Otorgan un aumento del 16% a los militares, pero no pagarán adicionales
El ministerio argumentó que el pago de la jerarquización salarial anunciada en la gestión de Alberto Fernández no contemplaba las partidas correspondientes en el presupuesto
Mariano de Vedia
El ministro Petri se negó a comprometer fondos por encima del presupuesto
El Ministerio de Defensa anunció un aumento salarial del 16% para el personal militar a partir de febrero y equivalente a lo acordado en la última paritaria de la administración pública nacional, pero no abonará dos incrementos adicionales que había prometido para este año el gobierno anterior.
“Era una promesa del gobierno anterior sabiendo que no tenían fondos. Era parte del plan platita”, explicaron cerca del ministro de Defensa, Luis Petri, al revelar que el compromiso anunciado por su antecesor Jorge Taiana no tenía garantizados los recursos.
Por el contrario, en la actual gestión sostienen que el gobierno de Javier Milei recibió “ministerios vaciados, un país endeudado y un Estado devastado y desprovisto de recursos”.
Conocida la medida, salió al cruce el exministro de Defensa Jorge Taiana. Cuestionó en un comunicado la decisión de frenar el pago de los aumentos pendientes y recordó que fueron dispuestos en la resolución conjunta 12/2023, firmada por los ministerios de Defensa y de Economía, que fijó un plan de cinco tramos para la jerarquización salarial de los militares. Y dijo que las partidas estaban contempladas en el proyecto del presupuesto 2024 enviado al Congreso y que el gobierno de Javier Milei nunca trató.
Según el esquema fijado en la gestión de Taiana, a lo largo de 2023 se concretaron aumentos en tres tramos –del 14% en marzo, otro 14% en julio y 12% en noviembre– y quedaban pendientes dos incrementos más, en cuotas del 10%, para 2024.
“Llama la atención el incumplimiento del plan de jerarquización salarial por parte de un gobierno que hizo campaña con promesas de aumentos de presupuesto en el área de defensa, tanto en lo salarial como en lo referido al equipamiento y el fondo de inversiones para el área”, dijo Taiana en un comunicado.
Afirmó, finalmente, que “con decisión política y un importante esfuerzo presupuestario obtenidos por resoluciones conjuntas y decisiones administrativas, en cada cuota incrementamos el 40% de la masa salarial más el componente a los adicionales correspondientes”.
Ante una consulta de la nacion, fuentes castrenses explicaron que el Ministerio de Defensa “analizó con detenimiento el convenio firmado por la gestión anterior e insistieron en que en ese momento no quedaron aprobadas las partidas presupuestarias correspondientes para afrontar las cuotas pendientes de la jerarquización salarial de las Fuerzas Armadas”. En el Gobierno consideran que el anuncio que había formulado la administración anterior constituía “una actitud netamente electoralista y de impericia financiera”. En el Ministerio de Defensa argumentan ahora que “los informes que constan en los expedientes indicaban todo lo contrario a la disponibilidad de fondos”.
Cerca de Petri sostienen que “este comportamiento irresponsable pone en evidencia, una vez más, cuál ha sido el criterio implementado para administrar los recursos del Estado”, en referencia a lo que se conoce como “Plan Platita”, impulsado durante la campaña electoral.
Por el contrario, Taiana dijo en el comunicado que la jerarquización es mucho más que la equiparación con las fuerzas de seguridad y señaló que el proyecto de ley de presupuesto 2024 contemplaba el incremento de los dos tramos previstos para este año, pero “la decisión explícita del gobierno de Milei de no aprobar este presupuesto y reconducir el de 2023 tuvo el único objetivo de licuar los gastos del Estado, las jubilaciones y los salarios de toda la administración pública, incluido el de las Fuerzas Armadas”.
Las autoridades que acompañan a Petri entienden que el reclamo por la equiparación del sueldo de los militares con los haberes del personal de las fuerzas de seguridad es justo, pero indicaron que “el plan de jerarquización debe ser realista, sincero y acorde a la situación económica del país”. Con el nuevo incremento del 16%, el personal que tiene el máximo grado militar –teniente general, almirante y brigadier general– percibirá un haber mensual de $1.416.218, desde el 1 de febrero. En otros grados de la escala, un coronel, capitán de navío o comodoro percibirán $1.057.710, y un teniente coronel, capitán de fragata o vicecomodoro pasan a cobrar $919.626.
