Señalan que la falta de dólares no es toda culpa de la sequía
Según la Bolsa de Córdoba, pese al fuerte aporte de divisas del campo, las reservas no reaccionan
Gabriela Origlia
CÓRDOBA.– Por la sequía, la Argentina perderá entre US$21.000 y US$27.000 millones respecto de la campaña agrícola 2021/2022, cifra que equivale a 4% del PBI. Pese a la magnitud de la crisis, según el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba, no es la única razón de la escasez dramática de divisas: “El valor de esta cosecha rondará el promedio del período 2015-2020. Incluso, en el peor de los escenarios será superior al de la campaña 2017/2018, que también se vio fuertemente afectada por la sequía”.
Sin embargo, aclara el reporte, mientras que en 2017/2018 los precios de las commodities estaban en uno de los niveles más bajos de la última década, los actuales están entre “los más elevados, incluso tras su leve descenso frente al año pasado”.
El trabajo del IIE repasa que la actividad económica alcanzó un pico en agosto del año pasado, tras lo cual acumuló una caída de 2,2% en tan solo 5 meses. “Esta recesión no se explica por el impacto de la sequía en la cosecha gruesa, que inicia a finales de marzo y comienzos de abril”, añade.
Fabio Ventre, autor del informe, subraya que el hecho de que el Banco Central (BCRA) se esté quedando sin reservas genuinas “no se le puede adjudicar solo a la sequía”. Hace tres años tenía aproximadamente 10.000 millones de dólares de reservas propias. Entre 2020 y 2022 el sector agrícola generó casi 40.000 millones de dólares “más que lo usual”.
“Aun así, desde hace casi un año las reservas netas se encuentran al borde de pasar a terreno negativo, subsistiendo a base de préstamos del Fondo Monetario Internacional y medidas como el dólar soja, cortoplacistas y contraproducentes, ya que agravan los marcados desequilibrios de la economía argentina”, añade.
Por cultivos
Tras alcanzar un récord de 55.000 millones de dólares en la campaña 2021/22, este año entre soja, maíz y trigo sumarán entre 27.000 millones y 33.000 millones de dólares, una caída de entre 40% y 50%.
El IIE repasa que la soja será la más perjudicada, con una pérdida del 45% de su valor respecto de la campaña previa (entre 13.000 millones y 15.500 millones de dólares); le sigue el maíz, con el 35% interanual (US$6500 millones, “que podrían ser US$3000 millones más) y el trigo, con el 29% menos (US$2000 millones).
De acuerdo con las primeras estimaciones de la Secretaría de Agricultura, la cosecha de maíz caería un 27% y la de soja lo haría en un 37%. Esas proyecciones parecen optimistas frente a las realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que indican que la producción de maíz se reduciría un 46% y la de soja, un 48%.
“Lo ocurrido con el trigo en la cosecha fina lleva a pensar que el escenario más probable se acerca al proyectado por las estimaciones más pesimistas –señala el instituto económico cordobés–. Tras marcar su mejor campaña histórica en el país, el cereal perdió casi 10 millones de toneladas, 43% menos que en 2021/2022. No todo fue impacto de la sequía, la superficie implantada fue 12,5% menor”.
En Córdoba, las pérdidas están por sobre el promedio de la región núcleo, según el IIE representan 20% del PBG [producto bruto geográfico]. Son aproximadamente US$8250 millones menos que en la campaña 2021/2022.
El productor Jorge Esponda, de Roldán, Santa Fe, viralizó un comentario respecto del impacto de la sequía y comparó los daños con los “recursos que el Estado roba a los productores”: “Queda en evidencia que nuestra actividad es de mucho riesgo y que en otros gobiernos nos permitía tener ganancias en momentos buenos para soportar los malos. En los últimos 20 años, con mayoría de gobiernos kirchneristas, desaparecieron 50.000 familias de productores chicos y medianos y entre 2022/23 la cifra va a ser muchísimo más”.
También realizó un cálculo de lo que representa para los productores la edición del dólar agropecuario. El precio internacional es de US$545, con lo que la tonelada (a un blue de $442)alcanza los $240.000,perolos productores reciben $100.000. “Sin cepo y sin retenciones (33%) serían $160.000”, sintetiza.
