Dólar hoy: las cotizaciones libres iniciaron octubre en máximos nominales
El tipo de cambio paralelo se mantuvo estable en los $800, mientras que el contado con liquidación avanzó $7
Melisa Reinhold
Cotización del dólar de hoy
Dólar oficial
Compra$347,50Venta$365,50
Dólar blue
Compra$790,00Venta$800,00
Dólar tarjeta
Venta$639,62
Dólar turista
Venta$659,93
Dólar MEP
Venta$709,8
Dólar CCL
Venta$829,67
Dólar mayorista
Venta$350,01
Euro
Compra$368,52Venta$388,72
Ver dólar oficial histórico
La semana pasada, los dólares libres retomaron la tendencia alcista. A tres semanas de las elecciones generales, la dolarización de carteras volvió a hacerse presente y presiona sobre las cotizaciones, incluso a pesar de los intentos del Gobierno por contener las subas mediante intervenciones y la prórroga del dólar soja 4. Hoy, el dólar blue se mantuvo estable, pero en máximos nominales, mientras que los financieros avanzaron hasta $9.
En la primera rueda hábil de octubre, el tipo de cambio paralelo se negoció a $800 en las cuevas y arbolitos de la City porteña. Si bien fue el mismo valor de cierre que el viernes pasado, es la cotización en términos nominales más alta que se tenga registro.
“El mercado comenzó a recalentarse en las últimas jornadas, a medida que se va acercando las presidenciales del 22 de octubre. Los ahorristas están rescatando colocaciones en pesos de los fondos de inversión y no están renovando sus tenencias en depósitos a plazo fijo para buscar cobertura cambiaria. Y esta tendencia, en lugar de suavizarse, podría profundizarse en las próximas ruedas motorizadas también por el enorme paquete de ayuda social que se volcará sobre las calles”, señalaron desde la consultora Equilibra.
Sin embargo, al tomar perspectiva y observar el valor del dólar blue en términos reales, la cotización actual todavía se encuentra por debajo de otros picos recientes. Por ejemplo, por la fuerte inflación que hubo en el último mes, los $780 que marcó hace un mes y medio equivaldrían a $931 de hoy, según estimaciones del analista financiero Salvador Vitelli. Frente a octubre de 2020, cuando el paralelo tocó los $195, serían unos $1087 actuales.

En cambio, los tipos de cambio financieros iniciaron la semana en alza. Este lunes, el dólar contado con liquidación (CCL) “libre” apareció en las pantallas del mercado de capitales a $829,67, un avance diario de $7 (+0,9%) y es el valor más alto que se tenga registro. Esta suba se dio a pesar de que hoy se prorrogó el dólar soja, hasta el 20 de octubre.
Esta nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) tiene una particularidad clave frente a septiembre. El mes pasado, los agroexportadores contaban con un 25% de lo liquidado de “libre disponibilidad”. Es decir, el dinero se podía vender al dólar contado con liqui o usar para pagar insumos o dividendos. No obstante, a partir de hoy, ese 25% tendrá que canalizarse por el mercado del dólar financiero sí o sí. Con esto, el Gobierno busca aumentar la oferta del dólar CCL y así intentar bajar la cotización.
“Ante un proceso de dolarización que se viene acelerando frente a la cercanía de las elecciones, los operadores temen que ni la extensión del dólar soja ni el dólar Vaca Muerta [para el sector petrolero, aunque falta la resolución oficial] pueda más que amortiguar las presiones cambiarias. Así lo reflejan las reservas, que no se recuperan a raíz de las crecientes intervenciones. Es por ello que, aún con las intensificadas regulaciones, los dólares financieros y libres continúan ganando terreno”, agregó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
La sorpresa del día fue el dólar MEP, que cerró la rueda en los $709,83 y marcó su máximo nominal. Las intervenciones que realiza el Banco Central (BCRA) a través del mercado de bonos no logró impedir que la cotización registre una suba diaria de $8,82, aunque en las primeras negociaciones del día llegó a registrar picos que rozaron los $717. Frente al blue, hay una distancia de $90 (12,6%).
“El Gobierno se encuentra en búsqueda de nuevos mecanismos para incrementar la oferta de dólares en el canal financiero (dólar Vaca Muerta, extensión del dólar soja, nuevas regulaciones de acceso del BCRA). Mantener contenida la brecha cambiaria es parte esencial del ‘plan Massa’: actualmente, un salto en los dólares paralelos se filtra con mayor facilidad a la inflación y aumenta las expectativas de devaluación, reduciendo aún más la oferta neta de divisas”, agregaron desde Ecolatina.

