miércoles, 7 de febrero de 2024

HONRAMOS LA MEMORIA DE SEBASTIÁN PIÑERA


Tragedia en Chile: murió Piñera en un accidente aéreo
DUELO. El expresidente falleció tras la caída de su helicóptero en un lago
Víctor García
SANTIAGO, Chile.– El expresidente chileno Sebastián Piñera murió ayer en un accidente de helicóptero en Lago Ranco, 920 km al sur de Santiago, donde pasaba sus vacaciones con hijos y nietos. Piñera se estrelló junto a otras tres personas, que sobrevivieron. El presidente Gabriel Boric decretó tres días de luto. Tenía 74 años.
SANTIAGO, Chile.– El expresidente de Chile Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022) falleció a los 74 años de edad, en un accidente aéreo ocurrido durante la tarde de ayer en el sector rural de Ilihue, en la comuna de Lago Ranco, la Región de Los Ríos, mientras sobrevolaba las inmediaciones de su casa de veraneo y luego de que la nave que tripulaba junto a otras tres personas –y él piloteaba– cayera por causas que aún se investigan.
La aeronave de Piñera despegó en medio de una jornada lluviosa en la zona (900 kilómetros al sur de Santiago), desde la casa de su amigo, exasesor y vecino José Cox con cuatro ocupantes, incluido el exmandatario. Bajo condiciones climáticas desafiantes, en una zona muy boscosa, con lluvia y neblina, y apenas unos minutos de emprender el vuelo, el helicóptero matrícula CC-PHP experimentó una pérdida de altitud y finalmente se estrelló pasadas las 14.
Según las primeras informaciones, tres ocupantes lograron salir desde el helicóptero y consiguieron nadar hasta la orilla, pero el exmandatario no pudo desprenderse de su cinturón de seguridad y murió ahogado. Otras versiones de prensa indicaron que Piñera sintió malestares de salud y tras conseguir posar la nave, dio la orden de que los tripulantes saltaran antes que la nave se hundiera.
Por su parte, el exministro de Educación de Piñera y vecino de Lago Ranco, Gerardo Varela, entregó otro antecedente clave. “No se sabe bien si (el expresidente) tuvo o no un infarto, pero no habría sido capaz de sacarse el cinturón y, en consecuencia, se habría hundido con el helicóptero”. Según informó radio Biobío, junto al exmandatario iban a bordo Magdalena Piñera (hermana del expresidente), el empresario Ignacio Guerrero y su hijo.
En efecto, la causa cardíaca y el estado de salud de Piñera surgieron como otras de las potenciales razones que explicarían el accidente y el hecho de que hubiera tres sobrevivientes. De igual modo, la nave habría caído 40 a 45 metros según estimaciones del equipo de rescate y la demora en la confirmación de la tragedia ocurrió por las dificultades que tuvieron los buzos para sacar el cuerpo de Piñera desde el fondo del lago. Así, y tras una operación de cierta complejidad, personal de la Armada lo trasladó en bote hacia el muelle para luego llevarlo a un sector de Lago Ranco y posteriormente al servicio médico legal de la ciudad de Valdivia, donde se le realizará la autopsia.
A las 14.57 se recibió una llamada de emergencia notificando sobre el accidente, lo que llevó al despliegue de efectivos de Carabineros y la Armada hacia el lugar para evaluar la situación, lo que de manera paralela generó una proliferación de audios y diversas versiones que atiborraron las redes sociales. El canal 24 Horas de Chile informó que Piñera acababa de renovar su licencia para pilotear helicópteros, y él estaba al mando de la aeronave.
En medio de la consternación nacional, y mientras los rumores aumentaban, la embajada argentina en Chile le confirmaba a la información la nacion del deceso de Sebastián Piñera. Y minutos más tarde, la propia oficina de prensa del gobernante de derecha ratificaba el hecho. “Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento del expresidente de la República de Chile Sebastián Piñera Echenique. Durante la tarde de este martes 6 de febrero de 2024, el exmandatario sufrió un accidente aéreo en la Región de Los Ríos”, indicó la nota.
“Oportunamente se informará sobre sus funerales. Agradecemos las masivas muestras de cariño y preocupación que hemos recibido durante estas amargas horas”, señaló el informe.
Casi de manera paralela, el gobierno de Chile, a través de su ministra del Interior, Carolina Tohá, confirmaba la muerte del exjefe de Estado, lo que de inmediato provocó la conmoción en todo el país. En el centro de Santiago, un centenar de personas se instalaron tras las vidrieras para seguir las informaciones, mientras surgían de todos los sectores políticos diversas reacciones y la casa de Piñera recibía la visita de adherentes profundamente afectados.
