Las ocho provincias más expuestas al ajuste que propone el Gobierno
La Rioja, Río Negro y Tierra del Fuego encabezan el ranking de un relevamiento privado que pondera múltiples variables; sufrirá cambios si se repone Ganancias
Francisco Olivera
La conversación se complica porque, en el fondo, digan lo que digan, los objetivos no son idénticos: los gobernadores pueden querer, como Javier Milei, que se atenúe la inflación, pero tal vez sin tanta urgencia, porque, en definitiva, con ella sube también lo que las provincias recaudan en Ingresos Brutos. Para el Presidente, en cambio, cualquier escalada de precios es 100% costo político. Por eso, el tironeo por los recursos fiscales se volvió medular: la discusión es quién hace el ajuste. Y, hasta ahora, si no se llega a un acuerdo y se cumple entonces la advertencia libertaria de dejarlos “sin un peso”, hay ocho jurisdicciones que sufrirán más: La Rioja, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta, Catamarca, Tucumán, Chaco y Corrientes.
El elenco surge de un minucioso trabajo de Marcelo Capello, economista jefe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, que pondera en la misma cuenta recursos, nivel de endeudamiento, gasto corriente, dependencia del gobierno central y hasta exportaciones de cada provincia, y los contrasta con la situación que hasta ahora parece estar imponiéndose: la semana pasada, al ver que no tenía apoyo para el proyecto original de la “Ley de bases”, la Casa Rosada decidió sacar la parte fiscal del paquete y se reservó la facultad de llegar al equilibrio fiscal por otra vía, el ajuste. Y lo haría, anticipan sus voceros, bajando lo que comúnmente se conoce como “transferencias discrecionales”, que son los envíos que van a las provincias por fuera de la coparticipación, para gastos o inversiones.
Lo primero que hay que decir es que, más allá de las palabras, ese recorte ya empezó. En enero, por ejemplo, Axel Kicillof, líder bonaerense, recibió en transferencias apenas $50 millones que, si se los compara con los $37.510 millones a precios constantes de enero de 2023, representan exactamente un 99,9% menos que hace un año. “No hay plata”.
Buenos Aires es, después de La Rioja, la provincia que venía recibiendo mayor porcentaje de estos envíos discrecionales en relación con sus ingresos totales. Y está novena en el ranking del Ieral de exposición al ajuste, encabezando el lote de “vulnerabilidad media”: le siguen Entre Ríos, Formosa, San Juan, Jujuy, Misiones, Neuquén y Santa Fe. En el tercer lote, de menor vulnerabilidad, aparecen Chubut, Mendoza, Santa Cruz, Santiago del Estero, San Luis, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires y La Pampa.
La ubicación de cada provincia puede sorprender en algunos casos a simple vista, y por eso vale detenerse en determinadas variables que influyen. En Santa Fe, por ejemplo, las exportaciones llegan al 35% de su producto, el máximo de las 24 jurisdicciones, y deberían apuntalarla hacia arriba, pero la provincia tiene al mismo tiempo un elevado nivel de gasto corriente: según los números al primer semestre de 2023, el ahorro sobre gasto fue de apenas 4,7%, de los niveles más bajos del país, solo por arriba de Tierra del Fuego (0,04%), Río Negro (0,07%), Salta (2,1%) y La Rioja (3,6%). Tal vez eso explique las advertencias del gobernador Maximiliano Pullaro esta semana: “El equilibrio fiscal de la Nación no puede ser a costa del de las provincias”, advirtió el mandatario.
Superávit primario
La situación parte de un contraste reciente. Gracias a la ley de responsabilidad fiscal impulsada en 2016 por el gobierno de Mauricio Macri, que les exigía inicialmente no subir gastos corrientes en términos reales y empleo por sobre el crecimiento vegetativo de la población, la mayoría de las provincias tenía en 2022 superávit fiscal primario, un resultado mucho más alentador que el déficit del 2% que entonces exhibía la Nación.
Nadin Argañaraz, director del Iaraf, recuerda que la única excepción fueron Buenos Aires, San Luis y La Pampa. Pero llegó 2023, la campaña electoral, la inflación desbocada, los reclamos salariales más duros y la mayoría de los gobernadores perdió el equilibrio fiscal. “Ya el año pasado, el superávit primario consolidado de todas había caído 60%”, dice Argañaraz, que agrega que, hasta septiembre pasado, solo tenía detectadas cuatro jurisdicciones con superávit fiscal primario: ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Tucumán.
Así llegan todas a esta puja por los recursos con Milei. El listado de las más vulnerables que hace el Ieral deja otra sorpresa, Santiago del Estero, la quinta menos expuesta a un eventual ajuste de la administración central. Habría que atender en este caso variables fundamentales como su condición de exportadora del 20% de su producto, o su tasa de ahorro corriente sobre gasto, la más alta de todo el país, un 57% explicado en parte porque es también la que menos la destina al personal. La administración de Gerardo Zamora gasta en sueldos apenas 28,9% de sus ingresos, muy lejos de las que encabezan la lista de esos gastos: Río Negro (65,4%), Tierra del Fuego (64,6%) y Salta (63,2%).
