Arrancó el Bopreal II, pero con una demanda algo menor a la prevista
importadores. El BCRA colocó US$271 millones a 349 mipymes, 54,2% de lo que ofrecía; habrá nueva subasta la semana que viene
Javier Blanco
El Bopreal I cotiza con una paridad del 68%
El Banco Central (BCRA) adjudicó ayer los primeros US$271 millones de la serie 2 del Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), habilitada en esta subasta solo para mipymes.
De esta manera, colocó el 54,2% de los hasta US$500 millones que había ofrecido o el 13,55% sobre el total de hasta US$2000 millones por emitir en esta serie.
La entidad informó que recibió 349 ofertas de compra que adjudicó “en su totalidad” por el monto ya mencionado, con lo que lleva emitidos US$5271 millones de este bono (que tendrá tres series), sobre el total de hasta US$10.000 millones por emitir, aunque la deuda oficializada con proveedores del exterior impaga alcanzó los US$42.600 millones al cierre del padrón.
“Esperábamos un número bastante mas alto, pero posiblemente veamos más demanda la semana que viene, cuando la licitación sea abierta para todas las empresas. Este es el bono ideal para los importadores, ya que les permite hacerse de los dólares lo mas rápido posible. Por eso, esperamos una cotización alta en el mercado secundario, en el orden de los US$80, lo que permitiría hacerse de los dólares a un tipo de cambio de $1219”, sostuvo Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero.
Para la mirada oficial, en ese monto final reportado está incluido un excedente aproximado de US$13.600 millones que se agregó por el atraso cambiario u otros motivos pocos transparentes.
El Bopreal es el título con el que el BCRA busca reprogramar esos pagos en dólares y, a la vez, absorber pesos del mercado entregando a las empresas un instrumento que puede incorporar a sus carteras, transferir a sus casas matrices (si los aceptan, lo que no es tan fácil) o negociar con alguna quita en el mercado. Por caso, el Bopreal I cotiza con una paridad promedio del 68% y mantiene todavía un volumen de negocios acotado.
De allí que la suscripción se realice contra entrega de pesos y ejecución del boleto técnico “al tipo de cambio de referencia publicado por el BCRA al día hábil previo a la fecha de inicio de la licitación”.
Hay camino por recorrer
La situación más complicada al respecto la estarían enfrentando las automotrices, que no pueden normalizar así su abastecimiento de insumos importados.
El objetivo de la emisión es ir resolviendo el enorme stock de deuda que las empresas importadoras acumularon con proveedores del exterior al haberle aprobado la administración Fernández SIRA cuyo pago luego el BCRA no habilitó.
El Boperal ofrecido ayer es el más corto y menos líquido. Devolverá capital en doce cuotas mensuales consecutivas, el último día calendario de cada mes, desde el 31 de julio próximo (once por el 8,33% del valor nominal original y la última del 8,37%). Además, es al que el BCRA podrá rescatar anticipadamente, en forma parcial o total, en cualquier fecha de amortización abonando en dólares.
Según datos oficiales, unos 10.000 importadores de estas mismas características –pero con deudas menores a US$500.000– podrán acceder al mercado cambiario oficial desde la semana que viene para empezar a cumplir de forma escalonada con esos compromisos (podrán comprar hasta US$50.000 este mes; hasta US$150.000 en marzo y lo que reste desde abril). Esto quiere decir que el grueso de las cancelaciones le quedarán habilitadas cuando estén ingresando las divisas de la cosecha gruesa del campo
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Las acciones cayeron un 8% en el exterior y bajó el dólar blue
mercados. La divisa informal retrocedió $25 y se vendió a $1145; los bonos cotizaron en rojo
Melisa Reinhold
Las acciones locales volvieron a teñirse de rojo ayer. En un escenario marcado por la cautela y la incertidumbre que atraviesan los inversores tras el revés que sufrió el Gobierno en el debate por la ley ómnibus, los papeles de las principales compañías argentinas cayeron hasta un 8% en el exterior.
Sin embargo, esta vez ese nerviosismo no se vio reflejado en los dólares “libres”, ya que retomaron la tendencia bajista en la que se sumergieron desde que arrancó febrero.
El S&P Merval, el principal índice accionario argentino, retrocedió el 3,2% y cotizó a 1.115.907 unidades. A lo largo de la jornada, las mayores caídas se pudieron observar entre los papeles de Edenor (-8,2%), el Banco Supervielle (-6,9%), Transener (-6,1%) y Sociedad Comercial del Plata (-5,9%).
“Hasta que no se defina el rumbo que seguirán las reformas pretendidas por el Gobierno, los ojos estarán puestos en la capacidad del Gobierno de cumplir con el ajuste fiscal para lograr el equilibrio financiero en las cuentas del Estado nacional. Esto se debe a que si el fisco tiene menores necesidades de financiamiento es posible que estos recursos queden liberados para el sector privado, lo cual podría constituir un driver positivo. No obstante, aún queda mucho camino por recorrer y las señales, por el momento, no son auspiciosas. Es factible que sigamos viendo turbulencia en los próximos días”, advirtieron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Esta tendencia a la baja también pudo observarse entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, más conocidas como ADR, en una rueda marcada por los números en rojo a nivel internacional. Los papeles de Edenor cayeron el 8,4%, seguidos por los del Banco Supervielle (-6,9%) y los del Grupo Financiero Galicia (-5,9%).
En cuanto a los bonos del último canje de deuda, ayer operaron en terreno negativo. Los Bonares, títulos emitidos bajo ley local, retrocedieron hasta el 2,27% (AL41D); entre los Globales, los cuales se rigen bajo ley extranjera, cayeron hasta 1,8% (GD35D). Esto impactó en el riesgo país, que avanzó 28 unidades y cerró el día en los 1956 puntos básicos (+1,45%).
“La vuelta de la ley ómnibus a comisión significa un fracaso para la administración de Javier Milei e impactó negativamente en los precios de los bonos y acciones. Pero como el paquete fiscal ya no estaba en la ley, toda caída va a ser una oportunidad de compra”, consideró Walter Morales, presidente y estratega de Wise Capital.
Por otro lado, el mercado cambiario retomó la tendencia bajista que viene registrando desde que arrancó febrero, luego de que anteayer las cotizaciones libres subieron hasta $30. El dólar blue se negoció a $1145, lo que significó una caída de $25 frente al cierre anterior (-2,14%).
El dólar MEP con AL30 cotizó a $1194,10. Se trató de un retroceso de $12,5 frente al cierre del miércoles (-1%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) con Cedear apareció en las pantallas del mercado de capitales a $1246,37, una baja de $17,3 (-1,4%).
El tipo de cambio oficial registró una microdevaluación diaria de $0,5 (+0,1%) y cotizó a $830,6. Frente al CCL, la brecha cambiaria se ubicó en 50%.
“Esta dinámica parece confirmar que en el corto plazo la brecha parece haber alcanzado un nivel de equilibrio en torno al 50%, que parece constituir el ‘centro de gravedad’ en la actual coyuntura macrofinanciera”, agregaron desde la sociedad de bolsa Delphos Investment.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.