Adorni sumó poder y Serenellini se quedó sin el manejo de los medios
La novedad marca el crecimiento del portavoz; se habilitó la posibilidad de intervenir la TV Pública y Radio Nacional
Cecilia Devanna
Lanari, Serenellini y Adorni, los referentes de la comunicación oficial
El Poder Ejecutivo delegó en la Jefatura de Gabinete, a cargo de Nicolás Posse, la posibilidad de intervenir los medios públicos. La medida se completó además con un cambio fundamental en el área de Comunicación del Gobierno, porque en la disposición publicada en el Boletín Oficial (BO) también pasó a la Secretaría a cargo de Manuel Adorni, ese área, hasta ahora bajo la órbita de Eduardo Serenellini, secretario de Medios. El movimiento es parte de una fuerte interna en el área que se venía dando hace semanas y tenía a Serenellini en el ojo de la tormenta prácticamente desde su llegada al cargo.
Serenellini, muy cuestionado dentro del Gobierno, se quedó así prácticamente vaciado de poder. A partir de ahora solo depende de él la Subsecretaría de Prensa, pero en rigor, según reconstruyeron fuentes de Casa Rosada, eso es solo en lo formal ya que ese área está en manos de Javier Lanari, hombre que responde a Adorni, quien mantiene fuertes diferencias con Serenellini.
Las fuentes consultadas por la nacion agregaron que, “el único motivo por el que le quedó ese área, por el momento”, es solo por una “imposibilidad burocrática de sacarla de la órbita de la Secretaría de Medios” y apuntaban a que Serenellini, ya sin poder, dé un eventual paso al costado. la nacion consultó con el entorno del funcionario sobre los cambios, pero no dieron respuesta.
La foto de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el portavoz presidencial, Adorni, el jueves en el Congreso de la Nación, siguiendo la sesión por la ley ómnibus, fungió como un adelanto de lo que sucedió ayer. Adorni dependerá ahora directamente de la funcionaria, quien, al igual que Posse, suman poder en el esquema interno del Gobierno, en el área de medios.
Serenellini, que asumió en el cargo a fin de diciembre pasado, tras la salida de la primera responsable del cargo, Belén Stettler, sumó actitudes que no cayeron bien desde el primer momento, al igual que sus formas de manejarse. De hecho desde hace días se adelantaba que vendrían movimientos internos tendientes a horadar su poder en el área.
A poco de entrar comenzó a tener reuniones con distintas cámaras empresariales de áreas completamente diversas y alejadas de su temática, lo que empezó a generar el primer ruido interno. A eso se sumaron actitudes que comenzaron a generar aún mucha más molestia interna, con la disposición de diferentes objetos del mobiliario de Casa Rosada, incluido. Hasta el trato con empleados quedó bajo la lupa en una administración que busca hacer de la austeridad y el buen trato interno una de sus banderas.
A la par de esos contactos, Serenellini eludía encuentros y diálogos con periodistas y no pisó la Sala de Prensa de Casa Rosada hasta este miércoles, cuando ya era vox populi el malestar interno y se hablaba incluso de una posible salida suya del cargo. Una suerte de “operativo contención”, como lo denominaron distintas fuentes gubernamentales, se puso en acción, pero la decisión de quitarle poder en favor de Adorni ya estaba tomada en las altas esferas. Este viernes, poco después de conocida la noticia, Serenellini posteó una foto en la cuenta de la red social X, junto al mandatario en Olivos, que no fue reposteada por el mandatario.
Los detalles de la intervención
La intervención de los medios públicos es el primer paso para su privatización. De hecho los medios públicos se mantuvieron en el listado de empresas públicas factibles de ser vendidas, como contempla la ley ómnibus. Las compañías que lo integran son: Radio y Televisión Argentina S.E. que incluye la gestión de Televisión Pública, Radio Nacional, Canal 12 TV Pública Regional y el servicio Radiodifusión Argentina al Exterior. Entre los medios estatales que podrían ser vendidos se cuenta la Agencia Télam.
Según supo la nacion de altas fuentes gubernamentales, por la TV Pública ya se registraron sondeos para su posible adquisición por parte de al menos dos grupos de medios, cuyas identidades aún no trascendieron. La decisión de la intervención está consignada en el decreto 111/2024, publicado ayer en el BO, donde se informa que podría haber una “readecuación de la conformación organizativa de la administración pública nacional y de los objetivos de las áreas involucradas”, y también disponer los ámbitos jurisdiccionales de actuación de los organismos descentralizados afectados por la medida.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Detienen al hombre que destrozó un control de empleados
Había sido instalado por el municipio para verificar la asistencia al trabajo
Video
El momento de la destrucción, capturado por una cámara
Tras el revuelo que generó el destrozo de un sistema biométrico de control de presentismo en una oficina pública de La Plata, quedó detenido el responsable del brutal ataque, identificado como Gerardo Javier Currenti, de 43 años.
