sábado, 3 de febrero de 2024

PLAN ECONÓMICO ...


Acuerdan con el FMI eliminar el cepo y más ajuste fiscal
Incluye subas de tarifas y un compromiso para no atrasar el dólar
Rafael Mathus Ruiz
El organismo multilateral desembolsó US$4700 millones durante esta semana
El Fondo Monetario Internacional (FMI) brindó ayer la hoja de ruta más clara sobre el programa económico de Javier Milei al detallar por primera vez la lista de medidas acordadas con el Gobierno en el último informe elaborado por el staff sobre la Argentina.
Como pilar, allí se garantizó el ajuste fiscal decretado por Milei. El nuevo plan contempla la eliminación gradual del cepo; un ajuste de tarifas de gas y luz, y un dólar competitivo.
WASHINGTON.– El Fondo Monetario Internacional (FMI) brindó la hoja de ruta más clara sobre el programa económico de Javier Milei al detallar por primera vez la lista de medidas y compromisos acordados con el Gobierno en el último informe elaborado por el staff sobre la Argentina. El Fondo dejó la puerta abierta a “recalibrar” todo el plan ante los elevados riesgos y la enorme incertidumbre que enfrenta la economía.
Además del fuerte ajuste fiscal decretado por Milei, pilar de la nueva estrategia, el nuevo plan contempla la eliminación gradual del cepo y las restricciones al dólar, condicionada a la mejora de la economía.
“Como la historia de los programas de estabilización muestra que a menudo es difícil implementarlos correctamente desde el principio, es casi seguro que será necesario recalibrar las políticas para adaptarlas a la evolución de los resultados”, dijo el staff del FMI en el trabajo que fue presentado el miércoles en la reunión del board en la cual se aprobó un nuevo desembolso para el país de US$4700 millones.
El staff del FMI y la directora gerente, Kristalina Georgieva, ofrecieron un repertorio de elogios al plan de “shock” de Milei, un programa anclado en un fuerte ajuste y una estricta disciplina fiscal, la última estrategia elegida por el oficialismo por bajar la inflación, contener el dólar y estabilizar la economía.
Pero el Fondo también dejó en claro que la estrategia enfrenta “riesgos elevados” por la herencia, la complejidad del escenario político y social de la Argentina, con caída de salarios y suba de la pobreza, y que es casi seguro que el programa deba ser retocado en el futuro, algo que ya ocurrió con los programas anteriores. El informe de los funcionarios del FMI señaló que “existe el riesgo de que el paquete de políticas no cumpla inicialmente sus objetivos, lo que exige una elaboración ágil de las políticas, planes de contingencia y la necesidad de ampliar más la asistencia social”.
Ante la enorme incertidumbre que enfrenta el plan, el Fondo indicó que “las autoridades mantendrán su enfoque pragmático y seguirán adaptando las políticas a las circunstancias cambiantes para garantizar que se cumplan los objetivos del programa”. Eso implica, tal como anticipó el ministro de Economía, Luis Caputo, un mayor ajuste si el Congreso rechaza los planes oficiales.
El informe señala que “las autoridades están preparadas para implementar planes de contingencia y tienen los medios para ajustar aún más el gasto” y mejorar los ingresos a través de mejoras en la recaudación y recortes de beneficios impositivos, sin dejar de elevar el gasto social, uno de los pilares del plan.
La disciplina fiscal es la piedra angular de todo el plan. Además del superávit del 2% del producto para este año, el Gobierno se comprometió a mantener un superávit fiscal del 2,5% para los años siguientes, y el Fondo enfatizó que “el éxito del plan de estabilización dependerá de una disciplina fiscal sostenida, que a menudo ha probado ser elusiva en previos episodios de ajuste”.
Entre los compromisos fiscales asumidos por el Gobierno está la eliminación del impuesto PAIS a fines de este año, la reducción de los subsidios a la energía –se aplicarán aumentos iniciales en las tarifas de electricidad de más de 200% a partir de febrero y en las de gas, de más de 150%–, dejar que expiren las exenciones del IVA y los préstamos subsidiados para jubilados y trabajadores, elevar las tarifas del transporte y prohibir la extensión de los contratos de empleados públicos incorporados en 2023, y la “priorización” de la obra pública. El informe adelanta además que el Gobierno intentará la reforma del impuesto a las ganancias, que fue eliminada del proyecto de ley ómnibus, en un nuevo proyecto: “La iniciativa para reformar el impuesto a las ganancias se está ultimando y se enviará como proyecto de ley separado al Congreso en un futuro próximo”.