“Queremos expresar nuestra conmoción por esta tragedia, hacerles llegar nuestro abrazo solidario a la familia del expresidente, a todos sus cercanos, pero también a todos los chilenos y chilenas, porque Piñera fue presidente de Chile, presidente democrático de Chile en dos oportunidades y tendrá de consecuencia todos los honores y reconocimientos republicanos que merece”, afirmó Tohá.
Horas más tarde, fue el propio presidente Gabriel Boric quien se refirió al deceso de su exoponente político y relató que estableció diálogo con los expresidentes chilenos Michelle Bachelet, Ricardo Lagos y Eduardo Frei. “He instruido que el expresidente Sebastián Piñera sea despedido con todos los honores de Estado y decretaré tres días de duelo para recordar su figura”, dijo Boric desde el Palacio de La Moneda. Los funerales de Estado, de momento, están programados para este viernes.
“Fue un demócrata desde la primera hora y siempre buscó lo que él creía era lo mejor para el país, como la reconstrucción del país tras el terremoto 2010 y cuando se la jugó con mucha audacia en el rescate de los 33 mineros, como el manejo de la pandemia”, añadió el actual gobernante, enfatizando las acciones más valoradas del legado de Piñera.
Ya con el caer de la noche, la sede de su partido político Renovación Nacional se llenó de militantes y se realizaron diversas acciones para honrar la memoria del expresidente y del primer presidente democrático de derecha tras la dictadura de Pinochet, y de uno de los hombres más millonarios del país. Hubo vigilias, se reunieron excolaboradores y antiguos miembros de los gabinetes de sus gobiernos. “En el chat de exministros solo hay dolor”, dijo entre lágrimas la exvocera Karla Rubilar.
Durante la jornada también se conoció que Piñera ya había tenido problemas con su helicóptero en la misma localidad en 2010, un mes antes de asumir su primer gobierno. Un informe de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en la época determinó que Piñera realizó un “aterrizaje brusco” el 6 de febrero de 2010, cuando golpeó el rotor de su aeronave con un árbol pequeño.
En tanto, en enero del 2011, cuando ya ejercía como mandatario, el helicóptero en que viajaba hacia Cobquecura, en la actual Región de Ñuble, tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia debido a una “planificación errada” respecto del combustible necesario para el viaje.

Consternado, Boric decretó duelo y un funeral de Estado para el expresidente
El mandatario chileno dijo en un discurso a la nación que Piñera “buscó genuinamente” lo mejor para el país; mensajes de despedida de toda la política chilena
Lancha de rescate, en lago Ranco

SANTIAGO, Chile.– Tras confirmar oficialmente su muerte, el gobierno del presidente chileno, Gabriel Boric, decretó ayer duelo nacional por el exmandatario Sebastián Piñera, además de asegurar que tendrá un funeral de Estado.
“Quiero expresar mis condolencias por la muerte del presidente Piñera. En especial hago llegar un cariñoso abrazo a su esposa, sus hijos, y a todos los chilenos y chilenas a quienes reciban esta noticia con dolor. He decretado tres días de duelo nacional para honrar su memoria. Un abrazo para su familia y sus seres queridos en estos difíciles momentos”, dijo Boric en un discurso a la nación donde rindió homenaje a su antecesor.
“El presidente Piñera contribuyó desde su visión a construir grandes acuerdos por el bien de la patria. Fue un demócrata desde la primera hora y buscó genuinamente lo que él creía que era lo mejor para el país. Como, por ejemplo, cuando asumió la reconstrucción del país después del terremoto del 27 de febrero del año 2010 o cuando se la jugó con mucha decisión y audacia para rescatar a los 33 mineros de la mina San José o también el manejo de la pandemia en tiempos de incertidumbre a nivel mundial”, agregó Boric.
El mandatario socialista aseguró que se comunicó con los expresidentes chilenos Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet para que todos juntos asistan al funeral de Estado previsto para Piñera.
Fue la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien primero había dado detalles del accidente en un comunicado público desde el Palacio de La Moneda.
“En el helicóptero había cuatro tripulantes. Tres de ellos pudieron llegar por sus propios medios a la orilla, pero no fue el caso del cuarto tripulante, que es el expresidente Sebastián Piñera”, expresó la ministra.
