desde el regreso a la democracia”. Según dijo, esto se debe a que en esta oportunidad “se han combinado cámaras ocultas, filtraciones de audios, mensajes desagradables por WhatsApp y Telegram, y acusaciones que van mucho más allá de lo que habíamos visto en otras ocasiones”. Y sumó: “Esta contienda es hasta ahora la única en la que tenemos tres candidatos que pueden ganar y otros tres que vienen muy parejos. Entonces, en este contexto donde cada voto puede definir la carrera, vemos algunas jugadas que hasta ahora no habíamos visto”.
Consultado acerca de qué es lo que ve especialmente sucio en estos comicios, el periodista mencionó: “En ciclos anteriores ha habido carpetazos. Podemos recordar por ejemplo a Enrique Olivera siendo acusado de que tenía dos cuentas bancarias en Suiza, o a Francisco de Narváez, a quien se trató de pegotear con narcotraficantes. En cada campaña podemos ver distintos episodios”. En esta ocasión, contó Alconada Mon, “hemos estado investigando en el diario acerca de una operación de inteligencia ilegal donde participaron distintos jugadores, que no sabemos quiénes son, que se desplegaron en el país durante un año y medio diciendo que venían a ofrecer inversiones de distintos proyectos, para seducir a candidatos y sus equipos de campaña”. El objetivo de esta acción, explicó Alconada Mon, fue hacer eventuales cámaras ocultas para después infiltrarlas durante la recta final a las urnas y sacar a la luz eventuales delitos de campaña. Y reveló que este tipo de operaciones deben ser analizadas a partir de tres preguntas: “Quién está detrás, quién las impulsa y quién se beneficia”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

“La elección define mucho más que un nuevo presidente” JORGE LIOTTI
Ignacio Federico

La situación en la que se para la Argentina este 2023 es compleja. No solo la economía presenta números rojos, sino que una sociedad cansada le demanda a una política desgastada soluciones diferentes y un cambio de rumbo”. De esa premisa parte el periodista Jorge Liotti, prosecretario de Redacción de la sección Política de la nacion, para plantear los desafíos del país en su reciente libro La última encrucijada. Y ese fue también el disparador de una conversación con Ignacio Federico, prosecretario de Redacción de Economía del diario, en el ciclo La Nueva Argentina. En ese diálogo, Liotti advirtió que la elección del domingo define mucho más que el próximo presidente.
Para Liotti, el país llega a la situación actual a raíz de “varias crisis acumuladas a lo largo de los años”: la económica, que arranca a mediados de los 70, “cuando el país agota el modelo de sustitución de importaciones”; la social, agravada tras la debacle de 2001, con una pobreza muy cristalizada que ofrece una imagen muy diferente de la tipología de sociedad, y la política, mucho más reciente y presente desde el surgimiento de la famosa grieta.
“Todo eso se acumuló y generó un embudo que converge en este presente, en el cual hay un nivel de consenso que nunca vi: se concibe la idea de que se vive un fin de ciclo”, analizó Liotti. “No tiene que ver solo con una imputación al gobierno actual o al anterior, sino que es una mirada estructural y sistémica. La sociedad empieza a entender que es un problema mucho más profundo”, completó.
“La Argentina –prosiguió el periodista– se fue separando del recorrido que tuvo al comienzo de la recuperación de la democracia, cuando todavía generaba una expectativa de desarrollo y el futuro era identificado como promisorio. El país se desvió de esa senda y no tiene muchas más chances de volver. Además, se fue alejando de las dinámicas globales del siglo XXI, quedando apartado de la evolución tecnológica, las cadenas de producción globales y de los grandes centros de mercado y consumo”. Advirtió que el momento de la recuperación es esta elección. “Si la Argentina no rectifica el rumbo, va a ser un país declinante y crónico”, pronosticó.



http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.