miércoles, 14 de febrero de 2024

POLÉMICA KK Y AMIGOS


Un operativo de la policía porteña en Lanús reabrió la puja municipal
El intendente Álvarez denunció a Kravetz, secretario de Seguridad de la ciudad, que fue su rival electoral en 2023
Javier Fuego Simondet
La pelea electoral que el año pasado dejó al distrito bonaerense de Lanús bajo el mando de La Cámpora, que con su candidato Julián Álvarez venció al postulante de Pro, Diego Kravetz, tiene por estos días una réplica con cuestiones de seguridad como detonantes. Álvarez denunció a Kravetz (actual secretario de Seguridad porteño y jefe de la Policía de la Ciudad) por un operativo de efectivos de la Capital Federal en territorio de Lanús, en una zona limítrofe entre los dos distritos. Lo acusa de realizar un “operativo ilegal e inconsulto”, que en las filas de Pro, en cambio, consideran un despliegue habitual en la zona.
Esta polémica entre los rivales electorales es apenas un capítulo más de una disputa que incluye acusaciones del nuevo intendente al excandidato por un acuartelamiento de efectivos municipales de seguridad y por un operativo para recuperar un vehículo robado a un secretario del Concejo Deliberante.
El operativo cuestionado por Álvarez se realizó en el Puente Olímpico, que une Lanús con Villa Soldati. En un comunicado, la intendencia informó que, en la medianoche del domingo, Álvarez y el secretario de Seguridad local, Sebastián Castillo, “supervisaban el operativo de saturación vehicular en el barrio Villa Jardín” e “identificaron que la Policía de la Ciudad se encontraba cortando los ingresos y egresos al Puente Olímpico en territorio del distrito de Lanús”.
“La fuerza comandada por Diego Kravetz cometió un delito, llevando adelante en Lanús un operativo ilegal e inconsulto. Por eso me comuniqué con las autoridades judiciales e inicié las actuaciones penales correspondientes”, afirmó Álvarez en ese comunicado. Según informaron a desde la comuna, se la nacion inició una investigación por “averiguación de delito” a cargo de la fiscal Silvia Bussano, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Nº 7. El domingo se ordenó a la Policía de la Ciudad, según señaló el municipio, “no realizar ningún operativo en territorio de Lanús”.
Kravetz fue el candidato de Juntos por el Cambio en Lanús en 2023 y cayó ante Álvarez por diez puntos. “Esos operativos se hacen siempre, desde hace ocho años”, dijeron a
en el gobierno porteño. “Hay nacion dos tipos de operativos: uno es la interceptación vehicular del lado de Capital; el otro es el corte del puente en un horario. Había dos policías abajo para avisarle a la gente que no subiera al puente”, añadieron, y plantearon que, “en todo caso, se estaba dando una mano [a Lanús]”.
Esos procedimientos se realizan al menos tres veces por semana, indicaron a desde la administración la nacion porteña. “Hay que tener controlados los puentes para que no vengan a robar de provincia los motochorros”, argumentaron, y cuestionaron la política de seguridad del distrito vecino: “Tuvieron cuatro homicidios en un mes. Ni
Julián Álvarez intendente de Lanús ganó la intendencia el año pasado al vencer a diego Kravetz, después de un intento fallido en 2015, cuando cayó ante Néstor Grindetti. integra la cámpora y fue secretario de Justicia nacional
Diego Kravetz secretario de seguridad (caba)comanda la Policía de la ciudad, desde su cargo en el Ministerio de seguridad porteño. Fue candidato a intendente de Lanús, donde era la cara visible de la gestión local en materia de seguridad
[el exintendente Darío] Díaz Pérez tuvo las estadísticas delictuales que tiene este intendente”.
La disputa tiene antecedentes cercanos. La semana pasada, un grupo de empleados del área de seguridad municipal se acuarteló y la intendencia responsabilizó a Kravetz. “Un día después que el intendente anunciara el 95% de aumento salarial para Seguridad Ciudadana del municipio, un grupo minoritario de 20 trabajadores municipales que ingresaron en la gestión de Kravetz se acuartelaron en la base de seguridad, cruzando un patrullero en la salida de los vehículos y tomando como prenda de negociación al resto de los agentes”, denunció el municipio.
Fuentes cercanas a Kravetz dieron otra versión. Señalaron que “se empezaron a notificar despidos [en el área de Seguridad Ciudadana] y los que no estaban despedidos se acuartelaron para evitar que los echaran también a ellos”, y negaron vínculos del exjefe de Gabinete municipal con los manifestantes.