El informe del staff deja en claro que las perspectivas del éxito del programa están ancladas en el “mandato” que recibió Milei para llevar adelante el ajuste y la convicción del Gobierno para implementar su plan. A la hora de enumerar los riesgos, el Fondo puso el foco en la relación de la Casa Rosada con el Congreso ante la debilidad parlamentaria de La Libertad Avanza, que no tiene mayoría en ninguna de las dos cámaras del Parlamento.
“Mientras la nueva administración recibió un fuerte apoyo popular para el ajuste y las reformas, el apoyo político para reformas claves en el ámbito legislativo podría enfrentar demoras o no materializarse, debilitando los esfuerzos para la estabilización”, indica el trabajo.
El informe citado también reafirma la intención del Gobierno de eliminar el cepo y las restricciones en el mercado de cambios “a medida que las condiciones lo permitan”. El programa contempla la eliminación para junio del llamado “dólar exportador”, y del impuesto PAIS a fines de este año. El Gobierno se comprometió a levantar las restricciones que quedan y a terminar de desarmar el cepo reconociendo que no se puede hacer “inmediatamente y será desarmado gradualmente a medida que las condiciones lo permitan”.
“De hecho, el ritmo debe calibrarse y priorizarse cuidadosamente, condicionados a mejoras en los desequilibrios macroeconómicos”, señaló el reporte.
Unificar el tipo de cambio
El Gobierno ratificó también en el memorando de política económica que el dólar oficial se ajustará a una tasa mensual del 2%, y reafirmó que el objetivo es “eventualmente unificar el tipo de cambio y levantar los controles” al mercado cambiario, siempre que las condiciones lo permiten. Esa tasa de variación del tipo de cambio oficial está sujeta a los mismos riesgos que el resto del programa y, por lo tanto, también podría ser recalibrada en el futuro.
“Nuestra base de referencia sigue sujeta a elevados riesgos e incertidumbres, pero seguimos totalmente comprometidos a adaptar y fortalecer nuestras políticas según sea necesario para cumplir nuestros objetivos. Dada la magnitud de los desafíos y el enfoque inevitable de shock, el impacto de nuestro plan de estabilización en las perspectivas económicas a corto plazo está sujeto a una incertidumbre significativa”, dijo el Gobierno en el memorando.
El Gobierno también se comprometió a perfeccionar para abril el marco y las operaciones de la política monetaria del Banco Central “para garantizar que esté bien anclado en objetivos a mediano plazo claros y bien comunicados, coherentes con la estabilidad de precios”.
A futuro, y en aras de sostener la disciplina fiscal, el Gobierno se comprometió además a “desarrollar reformas” para garantizar una consolidación durable, inclusiva y amistosa con el crecimiento. Esa lista de reformas incluye mejorar la eficiencia y simplicidad del sistema tributario, incluso “reorientando el sistema desde impuestos distorsivos hacia impuestos directos e indirectos probados y más eficientes”; fortalecer la sostenibilidad y equidad del sistema de pensiones; “racionalizar las empresas públicas” mejorando su administración; aumentar la eficiencia del empleo público a través de “una revisión del empleo en la administración nacional y las entidades públicas descentralizadas”; fortalecer la focalización y la gobernanza de la red de seguridad social y modernizar el marco fiscal y mejorar la coordinación y el manejo de información dentro del gobierno.
La disciplina fiscal es la piedra angular de todo el plan del gobierno de Milei

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Subsidios, deuda y tarifas, entre las medidas que se pactaron con el organismo
El staff report del Fondo publicado ayer define la hoja de ruta de reformas y decisiones que se tomarán a lo largo de este año
Esteban LafuenteGita Gopinath, número dos del Fondo, con Nicolás Posse y Luis Caputo
Reformas en el esquema de segmentación de tarifas, eliminación del cepo y del tipo de cambio preferencial para exportadores, canje de deuda del Tesoro para extender plazos de vencimientos más allá de 2024, revisión de la asignación de planes sociales para “eficientizar” los programas de asistencia y el gasto social y aplicación de un marco de política monetaria “bien comunicado” que “sostenga la demanda de pesos”. Esas solo son algunas de las reformas acordadas entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno que marcan la “hoja de ruta” de 2024.
Así se desprende del llamado staff report que el organismo multilateral difundió ayer, luego de la última revisión del acuerdo y la aprobación del directorio, que permitió el desembolso de US$4700 millones. En ese documento, con un detallado análisis de las principales variables económicas y las proyecciones de corto plazo, el Fondo elogió los “esfuerzos” del Gobierno en su camino al superávit fiscal de 2% del PBI este año, pero advirtió por los “riesgos” asociados al impacto social de las medidas y la aceleración inflacionaria, y agregó un conjunto de políticas a implementar durante este año.