El fiscal Juan Cruz Codomí Alcorta, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 16 de La Plata pidió el cambio de la situación procesal de Currenti, quien actuó acompañado por tres personas.
En el documento, al que tuvo acceso , se especificó el delito prima facie, por amenazas, daños y atentado contra la autoridad y coacción agravada. Resultó clave la evidencia de las cámaras de seguridad en el sitio y los testimonios de dos empleados.
El hecho ocurrió el jueves por la mañana, cuando Currenti y otras tres personas ingresaron en la Oficina del Centro Comunal de Los Hornos, en la calle 137 entre 64 y 65, del distrito platense. Uno de ellos, martillo en mano, destrozó el sistema biométrico de control de presentismo -tanto la pantalla como el servidor-, “intimando a los empleados allí presentes a no cumplir con sus obligaciones de control”, según se precisó en la orden judicial de detención, a la que tuvo acceso la nacion.
Luego de denunciar la existencia de un 56% de ausentismo de los empleados de la Municipalidad de La Plata, el nuevo intendente de la ciudad, Julio Alak (Unión por la Patria) ordenó instalar el sistema, que se aplicó el jueves. Ese día el sistema de control biométrico se utilizó por primera vez y arrojó como resultado que en la delegación de Los Hornos se presentaron a trabajar 144 empleados, sobre un total de 456. Junto a las delegaciones de Villa Elvira y San Carlos, la de Los Hornos integró el podio de las que registraron mayor ausentismo.
Alak auditó la herencia recibida de su antecesor en el cargo de intendente, Julio Garro (Juntos por el Cambio) y denunció un 36% ausentismo de empleados que no registran actividad y otro 20% con carpeta médica. La auditoría contabilizó una planta municipal de 12.573 trabajadores, número que el intendente consideró desproporcionado, así como el pago de sueldos a un empleado fallecido y personas contratadas a pesar de estar condenadas por delitos graves.
El exjefe comunal Garro argumentó que Alak busca una justificación para “echar a 4000 empleados y poner gente de él para pagarles la campaña”.
El feroz ataque
“El acto vandálico se llevó adelante claramente con un fin coactivo de amenaza e intimidación, amedrentando a la empleada administrativa que se encontraba en el lugar y al resto de los agentes municipales”, se indicó en el documento difundido por la intendencia que conduce Alak.
“Este no es un hecho aislado, se registra en un contexto de agresión y violencia que se está multiplicando en distintas dependencias comunales ante las políticas impulsadas por la actual gestión para garantizar la transparencia en el municipio”, se añadió.
Entre las cuestiones que el nuevo intendente denunció figura una “deuda municipal de más de $17.000 millones”, un dato que Alak utilizó como argumento para pagar los sueldos municipales de enero de forma escalonada. Ayer se abonaron los salarios de hasta $250.000; el lunes cobrarán los que perciben entre $250.000 y $400.000; el martes, quienes se ubican entre $400.000 y $800.000, y el miércoles se pagarán los haberes que superen los $800.000.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Casal preside un organismo internacional de procuradores
Fue elegido por unanimidad al frente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos hasta 2026
El procurador general, Eduardo Casal, fue elegido por unanimidad como presidente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (Aiamp), un organismo regional que permite colocar a la Argentina en una posición de liderazgo en materia de justicia y cooperación internacional.
Casal fue elegido como presidente de la Aiamp para el período 20242026, con los votos de los 19 países presentes, solo con la ausencia de Nicaragua y México. Ocurrió en la 31ª Asamblea General celebrada en Santiago de Chile. Casal está a cargo interinamente de la Procuración General de la Nación, como jefe de los fiscales, desde 2017 en que renunció la entonces procuradora Alejandra Gils Carbó. Ni el Gobierno de Mauricio Macri ni el de Alberto Fernández pudieron designar un reemplazante. Casal quedó el frente de la Procuración como el procurador fiscal más antiguo y no oculta su deseo de que su interinato se convierta en definitivo.
La elección de Casal por parte de sus pares iberoamericanos es parte del reconocimiento de sus colegas por su gestión al frente del Ministerio Público Fiscal relacionada con la promoción de la justicia, la modernización de la institución, la defensa de su independencia, la implementación del sistema acusatorio, la mejora en la eficiencia y eficacia de las investigaciones. Asimismo, se fundó en su compromiso con el recupero de activos de origen ilícito, el fortalecimiento de la participación de las víctimas de delitos y especialmente en una cooperación internacional y regional dinámica.