Otro antecedente inmediato de la disputa se generó días atrás por un robo vehicular al secretario del Concejo Deliberante, Gabriel Sandoval. El hecho terminó en una persecución que llegó a territorio porteño, en la que la intendencia denunció que “la Policía de la Ciudad no dejó actuar a la policía bonaerense”.
En el gobierno porteño aseveraron que fue su policía la que recuperó el vehículo: “En una persecución, no hay límite geográfico. Si alguien frenó, es porque no los querían correr. Los encontramos y le devolvimos el vehículo al dueño. Le habían robado en el centro de Lanús”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Legislatura: otro puntero sacaba plata de los “ñoquis”
caso chocolate. Fue descubierto con tarjetas de empleados
Hugo Alconada MonHugo Muguerza, en el cajero del Banco Provincia

El puntero radical Hugo Santiago Muguerza aparece en los videos de las cámaras de seguridad del Banco Provincia junto a Julio “Chocolate” Rigau, el dirigente massista sorprendido el año pasado cuando sacaba dinero de 39 tarjetas de débito de “ñoquis” de la Legislatura bonaerense. Los investigadores judiciales buscan ahora romper el pacto de silencio entre los titulares de 39 tarjetas para poder avanzar sobre Muguerza e identificar a los responsables de los cobros ilegales.
LA PLATA.– Hugo Santiago Muguerza es radical. Acumula un largo recorrido entre los boinas blancas, con cargos para sí y sus familiares en el Senado bonaerense y la municipalidad de esta capital, donde llegó a ejercer como subsecretario de Ambiente durante la gestión de Julio Garro (Pro). Más relevante, aparece en los videos de las cámaras de seguridad del Banco Provincia saludando a Julio Rigau entre los cajeros en tres madrugadas distintas. Porque él es el “chocolate” del radicalismo, extrayendo dinero de 39 tarjetas de débito de “ñoquis”, según reconstruyó durante la nacion las últimas semanas.
El nombre de Muguerza (72 años) no figura aún en la investigación judicial que tiene a Rigau y a Claudio y Facundo Albini como protagonistas, acusados de integrar una asociación ilícita que durante años desvió cientos de millones de pesos del Estado bonaerense. Pero su rostro sí aparece en el expediente criminal, junto al de una mujer, morocha y mucho más joven que él, que lo acompañó a retirar fondos del Senado provincial.
La fiscal Betina Lacki citó a declarar a los titulares de esas 39 tarjetas de débito del Senado bajo sospecha. Buscará que alguno rompa el silencio cómplice e identifique por su nombre a Muguerza o su acompañante, a diferencia de lo que ocurrió con los 48 titulares de las tarjetas de débito de ñoquis y supuestos empleados de la Cámara de Diputados bonaerense que tenía Chocolate Rigau en sus manos cuando fue detenido. De todos ellos, solo uno se abrió de la coartada común, pero con omisiones y olvidos llamativos.
Muguerza resulta, hoy, inhallable. Dos legisladores radicales (uno de ellos, mandato cumplido), dos empleados del Senado y tres correligionarios confirmaron a la
que él es quien aparece en los nacion videos de seguridad del Banco Provincia que este diario difundió el 8 de enero pasado. Pero el veterano radical no respondió los llamados y mensajes telefónicos que le envió
 ni el mensaje que recibió a través de un yerno. También desapareció de sus dos domicilios registrados en Melchor Romero, en las afueras de esta capital. Esas mismas fuentes señalaron que un interlocutor asiduo podría ser, incluso, uno de los que le impartirían instrucciones a Muguerza sería Marcelo Elías, secretario administrativo del bloque Cambiemos (Pro-UCR) en el Senado bonaerense desde 2015 y, desde ese rol, figura clave para la distribución de las tarjetas de débito entre los legisladores y empleados del bloque. (la nacion procuró contactar a Elías desde el martes a su teléfono celular, pero tampoco respondió las consultas).
¿Quién es Muguerza? Fanático de Racing Club, en los papeles figura como jubilado, aunque sigue prestando servicios oficiosos para las autoridades del bloque radical del Senado bonaerense. Antes, durante el gobierno de la Alianza, trabajó en el PAMI, pero lo echaron en 2002. Demandó al organismo y perdió en primera y segunda instancias, con costas. Y trabajó en la Municipalidad de La Plata, adonde llegó a ser subsecretario de Ambiente en 2016.
Su militancia comenzó décadas atrás. Veterano de los comités radicales, hizo pie en la sección 7ª de La Plata con especial fuerza en la localidad de Melchor Romero, donde pronto se ganó un nombre entre los correligionarios como “puntero”, recolector de brazos y firmas, fuera para solicitadas, mítines, listas partidarias o posibles empleos.
