En el aniversario de Auschwitz, una cruda advertencia sobre la creciente violencia antisemita

VARSOVIA.- Unos 200 sobrevivientes de Auschwitz y representantes de más de 50 países se reunieron ayer en ese centro de exterminio nazi para conmemorar el 75º aniversario de su liberación, honrar a sus más de 1,1 millones de víctimas y compartir su alarma por la creciente violencia antisemita y el auge de la ultraderecha.
"Nos gustaría que la próxima generación sepa por lo que pasamos y que nunca vuelva a suceder", señaló David Marks, de 91 años, que perdió a 35 integrantes de su familia en este campo de exterminio, al que llegaron desde su aldea en Rumania.
"Los dictadores no aparecen de un día para otro, avanzan en pequeños pasos", dijo, y advirtió: "Si no vemos esto, un día nos despertamos y ya es demasiado tarde", agregó, con voz entrecortada.
Yvonne Engelman, de 92 años, en tanto, que viajó desde Australia para participar de la conmemoración acompañada de tres generaciones -ahora diseminadas por todo el mundo- que se le unieron en el viaje, dijo: "No tengo tumbas a las que ir y sé que mis padres fueron asesinados aquí y quemados. Con este viaje les rindo homenaje".
La mayoría de los asesinados por las fuerzas nazis alemanas eran judíos, pero entre los encarcelados también había polacos y rusos que estuvieron entre los presentes en una conmemoración encabezada por el presidente polaco, Andrzej Duda, y el presidente del Congreso Mundial Judío, Ronald Lauder.
La ceremonia se centró sobre todo en los sobrevivientes, que compartieron sus testimonios, en medio de una creciente preocupación por el aumento del antisemitismo.
Además del anfitrión Duda, el evento contó con la presencia de numerosos líderes internacionales, como los presidentes de Alemania, Frank-Walter Steinmeier; Israel, Reuven Rivlin; Austria, Alexander van der Bellen; Finlandia, Sauli Niinistö; Irlanda, Michael D. Higgins, y Ucrania, Volodimir Zelenski. A ellos se sumaron primeros ministros como los de Francia, Edouard Philippe; Grecia, Kyriakos Mitsotakis; Bulgaria, Boiko Borisov; Hungría, Viktor Orban; Croacia, Andrej Plenkovic, y República Checa, Andrej Babis.
El 27 de enero de 1945, el Ejército Rojo soviético entró en el campo de Auschwitz y liberó a más de 7000 sobrevivientes.
Desde mediados de 1942, los nazis habían deportado sistemáticamente a los judíos de toda Europa a seis grandes campos de exterminio: Auschwitz-Birkenau, Belzec, Chelmno, Majdanek, Sobibor y Treblinka.
Agencias AFP, DPA y ANSA
A 75 años del infierno: sobrevivientes del Holocausto vuelven a Auschwitz para pedir que nadie olvide

OSWIECIM.- A principios de la década del 40, en la ciudad de Oswiecim, en el sur de Polonia, a 50 kilómetros de Cracovia, a casi 500 de Berlín, el horror tenía espacio propio y delimitado por rejas, ladrillos y alambres. Allí, en Auschwitz, como se conocía la ciudad en alemán, en una superficie de 42 km2 que incluía una fábrica, varios edificios, tres campos, cuatro cámaras de gas y cuatro hornos crematorios, el nazismo liderado por Adolf Hitler montó su principal lugar de exterminio de judíos.

Setenta y cinco años después de la liberación de este campo de concentración, símbolo del infierno vivido, los sobrevivientes del Holocausto se reunieron para honrar a los muertos en medio de una gran preocupación por el resurgimiento del antisemitismo.

" Queremos que la próxima generación sepa lo que hemos vivido y que nunca se repita", dijo ayer David Marks, superviviente de Auschwitz de 93 años, con la voz entrecortada por la emoción.

Desde mediados de 1942, los nazis deportaron sistemáticamente a los judíos de toda Europa a seis grandes campos de exterminio: Auschwitz-Birkenau, Belzec, Chelmno, Majdanek, Sobibor y Treblinka. Administrado por los alemanes hasta 1945, Auschwitz formó parte de una red puesta en marcha como parte de la "Solución final" de Hitler para el asesinato de unos 10 millones de judíos europeos.

Y su la derrota, el día de su liberación, el 27 de enero de 1945, fecha en que entró al lugar el Ejército Rojo, el mundo se enteró conoció las atrocidades del genocidio que se llevó a cabo allí.

Según las estimaciones, solo en Auschwitz fueron asesinadas más de un millón de personas, en su mayoría judíos, pero también homosexuales, discapacitados, gitanos o presos políticos. En total, el Holocausto terminó con la vida de alrededor de seis millones de judíos.

Agencias AFP y DPA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.