Los suboficiales mayores tendrán un sueldo de $743.109 y un cabo percibirá $383.085. Además del incremento del 16%, el Ministerio de Defensa anunció más de 200 ascensos del personal militar de la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército, correspondientes a 2023, por medio de los decretos 93/2024, 94/2024 y 95/2024, firmados por el presidente Milei y el ministro Petri. Se promovió al grado inmediato superior a los militares que cumplen con los requisitos para el ascenso, desde subtenientes a mayores en el Ejército, de alféreces a mayores en la Fuerza Aérea y desde guardiamarina a capitanes de corbeta en la Armada.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Un hermano de Adorni será asesor en Defensa
El ministro Petri tiene la designación a la firma; objetan el nivel salarial
El Ministerio de Defensa tiene avanzado un trámite para designar como asesor al contador Francisco Jorge Adorni, hermano del vocero presidencial, Manuel Adorni, lo que genera reacciones en las redes y en sectores cercanos a la cartera que conduce el radical Luis Petri. El proceso de su designación tomó estado público en medio de medidas de ajuste en materia salarial y de personal en el gobierno de Javier Milei.
El día anterior, el ministro Petri ordenó suspender un aumento de haberes equivalente al 20% para el personal militar, como parte de un plan de jerarquización salarial que el gobierno anterior había programado en dos tramos para 2024. Fuentes del gobierno actual argumentaron que las partidas para garantizar las mejoras que implicaba ese anuncio no estaban contempladas en el presupuesto. Su antecesor, Jorge Taiana, cuestionó la decisión del gobierno de La Libertad Avanza de frenar la jerarquización salarial de las Fuerzas Armadas.
Frente a estas restricciones y otras medidas de austeridad, se conoció que el nuevo asesor del ministerio percibirá un sueldo de 5000 unidades retributivas mensuales, lo que implica unos $2,2 millones.
“La resolución que establece el contrato se está tramitando. Su vigencia va a ser desde el 1º de febrero”, confirmó una fuente del Ministerio de Defensa, ante una consulta
Por su incorporación como asesor en el gabinete del ministro de Defensa, el nombramiento del contador Adorni se encuadra dentro de las excepciones previstas en el decreto 422/2022, que restringía las designaciones y contrataciones en la administración pública nacional.
Así lo señala expresamente un informe de circulación interna de la Dirección General de recursos Humanos del Ministerio de Defensa.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Posse visitó el Comando Sur durante su gira por EE.UU.
Es el brazo militar que tiene en su órbita América Latina; lo dirige la general Laura Richardson, quien alertó sobre China
El Ministerio de Defensa anunció un aumento salarial del 16% para el personal militar a partir de febrero y equivalente a lo acordado en la última paritaria de la administración pública nacional, pero no abonará dos incrementos adicionales que había prometido para este año el gobierno anterior.
“Era una promesa del gobierno anterior sabiendo que no tenían fondos. Era parte del plan platita”, explicaron cerca del ministro de Defensa, Luis Petri, al revelar que el compromiso anunciado por su antecesor Jorge Taiana no tenía garantizados los recursos.
Por el contrario, en la actual gestión sostienen que el gobierno de Javier Milei recibió “ministerios vaciados, un país endeudado y un Estado devastado y desprovisto de recursos”.
Conocida la medida, salió al cruce el exministro de Defensa Jorge Taiana. Cuestionó en un comunicado la decisión de frenar el pago de los aumentos pendientes y recordó que fueron dispuestos en la resolución conjunta 12/2023, firmada por los ministerios de Defensa y de Economía, que fijó un plan de cinco tramos para la jerarquización salarial de los militares. Y dijo que las partidas estaban contempladas en el proyecto del presupuesto 2024 enviado al Congreso y que el gobierno de Javier Milei nunca trató.
Según el esquema fijado en la gestión de Taiana, a lo largo de 2023 se concretaron aumentos en tres tramos –del 14% en marzo, otro 14% en julio y 12% en noviembre– y quedaban pendientes dos incrementos más, en cuotas del 10%, para 2024.
“Llama la atención el incumplimiento del plan de jerarquización salarial por parte de un gobierno que hizo campaña con promesas de aumentos de presupuesto en el área de defensa, tanto en lo salarial como en lo referido al equipamiento y el fondo de inversiones para el área”, dijo Taiana en un comunicado.
Afirmó, finalmente, que “con decisión política y un importante esfuerzo presupuestario obtenidos por resoluciones conjuntas y decisiones administrativas, en cada cuota incrementamos el 40% de la masa salarial más el componente a los adicionales correspondientes”.