La televisión nacional chilena había informado previamente que la Armada se encontraba trabajando en el Lago Ranco en un operativo para rescatar el cuerpo dentro del helicóptero, que se encontraba a 40 metros de profundidad. La ministra confirmó en la conferencia que se “pudo recuperar el cuerpo del expresidente”.
“Queremos expresar nuestra conmoción por esta tragedia, hacerle llegar nuestro abrazo solidario a su familia, a todos sus cercanos, pero también a todos los chilenos y chilenas porque Sebastián Piñera fue un presidente democrático de Chile”, agregó Tohá.
“[Boric instruyó] un funeral de Estado, duelo nacional y ciertamente hemos buscado en estos primeros minutos hacer llegar a su familia nuestra solidaridad y apoyo”, explicó la ministra del Interior.
El exministro del Interior y primo del fallecido exmandatario se trasladó a la brevedad a Lago Ranco, el lugar del siniestro, para realizar los trámites de rigor. Además, es el enlace con el canciller Alberto van Klaveren, a quien Boric le encomendó los honores para Piñera.
La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, envío sus condolencias a su familia y a su partido. Además, mencionó que “quien fue dos veces electo presidente de Chile tendrá los honores y reconocimientos que se merece”.
Todas las redes sociales del gobierno de Chile pasaron a contar de inmediato con su símbolo negro indicando luto, mientras llovían los mensajes de condolencias.
Compromiso
La expresidenta Bachelet destacó el compromiso de Piñera con la democracia y con el país.
“Lamento profundamente el fallecimiento del expresidente Sebastián Piñera. En estos difíciles momentos, mis condolencias a su familia, amigos y seres queridos, a Renovación Nacional y a todas las chilenas y chilenos que hoy sufren con su pérdida. Valoré siempre el compromiso del expresidente Piñera con nuestro país y con la democracia así como su trabajo incansable y su servicio a la nación. Que descanse en paz”, señaló.
José Antonio Kast, líder del Partido Republicano y excandidato presidencial, también se refirió al deceso del exmandatario: “Lamento profundamente el fallecimiento del expresidente Sebastián Piñera. Fue un gran servidor público y entregó los mejores años de su vida a servir a Chile. Un abrazo y nuestras oraciones como familia por él, sus seres queridos y sus cercanos en estas horas de dolor y tristeza”.
También hubo sentidas palabras desde el empresariado. Andrónico Luksic subrayó en un mensaje en su cuenta de la red social X su doble vocación política y empresarial.
“Lamentable y trágica muerte del presidente Sebastián Piñera Echenique. Un hombre comprometido con Chile hasta el final de sus días, que contribuyó al retorno de la democracia y que fue un activo protagonista de la política y la historia de la república en las últimas décadas. Fue también un empresario, trabajador inagotable y creativo. Que descanse en paz y su familia encuentre el consuelo”, dijo Luksic.
El dirigente Alfredo Moreno, que fue canciller de Piñera durante su primer mandato, recordó por su parte que Piñera “ha hecho una tarea muy importante para el país. Él siempre tenía como un sello de que todas las cosas tenían que hacerse de la mejor manera posible. Recordemos lo que fue su tarea en el posterremoto del 2010”.
“Le tocaron grandes incendios, la pandemia, y todo el mundo reconoce que la reacción de Chile fue una de los mejores del mundo por el Covid”, enumeró Moreno.
El senador José Miguel Insulza, también exsecretario general de la OEA (2005-2015), se conmovió hasta las lágrimas recordando a Piñera durante una entrevista con la emisora chilena Radio ADN.
“Estoy muy triste, cuando muere un presidente de un país democrático se enluta todo el país (...) Todo el país lo eligió dos veces presidente y es bien doloroso verlo desaparecer ahora”, lamentó.
Almuerzo de amigos
El expresidente Piñera fue a almorzar ayer a la casa de su amigo el empresario José Cox. En el encuentro estaban Loreto Alcaíno, esposa de Cox; Ignacio Guerrero; su hijo Bautista Guerrero, y Magdalena Piñera Echenique, hermana del exmandatario. El matrimonio Cox-Alcaíno le sugirió a Piñera que no se marchara del lugar dadas las hostiles condiciones climáticas existentes en el Lago Ranco, con lluvias y poca visibilidad.
Helicóptero personal
El exmandatario desoyó la sugerencia y subió a su helicóptero Robinson R66 junto a su hermana y los empresarios Ignacio y Bautista Guerrero.
