El Museo Mitre fue distinguido por su labor de digitalización del archivo Belgrano
En un acto en el Regimiento de Patricios, la directora de la casa-museo y su equipo recibieron un reconocimiento del Instituto Belgraniano
Luisa Estrada
El Museo Mitre recibió anteayer el Premio General Manuel Belgrano del Instituto Nacional Belgraniano por su trabajo de digitalización y divulgación del archivo Manuel Belgrano. La directora del museo, Gabriela Mirande Lamedica, y sus colaboradores, los licenciados Hugo Daniel Martín y Sebastián Raúl Raya, recibieron el Diploma de Honor.
El Premio General Manuel Belgrano es el máximo homenaje que anualmente confiere el Instituto Nacional Belgraniano. Se trata de una distinción que reconoce a aquellas instituciones y personalidades que por sus antecedentes, méritos, cualidades y accionar comunitario se identifiquen con los valores y el ideario belgraniano. La entrega se realizó en el marco del acto en conmemoración del 211º aniversario del éxodo jujeño.
“Hoy es premiado el Museo Mitre”, dijo el licenciado Manuel Belgrano, presidente del instituto. “Han realizado un trabajo enorme, un trabajo de gigantes que no se hace solamente con voluntad, sino también con esfuerzo y horas de trabajo. Nosotros asumimos esta premiación, pero creo que representamos a todos los historiadores y en especial a todos los belgranianos. Han digitalizado todo el archivo documental que tiene el Museo Mitre. Son 444 documentos con más de 3500 páginas. Además, por años han acompañado y guiado la forma de encontrar las carpetas a todos los investigadores que han pasado por ese importante archivo. Su trabajo ha contribuido no solo a facilitar la investigación, sino que es fundamental para preservar documentos que tienen más de 200 años. Ahora podrán ser consultados de forma digital por muchísimos interesados”.
El archivo histórico del Museo Mitre es considerado el segundo en importancia de la Argentina por la magnitud, calidad y relevancia de los documentos que resguarda. Cuenta con material documental desde el período colonial hasta el siglo XX, de 1514 a 1965. “Hace dos años que trabajamos en la digitalización”, dijo Lamedica a la nacion.
Luego de las palabras de bienvenida del presidente del Instituto Belgraniano, la Banda Militar Tambor de Tacuarí del Regimiento de Infantería 1 Patricios, ubicada al fondo del salón, ejecutó el Himno Nacional Argentino. El académico de número general de brigada (R) VGM (veterano de la Guerra de Malvinas) Carlos María Marturet disertó sobre el éxodo jujeño.
Por último, otras personas e instituciones fueron premiadas por “difundir y exaltar la vida y obra del general Manuel Belgrano”: el brigadier general (R) VGM Enrique Víctor Amrein, exjefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina; la Banda Militar Tambor de Tacuarí del Regimiento de Infantería 1 Patricios; el Instituto Belgraniano, de General Belgrano, de la provincia de Buenos Aires; Diego Fernando Migliorisi, abogado, investigador, escritor, conferencista y divulgador del legado del general Belgrano, y el arquitecto Alejandro Maddonni y el señor Roberto Colimodio, autores del libro Manuel Belgrano: la verdadera historia de su casa familiar en Buenos Aires.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.