Con los mismos valores, estimó que en años de producción “normal a un productor de 100 hectáreas le ‘robaron’ US$110.000; este año tiene US$20 millones de pérdida”
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Scioli envió un guiño a Cristina y hoy recibe a Kicillof en San Pablo
EN CAMPAÑA. “Sabe que nunca los traicioné”, dijo el embajador; anunció que no pedirá licencia
Jaime Rosemberg
Ya en la piel de precandidato presidencial, y días después del renunciamiento de Alberto Fernández, Daniel Scioli envió un guiño a Cristina Kirchner. “No necesita hablar conmigo para saber que nunca los traicioné”, dijo el embajador en Brasil, en lo que se interpretó como una búsqueda de apoyo en su nuevo intento por llegar a la Casa Rosada.
Ya en la piel de precandidato presidencial, y días después del renunciamiento de Alberto Fernández, Daniel Scioli envió un guiño a Cristina Kirchner. “No necesita hablar conmigo para saber que nunca los traicioné”, dijo el embajador en Brasil, en lo que se interpretó como una búsqueda de apoyo en su nuevo intento por llegar a la Casa Rosada.
Scioli dijo que no se pedirá por ahora licencia en rol de embajador y piensa combinar viajes de gestión con la campaña durante la semana. Hoy, de hecho, anudará ambos intereses cuando reciba al gobernador Axel Kicillof en San Pablo, junto a medio centenar de empresas argentinas que participan en la Feria Automec 2023. “Es algo de gestión, no le pongan otra lectura”, sostuvo Scioli, pese a que la foto con Kicillof se leerá como una continuidad de la postal que compartió la semana pasada con la intendenta camporista de Quilmes, Mayra Mendoza.
En una extensa entrevista por Radio 10, Scioli dijo que “después de las PASO” evaluará si es necesario pedirse o no licencia a su cargo. “Tengo el orgullo, me conocen a lo largo y ancho de la Argentina, mi campaña es la gestión, mostrar todos los días lo que hago. Después de las PASO, cuando se consagren las candidaturas, vendrán otros tiempos”, afirmó.
Scioli regresó a la embajada en Brasilia a principios de agosto pasado, luego de un breve período como ministro de la Producción, en reemplazo de Matías Kulfas. La llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía, y la degradación del ministerio de Producción al rango de secretaría, determinó su retorno a la sede diplomática del principal socio comercial del país.
Luego de reconocer que la gente “no está contenta, hay enojo, angustia”, Scioli explicó que no “hace falta” conversar a diario con la vicepresidenta. Se mostró como un candidato “confiable” para el cristinismo, en momentos en los que el Frente de Todos debate la realización de las internas entre varios postulantes, como promueve el presidente Alberto Fernández, o la salida de un “candidato de consenso”, como prefieren desde el kirchnerismo.
“Hace 20 años me conocen y me pusieron a prueba en los momentos más difíciles. Si hay alguien que sabe que soy una persona confiable, previsible, comprometida, con experiencia… no hace falta explicarlo con palabras, sino con hechos”, dijo el embajador. Fue un modo, además, de diferenciarse de Massa, que sí enfrentó al kirchnerismo en 2013, 2015 y 2017
En una extensa entrevista por Radio 10, Scioli dijo que “después de las PASO” evaluará si es necesario pedirse o no licencia a su cargo. “Tengo el orgullo, me conocen a lo largo y ancho de la Argentina, mi campaña es la gestión, mostrar todos los días lo que hago. Después de las PASO, cuando se consagren las candidaturas, vendrán otros tiempos”, afirmó.
Scioli regresó a la embajada en Brasilia a principios de agosto pasado, luego de un breve período como ministro de la Producción, en reemplazo de Matías Kulfas. La llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía, y la degradación del ministerio de Producción al rango de secretaría, determinó su retorno a la sede diplomática del principal socio comercial del país.
Luego de reconocer que la gente “no está contenta, hay enojo, angustia”, Scioli explicó que no “hace falta” conversar a diario con la vicepresidenta. Se mostró como un candidato “confiable” para el cristinismo, en momentos en los que el Frente de Todos debate la realización de las internas entre varios postulantes, como promueve el presidente Alberto Fernández, o la salida de un “candidato de consenso”, como prefieren desde el kirchnerismo.
“Hace 20 años me conocen y me pusieron a prueba en los momentos más difíciles. Si hay alguien que sabe que soy una persona confiable, previsible, comprometida, con experiencia… no hace falta explicarlo con palabras, sino con hechos”, dijo el embajador. Fue un modo, además, de diferenciarse de Massa, que sí enfrentó al kirchnerismo en 2013, 2015 y 2017
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.