Caída de la aeronave
Luego de unos pocos minutos de vuelo, aproximadamente a las 14.57 [hora local], el helicóptero matrícula CC-PHP capotó en las inmediaciones del sector Ilihue, del Lago Ranco, región de Los Ríos.
Rescate de víctimas
El helicóptero cayó apenas a 400 metros de distancia de la casa de José Cox, y el propio empresario partió al rescate de los cuatro tripulantes en su lancha.
Cinturón de seguridad
Del lago pudieron salir Magdalena Piñera, Ignacio Guerrero y Bautista Guerrero, quienes pudieron llegar a la orilla por sus propios medios. Algunos reportes señalan que el exmandatario no habría logrado sacarse el cinturón de seguridad y por ese motivo habría muerto ahogado.
Hundimiento de la nave
El helicóptero se habría hundido unos 40 metros en el lago, de donde fue luego rescatado el cuerpo del expresidente.
Investigación técnica
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) señaló que funcionarios de su Departamento de Investigación de accidentes se dirigieron al sector para iniciar la investigación correspondiente. Por su parte, la Armada informó que “a raíz del accidente de una aeronave civil en la jurisdicción de la Capitanía de Puerto del Lago Ranco, se dispuso el despliegue de todos sus medios disponibles en el área, con el propósito de efectuar las coordinaciones propias de la emergencia”.
Resguardo de la zona
Asimismo, personal naval mantendrá el resguardo del sitio del suceso en espera de los funcionarios del Departamento de Investigación de Accidentes de la Dirección General de Aeronáutica Civil, quienes se dirigen al sector para iniciar la investigación correspondiente.

El empresario exitoso que llevó a la derecha chilena al poder tras la dictadura de Augusto Pinochet
Durante sus mandatos presidenciales gestionó la ayuda tras el terremoto de 2010, el rescate de los mineros y las protestas de 2019

Ramiro Pellet Lastra
El expresidente Sebastián Piñera, durante un mitin de campaña en 2017. El empresario y político fue dos veces presidente
Cuando el empresario Sebastián Piñera asumió la presidencia en 2010, representó el regreso de la derecha chilena al poder dos décadas después del final de la dictadura de Augusto Pinochet. El suyo fue, desde luego, un regreso democrático en uno de los países más prósperos y estables de la región, envidia de muchos por la pujanza de la economía y la solidez de las instituciones políticas.
La elección de diciembre de 2009 puso fin a los sucesivos gobiernos de centroizquierda que habían tomado el relevo de la desacreditada dictadura, y que condujeron con éxito al país a través de una larga transición. Piñera, referente de la derechista Coalición por el Cambio, triunfó en segunda vuelta con un 51,61% frente al expresidente Eduardo Frei.
Para entonces era un próspero hombre de negocios que fue forjando en paralelo una carrera en la política y que esperaba su momento para escalar a lo más alto en la política nacional.
El expresidente chileno Sebastián Piñera durante un mitin de campaña en 2017, camino a su segundo mandato

Cercano al Partido Demócrata Cristiano, para el plebiscito del 5 de octubre de 1988 hizo pública su opción por el NO, contraria a la permanencia del régimen militar, una consulta con la que Pinochet intentó estirar su permanencia en el poder blanqueando su gobierno con un falso barniz democrático. Pero Chile le dio la espalda y la confirmación ciudadana que esperaba el dictador nunca se materializó.
Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1989 asumió por un corto periodo como jefe de campaña del candidato oficialista a la presidencia, Hernán Büchi. También lanzó su campaña como candidato independiente a senador por la 8va Circunscripción (Santiago Oriente), para las elecciones parlamentarias del mismo año, las que ganó. Tras su elección, ingresó como militante al partido Renovación Nacional (RN).
Su interés en la vida política no hizo más que acrecentarse y en 1992 presentó su precandidatura para las elecciones presidenciales de 1993. En agosto de ese mismo año, debió declinar su aspiración tras la filtración ante la opinión pública de una conversación sobre Evelyn Matthei, compañera de RN y adversaria interna. Tras este episodio, conocido como “Piñeragate”, ambos declinaron sus campañas.
Sebastián Piñera durante la asunción de la presidencia, el 11 de marzo de 2010 en Valparaíso
Piñera se presentó con más suerte a las elecciones presidenciales de diciembre de 2005, donde pasó a la segunda ronda, aunque terminó derrotado en el balotaje de enero siguiente por Michelle Bachelet, que le ganó con el 53,50% de los votos contra el 46,50%. Su momento llegaría en las elecciones de 2009. Allí se presentó como candidato por la Coalición por el Cambio (integrada por Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y ChilePrimero) y se impuso con el 44,05%.