Ganancias
El panorama vuelve decisiva la discusión por el impuesto a las ganancias, que fue dejado afuera del paquete legislativo y es coparticipable. Según el trabajo de Capello, si se fuera a aplicar, cambiaría el ranking de vulnerabilidad. En ese caso, agrega, como no sería tan gravitante la dependencia de la coparticipación, Tierra del Fuego y Río Negro pasarían a los primeros lugares entre las más expuestas, y Buenos Aires y Entre Ríos, a integrar el tercio de más expuestas.
¿Cómo prepararse para lo que viene? ¿Deberían las provincias hacer sus propios ajustes? Dependerá de cada caso, pero no parece tan sencillo desde la óptica política, porque la mitad de los gastos totales de estas jurisdicciones se va en salarios. Vale aquí un rasgo importante: los gobernadores pagan más sueldos del personal docente, de salud y de seguridad que la Nación. Y, como siempre en estos casos, se hace difícil separar lo necesario de lo excesivo.
Jorge Colina, economista de Idesa, recuerda que de todo el universo de empleados públicos (unos 3,5 millones de personas, más de la mitad de los trabajadores privados), el 66% corresponde a las provincias; el 20%, a la Nación, y el 14%, a los municipios.
Es cierto que muchos gobernadores tienen sus plantillas sobredimensionadas. Otro informe del Ieral, elaborado sobre datos del Indec y la Jefatura de Gabinete, indica que al tope del empleo público provincial está Catamarca, con 106 trabajadores cada 1000 habitantes en 2022, seguida por La Rioja (104), Santa Cruz (103), Tierra del Fuego (103) y Neuquén (90).
Este dato tampoco debería ser considerado de modo aislado: en una provincia con escasa población, el índice sube. “Pero lo que hay que tener en cuenta es que una economía con mucho empleo público se vuelve menos competitiva –dice Capello–. A veces mucho empleo público hace subir el salario promedio y eso disuade al sector privado de invertir en la provincia”.
¿La opción de las provincias podría ser ajustar, como pide Milei, sobre la casta política? Probablemente sí, principalmente en las respectivas legislaturas, pero los analistas consideran que esos gastos no representan más del 5% y que en todo caso serán esfuerzos simbólicos.
No sería poco, de todos modos, si se tiene en cuenta la crisis que viene: si no llegan a un acuerdo con el Gobierno y no pueden bajar más gastos, los gobernadores deberán elegir entre subir impuestos o endeudarse. Argañaraz advierte que muchas de las inversiones en rutas dependen de transferencias discrecionales desde el Tesoro nacional, por lo que probablemente se verán afectadas. Otro golpe inesperado, esta vez para el empleo privado.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El impuesto al cheque y el PAIS suman 12% de la recaudación
Los dos fueron instrumentados con la promesa de que serían provisorios, pero se tornaron permanentes y cada vez pesan más
Carlos Manzoni
En la Argentina lo temporario suele convertirse en permanente; y mucho más si de cuestiones impositivas se trata. Pero no solo eso, sino que algunos tributos que llegaron para quedarse representan cada vez un mayor porcentaje dentro de la recaudación fiscal, algo que se evidencia en el caso del impuesto PAIS y el impuesto al cheque, que ya significan el 12% de lo que pagan los contribuyentes al Estado.
De hecho, el impuesto PAIS, instaurado en 2019, durante la presidencia de Alberto Fernández, y vigente hasta la actualidad, tuvo una recaudación mensual récord en enero, que alcanzó los $469.199 millones, un 50% más que en diciembre de 2023 en términos nominales. El impuesto a los créditos y débitos en cuenta corriente (llamado “impuesto al cheque”), vigente desde 2001, no se quedó atrás, con una cifra de $463.276 millones.
El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), indicó que, luego del fuerte aumento de la carga tributaria del impuesto PAIS de fines de julio, cuando comenzó a gravar la compra de algunos bienes y servicios importados con una alícuota del 7,5%, la recaudación del tributo se disparó. “A días de la asunción del nuevo gobierno, la alícuota se elevó hasta el 17,5%. Como resultado, la recaudación del tributo en enero aumentó 25,4% en términos reales respecto del mes de diciembre y se ubica en un máximo real”, agregó.
En lo que respecta al impuesto al cheque, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) destacó que lo ingresado por ese tributo tuvo en el primer mes de 2024 un incremento en 197,1% en términos nominales. Y añadió: “La recaudación de este mes se vio atenuada por contar con dos días hábiles menos respecto del año anterior”.
Es un mal síntoma de la economía argentina que estos dos impuestos ganen preponderancia dentro de la recaudación. En este sentido, el economista Fausto Spotorno, de la consultora OJF, señalo en su cuenta de X: “Hay impuestos que por su naturaleza son muy dañinos y distorsionan fuertemente la economía. Los principales a nivel nacional (por orden de aparición) son: 1) impuesto al cheque 2) retenciones 3) impuesto PAIS”.