Con un dólar oficial mayorista estático en los $350, la brecha frente al blue se posiciona en un 128,5%. De acuerdo con Ecolatina, el efecto de la devaluación posPASO duró apenas un mes y medio en términos reales. Por la alta inflación, el tipo de cambio real multilateral se apreció más de un 17% desde el pico el 14 de agosto y ya retornó a niveles previos a las elecciones primarias.
Bonos y acciones
Consecuencia de la incertidumbre política, este lunes el S&P Merval operó en las 556.828 unidades, una caída del 1% frente al viernes. En el panel principal, se hundieron las acciones de Ternium (-3,7%), el Banco Supervielle (-3%), BYMA (-2,8%) y Cresud (-2,8%).
En Wall Street, las acciones argentinas que allí cotizan (ADR) también operaron en terreno negativo. Los papeles del Banco Supervielle retrocedieron un 4,5%, seguidos por Tenaris (-3,4%), Grupo Financiero Galicia (-3,1%) y Edenor (-2,9%).
Los bonos del último canje de deuda tampoco pudieron escapar al rojo. Los Bonares cayeron hasta un 2,46% (AL30D) y los Globales, un 6,79% (GD29D). Fue así como el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro americano frente al resto de los países, cerró el día en los 2600 puntos básicos. Fue un salto diario de 57 unidades, que lo llevó a marcar el valor más alto en cuatro meses.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Javier Blanco
Al prorrogar oficialmente el dólar soja 4, el Gobierno dejó a la vista ayer que su nueva obsesión es bajarle la fiebre al dólar contado con liquidación (CCL), una variante clave del tipo de cambio que desde hace días viene marcando récords, e incluso en la víspera se llegó a operar a $838,67, antes de cerrar a un promedio de $829,67 (+0,9%).
Es algo que se pudo terminar de establecer cuando el Poder Ejecutivo publicó el decreto 492/2023 para extender su vigencia hasta el último día hábil anterior a las elecciones, pero con una reveladora variante: mientras que en el dólar soja 4, vigente del 5 al 30 de septiembre, los exportadores sojeros que registraran y liquidaran operaciones podían disponer libremente del 25% del total de las divisas generadas, en esta prórroga se obliga a las empresas a cambiar ese porcentaje a pesos, pero operando CCL.
La novedad llega 48 horas después de que el Banco Central (BCRA) abriera el camino hacia un desdoblamiento formal del mercado oficial, al dejar habilitado ese canal financiero para operaciones cambiarias realizadas por empresas que busquen ingresar al país aportes de capital o divisas captadas mediante emisiones de deuda en el mercado.
Si bien esto también podían hacerlo antes, el problema es que quedaban expuestas a ser excluidas por entre tres y seis meses de la posibilidad de operar en el mercado cambiario oficial de contado, lo que, en el caso de las empresas activas en comercio exterior, complicaba su operaciones y pagos de importaciones.
Pero, con la publicación de la comunicación A 7852, esa penalidad quedó desde ayer removida, lo que les dejó abierto el camino para que puedan cobrar por los dólares que traigan hasta 235% de lo que percibirían si lo liquidaran por la plaza oficial.
Mil intentos y (ni) un invento...
El dólar CCL se usa para ingresar o sacar divisas del país usando para ello activos financieros con cotización en pesos y dólares a la vez.
Cuando este tipo de cambio se mueve al alza, denota que hay más salida que ingreso de divisas, un desbalance sobre el que el Gobierno ahora intenta operar, induciendo dos canales de oferta para tratar de acortar la brecha cambiaria.
Ambas iniciativas suponen una flexibilización del cepo para determinadas operaciones corporativas y están vinculadas con la nueva recaída en una zona de atraso cambiario, tras haberse dispuesto un congelamiento del dólar mayorista oficial en $350 desde hace 50 días, tras la devaluación post-PASO, que no derivó en mejoras de la competitividad a causa de la elevada tasa de inflación local.
La nueva señal fue el dato principal de la primera rueda de octubre, en la que se operaron unos US$315 millones, de los que el BCRA apenas pudo captar US$3 millones (0,9%).
Ese saldo positivo le permitió alargar a 35 ruedas la racha compradora que exhibe aunque, paradójicamente, los US$1770 millones recomprados entre agosto y septiembre no variaron la crítica situación de las reservas propias (o netas) –negativas en US$5200 millones– ni de las brutas, que el viernes perforaron el piso de los US$27.000 millones
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.