Ante una consulta de la nacion, fuentes castrenses explicaron que el Ministerio de Defensa “analizó con detenimiento el convenio firmado por la gestión anterior e insistieron en que en ese momento no quedaron aprobadas las partidas presupuestarias correspondientes para afrontar las cuotas pendientes de la jerarquización salarial de las Fuerzas Armadas”. En el Gobierno consideran que el anuncio que había formulado la administración anterior constituía “una actitud netamente electoralista y de impericia financiera”. En el Ministerio de Defensa argumentan ahora que “los informes que constan en los expedientes indicaban todo lo contrario a la disponibilidad de fondos”.
Cerca de Petri sostienen que “este comportamiento irresponsable pone en evidencia, una vez más, cuál ha sido el criterio implementado para administrar los recursos del Estado”, en referencia a lo que se conoce como “Plan Platita”, impulsado durante la campaña electoral.
Por el contrario, Taiana dijo en el comunicado que la jerarquización es mucho más que la equiparación con las fuerzas de seguridad y señaló que el proyecto de ley de presupuesto 2024 contemplaba el incremento de los dos tramos previstos para este año, pero “la decisión explícita del gobierno de Milei de no aprobar este presupuesto y reconducir el de 2023 tuvo el único objetivo de licuar los gastos del Estado, las jubilaciones y los salarios de toda la administración pública, incluido el de las Fuerzas Armadas”.
Las autoridades que acompañan a Petri entienden que el reclamo por la equiparación del sueldo de los militares con los haberes del personal de las fuerzas de seguridad es justo, pero indicaron que “el plan de jerarquización debe ser realista, sincero y acorde a la situación económica del país”. Con el nuevo incremento del 16%, el personal que tiene el máximo grado militar –teniente general, almirante y brigadier general– percibirá un haber mensual de $1.416.218, desde el 1 de febrero. En otros grados de la escala, un coronel, capitán de navío o comodoro percibirán $1.057.710, y un teniente coronel, capitán de fragata o vicecomodoro pasan a cobrar $919.626.
Los suboficiales mayores tendrán un sueldo de $743.109 y un cabo percibirá $383.085. Además del incremento del 16%, el Ministerio de Defensa anunció más de 200 ascensos del personal militar de la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército, correspondientes a 2023, por medio de los decretos 93/2024, 94/2024 y 95/2024, firmados por el presidente Milei y el ministro Petri. Se promovió al grado inmediato superior a los militares que cumplen con los requisitos para el ascenso, desde subtenientes a mayores en el Ejército, de alféreces a mayores en la Fuerza Aérea y desde guardiamarina a capitanes de corbeta en la Armada.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Un hermano de Adorni será asesor en Defensa
El ministro Petri tiene la designación a la firma; objetan el nivel salarial
El Ministerio de Defensa tiene avanzado un trámite para designar como asesor al contador Francisco Jorge Adorni, hermano del vocero presidencial, Manuel Adorni, lo que genera reacciones en las redes y en sectores cercanos a la cartera que conduce el radical Luis Petri. El proceso de su designación tomó estado público en medio de medidas de ajuste en materia salarial y de personal en el gobierno de Javier Milei.
El día anterior, el ministro Petri ordenó suspender un aumento de haberes equivalente al 20% para el personal militar, como parte de un plan de jerarquización salarial que el gobierno anterior había programado en dos tramos para 2024. Fuentes del gobierno actual argumentaron que las partidas para garantizar las mejoras que implicaba ese anuncio no estaban contempladas en el presupuesto. Su antecesor, Jorge Taiana, cuestionó la decisión del gobierno de La Libertad Avanza de frenar la jerarquización salarial de las Fuerzas Armadas.
Frente a estas restricciones y otras medidas de austeridad, se conoció que el nuevo asesor del ministerio percibirá un sueldo de 5000 unidades retributivas mensuales, lo que implica unos $2,2 millones.
“La resolución que establece el contrato se está tramitando. Su vigencia va a ser desde el 1º de febrero”, confirmó una fuente del Ministerio de Defensa, ante una consulta
Por su incorporación como asesor en el gabinete del ministro de Defensa, el nombramiento del contador Adorni se encuadra dentro de las excepciones previstas en el decreto 422/2022, que restringía las designaciones y contrataciones en la administración pública nacional.
Así lo señala expresamente un informe de circulación interna de la Dirección General de recursos Humanos del Ministerio de Defensa.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Posse visitó el Comando Sur durante su gira por EE.UU.
Es el brazo militar que tiene en su órbita América Latina; lo dirige la general Laura Richardson, quien alertó sobre China
Rafael Mathus Ruiz CORRESPONSAL EN EE.UU.