La calidad de estos impuestos abre una nueva discusión, ya que en un contexto de pulseada entre el gobierno nacional y los gobernadores por la asignación de fondos, algunos especialistas se preguntan si estos tributos deben ser o no coparticipados. Para Spotorno está claro que no y así lo expresó en X: “Coparticiparlos es un error porque después serían muy difíciles de eliminar”.
Otro economista que se opone a la coparticipación de estos impuestos es Hernán Lacunza, exministro de Hacienda de la Nación. También por medio de su cuenta de X opinó: “Se pide coparticipar impuestos malos (retenciones, cheque, ahora PAIS). Luego, cuando provocan sus efectos distorsivos y recesivos naturales, se plantea eliminarlos. Entonces se exige compensar la pérdida a los coparticipados. Se ve que son coparticipables al alza nada más”.
Más allá de esta discusión y pese al récord mensual del impuesto PAIS, la recaudación fiscal de enero tuvo una caída real de 3,6%, respecto de igual mes de 2023. Los tributos que más bajaron en términos reales, según un informe del Iaraf, fueron Bienes Personales (60,8% interanual), Combustibles (45%) y Ganancias (38,6%)
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El FMI destacó el “pragmatismo” de Milei, según el Financial Times
La titular del organismo, Kristalina Georgieva, dijo, según ese diario, que no es un presidente “confinado ideológicamente”
Tras la reunión que mantuvieron Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en el Foro Económico de Davos, la funcionaria búlgara elogió al presidente argentino y ponderó sus “esfuerzos” por reformar la economía en crisis. Así se resume, según una reciente publicación del diario británico Financial Times, la mirada que funcionarios del organismo tienen del mandatario y su equipo.
“Hasta ahora hemos visto un buen equipo económico, un presidente muy pragmático, no confinado ideológicamente, sino buscando formas en que el país pueda superar esta dificultad”, dijo Georgieva en una conferencia de prensa en Washington el jueves pasado, refiriéndose a la “peor crisis económica de la Argentina en dos décadas”, de acuerdo con una nota del FT.
El diario agregó: “Milei, un economista libertario que asumió el cargo en diciembre, se ha comprometido a reducir el gasto y reconstruir las reservas del Banco Central. Sin embargo, analistas locales han advertido que el outsider político, cuyo partido controla menos del 15% de los escañosdelcongreso,puedetenerdificultades para llevar a cabo sus planes”.
La semana pasada, Milei retiró un conjunto de medidas fiscales que representaban aumento de impuestos por aproximadamente 1,4% del PBI de su proyecto de ley de reforma que llevó al Congreso, en medio de negociaciones estancadas con legisladores de la oposición.
Las medidas eran consideradas cruciales para el cierre del paquete fiscal y su meta de alcanzar un superávit fiscal primario del 2%, según se comprometió el Gobierno con el FMI para 2024.
En ese contexto, el FT analizó los traspiés que enfrentó el plan de Milei, y destacó la decisión judicial de principios de esta semana, que frenó la reforma laboral que el Gobierno había impulsado a través del DNU, emitido en diciembre.
La retirada del paquete fiscal por parte de Milei fue “una decisión pragmática”, afirmó Georgieva, según el FT. “Te mueves donde tienes más consenso. También examinamos las consecuencias de esta decisión sobre los objetivos apropiados y quedamos satisfechos de que hay un plan de contingencia en marcha”, indicó la titular del FMI.
Las apuestas para la recuperación de la Argentina son altas para el FMI. El país es el mayor deudor del organismo y su programa, acordado por primera vez en 2018 y refinanciado en 2022, se había desviado “considerablemente”, dijo Georgieva en un comunicado el miércoles, citando “políticas inconsistentes” del anterior gobierno.
La junta del FMI aprobó un desembolso de US$4700 millones esta semana, y otorgó waivers por una serie de objetivos incumplidos durante el gobierno anterior.
El FT detalló también que la crisis del país podría intensificarse en los próximos meses, ya que los argentinos sienten el impacto de las primeras reformas de Milei. Estas incluyeron una devaluación oficial del 54% del peso, recortes a los subsidios de energía y transporte, y la eliminación de acuerdos de control de precios para alimentos y combustibles. La inflación anual en diciembre fue del 211%, la más alta en tres décadas.
En ese escenario, el martes el FMI rebajó su predicción de crecimiento económico para Argentina en 2024 a una contracción del 2,8%, y citó el probable impacto de “un ajuste significativo de la política para restaurar la estabilidad macroeconómica”.
Georgieva, quien se reunió con Milei en Davos el mes pasado, dijo que él reconoció la necesidad de “mayor protección social” para los argentinos más pobres.
“Hemos respaldado al pueblo argentino. Continuaremos haciéndolo”, dijo. “Me impresiona lo abiertos que son el Presidente y el Gobierno a los consejos y las buenas discusiones de política” concluyó
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.