Una de las primeras tiene que ver con las tarifas de los servicios públicos. El plan, según consta en el documento, implica reducir el gasto en subsidios energéticos por 0,5% del PBI, en línea con el esquema presentado en diciembre por el ministro de Economía, Luis Caputo. En ese sentido, luego de las audiencias públicas para la luz y el gas que allanaron el camino a los aumentos en ambos servicios, el FMI dispuso que el Gobierno realice una revisión del esquema de segmentación vigente. Se trata del modelo introducido durante la gestión anterior, que el propio secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, confirmó que se cambiará.
Según indicó el FMI, el plan será “orientar mejor los subsidios a la energía” con una “canasta básica para los hogares vulnerables”. Según la hoja de ruta establecida, estos cambios estarán vigentes a fines de mayo.
La política monetaria y cambiaria es otro de los puntos sobre los que el FMI reforzó su mensaje. El equipo técnico del organismo ponderó la devaluación y la compresión de la brecha cambiaria, que evitó una “crisis de balance de pagos” y permitió al Banco Central (BCRA) comenzar a recomponer sus reservas, pero ahora instó al ente que conduce Santiago Bausili a “perfeccionar” su marco de política monetaria y de sus operaciones. El objetivo, indicó el organismo de crédito internacional, es “garantizar que esté anclada con objetivos de mediano plazo”, que sean “claras y bien comunicadas” y que sean “compatibles con la estabilidad de precios”.
Es que luego de las medidas iniciales y el overshooting que implicó llevar el dólar oficial a $800, la posterior aceleración inflacionaria llevó a una rápida erosión del tipo de cambio real. En ese sentido, el FMI advierte que, si bien el esquema de crawling peg al 2% mensual que implementó el Gobierno ayudó a “anclar la inflación” y evitar un mayor pass-through [traslado] de la devaluación, a futuro, el “ancla inflacionaria” debe ser asumida por una “nueva política monetaria”, que sea “consistente con la acumulación de reservas” y “evite una rápida erosión de la ganancia de competitividad inicial”. En otras palabras, el FMI advierte al Gobierno por evitar el atraso cambiario.
Simplificación
A su vez, el organismo insta al Gobierno a simplificar la política cambiaria. En ese sentido, plantea que a fines de junio se deberá “eliminar el esquema preferencial para las exportaciones”. Apunta contra el régimen que la actual gestión heredó y modificó desde la administración anterior, y que desde diciembre permite a los exportadores liquidar un 20% de sus ventas al dólar ‘contado con liqui’. En ese cuadro, los exportadores obtienen un tipo de cambio más alto que el oficial, a expensas de que el BCRA no logre captar la totalidad de las ventas externas.
La fecha límite estipulada tampoco parece haber sido elegida al azar: sería a fines del primer semestre, cuando ya habrá pasado la mayor parte de la cosecha gruesa. En ese momento, a su vez, se debe presentar un plan para establecer un camino para la eliminación “gradual” del cepo cambiario, que debe desaparecer este año.
El Gobierno, mientras tanto, confirma que a fines de 2024 (o “antes”, en la medida de lo posible) también se eliminará el impuesto PAIS.
El gasto social es otro de los puntos sobre los que se explaya el FMI en su informe
Canje de bonos
En cuanto a la gestión de la deuda, el FMI confirmó y apoyó las gestiones iniciadas por Economía para extender los vencimientos de deuda. El plan del Gobierno, que ya mantuvo conversaciones con los bancos, es concretar un canje de bonos para patear los pagos de 2024 y aliviar el programa financiero de este año, en una operación que alcanza alrededor de $57 billones. Según el reporte del staff, el plan de “estirar una parte de la deuda” que vence este año se concretará a fines de marzo.
El gasto social es otro de los puntos sobre los que se explaya el FMI. Si bien destaca medidas como la ampliación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la tarjeta Alimentar, y explicita que una “mayor asistencia podría ser necesaria” según “la evolución de las condiciones”, también establece que el Gobierno deberá reforzar su estrategia de revisar la entrega de planes y otros programas. Según define el staff report, ya se está trabajando con el Banco Mundial para consolidar bases de datos de beneficiarios para “mejorar la orientación y la prestación eficiente” de esos programas de asistencia social, como el Potenciar Trabajo. Esto deberá estar listo a fines de septiembre.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.