El Poder Ejecutivo delegó en la Jefatura de Gabinete, a cargo de Nicolás Posse, la posibilidad de intervenir los medios públicos. La medida se completó además con un cambio fundamental en el área de Comunicación del Gobierno, porque en la disposición publicada en el Boletín Oficial (BO) también pasó a la Secretaría a cargo de Manuel Adorni, ese área, hasta ahora bajo la órbita de Eduardo Serenellini, secretario de Medios. El movimiento es parte de una fuerte interna en el área que se venía dando hace semanas y tenía a Serenellini en el ojo de la tormenta prácticamente desde su llegada al cargo.
Serenellini, muy cuestionado dentro del Gobierno, se quedó así prácticamente vaciado de poder. A partir de ahora solo depende de él la Subsecretaría de Prensa, pero en rigor, según reconstruyeron fuentes de Casa Rosada, eso es solo en lo formal ya que ese área está en manos de Javier Lanari, hombre que responde a Adorni, quien mantiene fuertes diferencias con Serenellini.
Las fuentes consultadas por la nacion agregaron que, “el único motivo por el que le quedó ese área, por el momento”, es solo por una “imposibilidad burocrática de sacarla de la órbita de la Secretaría de Medios” y apuntaban a que Serenellini, ya sin poder, dé un eventual paso al costado. la nacion consultó con el entorno del funcionario sobre los cambios, pero no dieron respuesta.
La foto de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el portavoz presidencial, Adorni, el jueves en el Congreso de la Nación, siguiendo la sesión por la ley ómnibus, fungió como un adelanto de lo que sucedió ayer. Adorni dependerá ahora directamente de la funcionaria, quien, al igual que Posse, suman poder en el esquema interno del Gobierno, en el área de medios.
Serenellini, que asumió en el cargo a fin de diciembre pasado, tras la salida de la primera responsable del cargo, Belén Stettler, sumó actitudes que no cayeron bien desde el primer momento, al igual que sus formas de manejarse. De hecho desde hace días se adelantaba que vendrían movimientos internos tendientes a horadar su poder en el área.
A poco de entrar comenzó a tener reuniones con distintas cámaras empresariales de áreas completamente diversas y alejadas de su temática, lo que empezó a generar el primer ruido interno. A eso se sumaron actitudes que comenzaron a generar aún mucha más molestia interna, con la disposición de diferentes objetos del mobiliario de Casa Rosada, incluido. Hasta el trato con empleados quedó bajo la lupa en una administración que busca hacer de la austeridad y el buen trato interno una de sus banderas.
A la par de esos contactos, Serenellini eludía encuentros y diálogos con periodistas y no pisó la Sala de Prensa de Casa Rosada hasta este miércoles, cuando ya era vox populi el malestar interno y se hablaba incluso de una posible salida suya del cargo. Una suerte de “operativo contención”, como lo denominaron distintas fuentes gubernamentales, se puso en acción, pero la decisión de quitarle poder en favor de Adorni ya estaba tomada en las altas esferas. Este viernes, poco después de conocida la noticia, Serenellini posteó una foto en la cuenta de la red social X, junto al mandatario en Olivos, que no fue reposteada por el mandatario.
Los detalles de la intervención
La intervención de los medios públicos es el primer paso para su privatización. De hecho los medios públicos se mantuvieron en el listado de empresas públicas factibles de ser vendidas, como contempla la ley ómnibus. Las compañías que lo integran son: Radio y Televisión Argentina S.E. que incluye la gestión de Televisión Pública, Radio Nacional, Canal 12 TV Pública Regional y el servicio Radiodifusión Argentina al Exterior. Entre los medios estatales que podrían ser vendidos se cuenta la Agencia Télam.
Según supo la nacion de altas fuentes gubernamentales, por la TV Pública ya se registraron sondeos para su posible adquisición por parte de al menos dos grupos de medios, cuyas identidades aún no trascendieron. La decisión de la intervención está consignada en el decreto 111/2024, publicado ayer en el BO, donde se informa que podría haber una “readecuación de la conformación organizativa de la administración pública nacional y de los objetivos de las áreas involucradas”, y también disponer los ámbitos jurisdiccionales de actuación de los organismos descentralizados afectados por la medida.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Detienen al hombre que destrozó un control de empleados
Había sido instalado por el municipio para verificar la asistencia al trabajo
Video
Tras el revuelo que generó el destrozo de un sistema biométrico de control de presentismo en una oficina pública de La Plata, quedó detenido el responsable del brutal ataque, identificado como Gerardo Javier Currenti, de 43 años.