Ya en 1985, durante la primavera alfonsinista, fue elegido concejal suplente de esta ciudad. Con los años, unió fuerzas y trabajó para Javier Quinterno, su “amigo de la vida” y eterno rival perdidoso contra Julio Alak por la intendencia platense, junto a otro correligionario de largo recorrido en esta capital: Roberto Licursi. Con ellos compartió noches de comité, avisos fúnebres y cargos para sí y para familiares en la administración pública.
Así, entre los 39 titulares de las tarjetas de débito que Muguerza operó en varias sucursales del Banco Provincia del centro platense durante al menos tres días distintos de agosto y septiembre pasados, figuran dos mujeres de apellido Muguerza y otra de apellido Licursi, según surge de los registros que el Bapro presentó ante la Justicia platense.
¿Cómo se llaman esas tres mujeres? Nadia Muguerza, de 33 años, que además de figurar como empleada del Senado bonaerense consta que trabaja o trabajó en la Dirección General de Escuelas provincial; Laura Muguerza, de 44 años, quien también figura como empleada o exempleada de otra titular de una de esas 39 tarjetas de débito (Ileana Salamanco) que operó Hugo Muguerza, y María Romina Licursi (35), quien figura registrada ante la AFIP con actividad principal en el área de turismo.
Ramificaciones
El apellido Licursi abre otras ramificaciones. Para empezar, porque al menos tres personas con ese apellido se desempeñan en la Cámara de Diputados bonaerense. Y una de ellas, Ramiro Nahuel Licursi, intercambió mensajes por WhatsApp con Chocolate Rigau, según surge del peritaje de los teléfonos de Rigau que requirió la fiscal Lacki.
Ramiro Nahuel Licursi no es, sin embargo, el único con que ese apellido que cruzó mensajes con Chocolate. Otro hombre llamado Ricardo Licursi intercambió fotos con Rigau del ticket de las extracciones de dinero que emitió un cajero automático a nombre de Folone, otro de los 48 titulares de las tarjetas de débito que operaba Rigau como propias cuando lo detuvieron.
Las relaciones cruzadas entre los “chocolates” y los titulares de las tarjetas de débito bajo sospecha llegan más lejos. ¿Por qué? Porque Nadia Muguerza es familiar política de cuatro personas de apellido Benzo que también integran el lote de 39 titulares de los plásticos del Senado bonaerense con las que Hugo Muguerza retiró dinero. Ellos son Juan Héctor Benzo (64 años, que es o fue empleado de la Municipalidad de La Plata), Adriana (39), Maximiliano (35, también en la municipalidad) y Yamila (32).
El ida y vuelta entre Muguerza y Rigau en las sucursales del Banco Provincia refleja que se conocían, según puede observarse en los videos de las cámaras de seguridad de la entidad. Se saludan, cruzan unas palabras y hasta sonríen. Pero el rol de Muguerza como otro “chocolate” que desvió fondos para la política –o el bolsillo de algunos políticos– explicaría el silencio público que mantuvo de la Unión Cívica Radical desde que estalló el escándalo, en septiembre pasado. En particular, de su Comité Provincia, que lidera el entonces jefe del bloque de Diputados bonaerense y actual senador nacional Maximiliano Abad.
El desvío de fondos públicos a través de “ñoquis” y prestanombres es, cabe remarcar, una práctica delictiva generalizada que resulta un secreto a voces en todo el espectro político. Tampoco los referentes de Unión por la Patria o de La Libertad Avanza en la Legislatura bonaerense impulsaron medidas de transparencia ni reclamaron reformas sustantivas. Apenas emitieron un comunicado de prensa.
Pero la práctica derivó en pases de factura entre los intendentes entrante y saliente de esta capital, Julio Alak y Julio Garro. El entrante ordenó una auditoría interna en el municipio que expuso un ausentismo del 60% entre el personal, que abarca “ñoquis”, presos por homicidios, robos, proxenetismo infantil e incendios, y hasta un muerto. La respuesta llegó días después, cuando trascendió que en el Hipódromo local funcionaba una trama de empleados “fantasma” que respondería al Ministerio de Justicia bonaerense durante la gestión de Alak.
Para la Justicia, mientras tanto, los máximos responsables de la banda criminal que integran los Albini y Chocolate Rigau todavía permanecen en las sombras, según remarcó el juez de Garantías Guillermo Federico Atencio, quien dejó asentada en una resolución de diciembre pasado su confianza en que, “con el devenir de la pesquisa, se llegará a detectar un acto de corrupción de inmensurable trascendencia”. Muguerza puede ser otro eslabón para exponerlo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.