Temblores
El inicio de su primer mandato estuvo enfocado en la reconstrucción tras un terremoto y tsunami que sacudió la zona centro-sur del país. El suyo fue un comienzo verdaderamente estremecedor: en el mismo momento en que estaba a punto de desarrollarse la ceremonia del traspaso del poder, en Valparaíso, una réplica de 7,2 en la escala de Richter sacudió el Congreso.
En el momento del fuerte temblor, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Perú, Alan García, subían las escaleras del palacio. Todos se paralizaron sin que se registraran movimientos de pánico y la ceremonia de traspaso de mando prosiguió sin atraso. Con sonrisas e incluso risas y abrazos que mitigaron los nervios, Bachelet le entregó los atributos del poder a Piñera.
Sebastián Piñera durante los operativos de rescate de los 33 mineros de Atacama

Su imagen ganó brillo con la reconstrucción que encaró su gobierno tras la tragedia del sismo en el sur, así como con el hollywoodense rescate de 33 mineros atrapados en la mina San José, en el desierto de Atacama. La odisea suscitó la atención del mundo, que siguió minuto a minuto las cambiantes expectativas, temores y esperanzas que tenían en vilo a las familias de los mineros y a todo el pueblo chileno.
Con la asunción como presidente dejaba atrás, o más bien ponía en pausa, su faceta de hombre de negocios, que comenzó en 1977 como miembro de Infinco, una empresa de asesorías financieras y evaluación de proyectos. En 1979 creó Bancard, que llevó a Chile las tarjetas de crédito Visa y MasterCard. Entre otras iniciativas. Entró también a los negocios inmobiliario, editorial y postal, y asumió la representación de Apple en Chile, entre otras iniciativas.
Luego de oficializar su precandidatura para las presidenciales de 2009, Piñera entregó la gestión de su participación en sociedades anónimas abiertas a cuatro administradoras de fondos de inversiones y carteras de terceros. Esto supuso la creación de un fideicomiso donde renunció a intervenir en la administración o gestión de sus bienes.
Cuesta arriba
“Yo sabía que mi verdadera vocación era el servicio público y me fui a la política”, dijo en una entrevista en marzo de 2019. Ese mismo año, sin embargo, comenzarían sus problemas. Pero todavía faltaba mucho. Cumplido su primer mandato, el 11 de marzo de 2014 dejó la presidencia con una buena imagen entre la opinión pública. Tras una pausa obligada, dado que el sistema chileno no permite dos mandatos seguidos, volvió a presentarse y obtuvo el triunfo para el período 2018-2022. Pero esta vez la volatilidad global, sumado a la debilidad en el precio y la producción de cobre, hicieron la gestión cuesta arriba.
En octubre de 2019 enfrentó un estallido social sin precedentes con que los chilenos salieron a las calles a protestar contra el sistema económico, considerado en todo caso productivo pero a la vez excluyente. El detonante fue el alza del pasaje del transporte público, aunque el malestar era más profundo y cuestionaba la creciente desigualdad.
Las protestas de Chile de 2019 sacaron a la superficie un malestar largamente arraigado
El descontento popular dio lugar a un largo proceso de reforma Constitucional, al día de hoy inconcluso, que buscaba rebalancear los tantos y suavizar de alguna manera la exitosa pero, según sus numerosos críticos, implacable maquinaria socioeconómica. Solo unos meses después, con el malestar todavía en el aire, Piñera enfrentó en 2020 la pandemia de Covid-19, con su cuota de descontentos por ayudas públicas consideradas insuficientes.
Los sobresaltos evidentemente marcaban la norma, y en octubre de 2021, sobre el final de su mandato, la oposición presentó una acusación contra Piñera buscando su destitución. La acción era consecuencia directa de la publicación de los Pandora Papers que lo vinculaba con la compraventa del proyecto minero Dominga y movimientos financieros realizados en paraísos fiscales.
Piñera había terminado su primer mandato con una aprobación del 50%, pero su gobierno andaba por el 12% para las siguientes elecciones y el candidato de derecha José Antonio Kast fue derrotado en segunda vuelta por Gabriel Boric. Así como Piñera representó el regreso de la derecha, Boric fue la vuelta de la izquierda luego de Salvador Allende, el presidente derrocado por Pinochet.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.