El fiscal Juan Cruz Codomí Alcorta, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 16 de La Plata pidió el cambio de la situación procesal de Currenti, quien actuó acompañado por tres personas.
En el documento, al que tuvo acceso , se especificó el delito prima facie, por amenazas, daños y atentado contra la autoridad y coacción agravada. Resultó clave la evidencia de las cámaras de seguridad en el sitio y los testimonios de dos empleados.
El hecho ocurrió el jueves por la mañana, cuando Currenti y otras tres personas ingresaron en la Oficina del Centro Comunal de Los Hornos, en la calle 137 entre 64 y 65, del distrito platense. Uno de ellos, martillo en mano, destrozó el sistema biométrico de control de presentismo -tanto la pantalla como el servidor-, “intimando a los empleados allí presentes a no cumplir con sus obligaciones de control”, según se precisó en la orden judicial de detención, a la que tuvo acceso la nacion.
Luego de denunciar la existencia de un 56% de ausentismo de los empleados de la Municipalidad de La Plata, el nuevo intendente de la ciudad, Julio Alak (Unión por la Patria) ordenó instalar el sistema, que se aplicó el jueves. Ese día el sistema de control biométrico se utilizó por primera vez y arrojó como resultado que en la delegación de Los Hornos se presentaron a trabajar 144 empleados, sobre un total de 456. Junto a las delegaciones de Villa Elvira y San Carlos, la de Los Hornos integró el podio de las que registraron mayor ausentismo.
Alak auditó la herencia recibida de su antecesor en el cargo de intendente, Julio Garro (Juntos por el Cambio) y denunció un 36% ausentismo de empleados que no registran actividad y otro 20% con carpeta médica. La auditoría contabilizó una planta municipal de 12.573 trabajadores, número que el intendente consideró desproporcionado, así como el pago de sueldos a un empleado fallecido y personas contratadas a pesar de estar condenadas por delitos graves.
El exjefe comunal Garro argumentó que Alak busca una justificación para “echar a 4000 empleados y poner gente de él para pagarles la campaña”.
El feroz ataque
“El acto vandálico se llevó adelante claramente con un fin coactivo de amenaza e intimidación, amedrentando a la empleada administrativa que se encontraba en el lugar y al resto de los agentes municipales”, se indicó en el documento difundido por la intendencia que conduce Alak.
“Este no es un hecho aislado, se registra en un contexto de agresión y violencia que se está multiplicando en distintas dependencias comunales ante las políticas impulsadas por la actual gestión para garantizar la transparencia en el municipio”, se añadió.
Entre las cuestiones que el nuevo intendente denunció figura una “deuda municipal de más de $17.000 millones”, un dato que Alak utilizó como argumento para pagar los sueldos municipales de enero de forma escalonada. Ayer se abonaron los salarios de hasta $250.000; el lunes cobrarán los que perciben entre $250.000 y $400.000; el martes, quienes se ubican entre $400.000 y $800.000, y el miércoles se pagarán los haberes que superen los $800.000.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Casal preside un organismo internacional de procuradores
Fue elegido por unanimidad al frente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos hasta 2026
El procurador general, Eduardo Casal, fue elegido por unanimidad como presidente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (Aiamp), un organismo regional que permite colocar a la Argentina en una posición de liderazgo en materia de justicia y cooperación internacional.
Casal fue elegido como presidente de la Aiamp para el período 20242026, con los votos de los 19 países presentes, solo con la ausencia de Nicaragua y México. Ocurrió en la 31ª Asamblea General celebrada en Santiago de Chile. Casal está a cargo interinamente de la Procuración General de la Nación, como jefe de los fiscales, desde 2017 en que renunció la entonces procuradora Alejandra Gils Carbó. Ni el Gobierno de Mauricio Macri ni el de Alberto Fernández pudieron designar un reemplazante. Casal quedó el frente de la Procuración como el procurador fiscal más antiguo y no oculta su deseo de que su interinato se convierta en definitivo.
La elección de Casal por parte de sus pares iberoamericanos es parte del reconocimiento de sus colegas por su gestión al frente del Ministerio Público Fiscal relacionada con la promoción de la justicia, la modernización de la institución, la defensa de su independencia, la implementación del sistema acusatorio, la mejora en la eficiencia y eficacia de las investigaciones. Asimismo, se fundó en su compromiso con el recupero de activos de origen ilícito, el fortalecimiento de la participación de las víctimas de delitos y especialmente en una cooperación internacional y regional dinámica.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.