La general Laura Richardson, jefa del Comando Sur
WASHINGTON.– El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, continuó su gira por Estados Unidos con nuevas reuniones en Florida en la sede del Comando Sur, el brazo militar que tiene bajo su órbita a América Latina y maneja, entre otros temas, la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, informó la Jefatura de Gabinete. Posse sigue acompañado por el jefe de la AFI, Silvestre Sívori.
La visita de Posse a la sede del Comando Sur, que el Gobierno anunció ayer, continuará hoy, indicaron fuentes oficiales, sin brindar precisiones acerca de cuándo tiene previsto regresar a Buenos Aires. La oficina de prensa del Comando Sur no respondió a una consulta sobre las reuniones del jefe de Gabinete en Florida.
Posse maneja su visita de alto nivel a Estados Unidos con un fuerte hermetismo y el Gobierno no ha brindado detalles ni temas en la agenda, ni sobre su reunión con el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, según sus siglas en inglés), William Burns, ni en esta visita al Comando Sur, que dirige la general Laura richardson, quien ha visitado la Argentina y tiene entre sus objetivos en la región mantener a raya el avance de China.
En uno de sus últimos testimonios en el Congreso, Richardson dedicó un trecho a la creciente presencia de China y Rusia en la región, los llamó “actores malignos” y alertó sobre las inversiones chinas en infraestructura crítica, puertos, instalaciones cibernéticas y espaciales, al señalar que pueden tener un doble uso para actividades comerciales y militares. Ante cualquier conflicto global, China podría aprovechar puertos estratégicos para “restringir el acceso de barcos comerciales y navales” de Estados Unidos.
“Lo que me preocupa como comandante es la miríada de formas en que la república Popular China está extendiendo su influencia maligna, ejerciendo su poderío económico y realizando actividades en zonas grises para expandir su acceso militar y político y su influencia”, indicó richardson. “Este es un riesgo estratégico que no podemos aceptar ni ignorar”, agregó.
El viaje de Posse a Washington refuerza la intención del gobierno de Milei de elevar la relación con Estados Unidos –además del vínculo con Israel, donde Milei llegará de visita la próxima semana, su segundo viaje oficial al exterior– en un franco realineamiento de la política exterior de la Argentina respecto del gobierno de Alberto Fernández, que mantuvo un lazo con Pekín.
WASHINGTON.– El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, continuó su gira por Estados Unidos con nuevas reuniones en Florida en la sede del Comando Sur, el brazo militar que tiene bajo su órbita a América Latina y maneja, entre otros temas, la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, informó la Jefatura de Gabinete. Posse sigue acompañado por el jefe de la AFI, Silvestre Sívori.
La visita de Posse a la sede del Comando Sur, que el Gobierno anunció ayer, continuará hoy, indicaron fuentes oficiales, sin brindar precisiones acerca de cuándo tiene previsto regresar a Buenos Aires. La oficina de prensa del Comando Sur no respondió a una consulta sobre las reuniones del jefe de Gabinete en Florida.
Posse maneja su visita de alto nivel a Estados Unidos con un fuerte hermetismo y el Gobierno no ha brindado detalles ni temas en la agenda, ni sobre su reunión con el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, según sus siglas en inglés), William Burns, ni en esta visita al Comando Sur, que dirige la general Laura richardson, quien ha visitado la Argentina y tiene entre sus objetivos en la región mantener a raya el avance de China.
En uno de sus últimos testimonios en el Congreso, Richardson dedicó un trecho a la creciente presencia de China y Rusia en la región, los llamó “actores malignos” y alertó sobre las inversiones chinas en infraestructura crítica, puertos, instalaciones cibernéticas y espaciales, al señalar que pueden tener un doble uso para actividades comerciales y militares. Ante cualquier conflicto global, China podría aprovechar puertos estratégicos para “restringir el acceso de barcos comerciales y navales” de Estados Unidos.
“Lo que me preocupa como comandante es la miríada de formas en que la república Popular China está extendiendo su influencia maligna, ejerciendo su poderío económico y realizando actividades en zonas grises para expandir su acceso militar y político y su influencia”, indicó richardson. “Este es un riesgo estratégico que no podemos aceptar ni ignorar”, agregó.
El viaje de Posse a Washington refuerza la intención del gobierno de Milei de elevar la relación con Estados Unidos –además del vínculo con Israel, donde Milei llegará de visita la próxima semana, su segundo viaje oficial al exterior– en un franco realineamiento de la política exterior de la Argentina respecto del gobierno de Alberto Fernández, que mantuvo un lazo con Pekín.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.