Fuerte avance del dólar cripto en el país frente a la región
Por el cepo cambiario, avanzaron en el país en el último año; se operan las 24 horas
Melisa Reinhold
En los últimos cuatro años, ante el endurecimiento del cepo, las plataformas de compraventa de criptomonedas se convirtieron en un aliado de los ahorristas para dolarizar su cartera a través de los dólares cripto. Se trata de un fenómeno único a nivel regional, que se consolidó sobre todo en el último año electoral.
De acuerdo con el informe “Panorama Cripto en América Latina”, elaborado por la compañía Bitso, la Argentina es el único país de la región donde más de la mitad del total de las compras que se realizaron durante el segundo semestre de 2023 fueron en dólares cripto (60%), superando incluso a las de bitcoin (13%), la criptomoneda más popular del mundo.
Estos activos son denominados “monedas estables” (stablecoins), ya que tienen paridad uno a uno con el dólar estadounidense. Actualmente, el mercado ofrece docenas de este tipo de monedas, aunque las más populares en el país durante el semestre anterior fueron el USDC (39% de las compras que se hicieron a través de la plataforma) y USDT (19%). Tiene dos ventajas que explica n parte de su popularidad: no les afecta el cepo y puedencomprarse o vender se durante las 24 horas, los siete días de la semana.
“En la Argentina, el dólar cripto es un fenómeno masivo financiero que en otros países no pasa. Con niveles de inflación de tres dígitos y un tipo de cambio que subía todo el tiempo, el año pasado hubo una necesidad financiera que hizo que los argentinos cobren su sueldo y lo metan en moneda dura. Comprar dólares en el banco es imposible, el dólar MEP fue otra gran novedad, pero tiene parking. Por eso se masificó mucho el dólar cripto, incluso durante las elecciones generales se viralizó una foto del equipo de Massa [Sergio] viendo el sitio web CriptoYa, porque es el único mercado que opera 24/7”, explicó Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.
A modo de comparación, durante el segundo semestre del año pasado los brasileño s se inclinaron sobretodopor el bitco in (35% de las compras ), seguido por el USDC (10%) y USDT (9%). En Colombia, la moneda digital más adquirida fue el bitcoin (26%) y le siguieron el USDC (19%) y el ether (14%). Mientras que en México el 40% de las operaciones fue a parar a bitcoin, el 15% al USDC y el 13% al USDT.
“Notamos que en la Argentina la primera semana del mes hay un 10% más de volumen promedio operado, con el dólar digital siempre en el primer puesto. Este comportamiento coincide con el cobro del salario, para proteger los ingresos de la devaluación”, agregó Colombo.
Sin embargo, al observar cómo está conformada la cartera de los argentinos, el 48% de las tenencias es en bitcoin. La mayoría de estas compras se realizaron entre 2020 y 2021, época donde la criptomoneda empezó a subir y llegó a tocar un precio histórico en torno a los US$60.000.
Tras ese pico, el bitcoin hizo piso en los US$20.000 en 2022, para hoy ubicase cerca de la barrera de los US$50.000. Este último valor no se observaba hacía dos años y entusiasma a los inversores de la posible llegada de un “criptoverano”.
En cambio, la segunda moneda con mayor peso dentro del portafolio local es el dólar cripto (USDC y USDT), con un 26% promedio. En este caso, las mayores compras se hicieron durante el año pasado, en plena contienda electoral. En tercer lugar, se posiciona el ether (ETC), con el 14%.
“Esta tendencia des obrer representación de las monedas estables es compartida por Colombia, también con cierta inestabilidad cambiaria. De esta manera, la Argentina no solo es el país donde más se compra dólar cripto de toda la región, también es donde su tenencia es por lejos la más alta”, destacó Colombo.
Además, a pesar de que la región muestra altos índices de bancarización y un acceso desigual a los servicios financieros, para Bitso eso permitió que haya una mayor penetración de las criptomonedas. De acuerdo con la plataforma de datos blockchain Chainalysis, la Argentina es el segundo país de América Latina que más utiliza las criptomonedas, por detrás de Brasil, y ocupa el puesto número 15 a nivel global.
Sin ir más lejos, la semana pasada la plataforma de compraventa de criptomonedas china OKX anunció el lanzamiento oficial de su billetera y Web3 Wallet en la Argentina. Con más de 50 millones de usuarios a nivel global, es una de las billeteras cripto más utilizadas.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Preocupa la suba del VIH en mayores de 55 años
La tasa de nuevas infecciones supera a las registradas hace una década.
En los últimos cuatro años, ante el endurecimiento del cepo, las plataformas de compraventa de criptomonedas se convirtieron en un aliado de los ahorristas para dolarizar su cartera a través de los dólares cripto. Se trata de un fenómeno único a nivel regional, que se consolidó sobre todo en el último año electoral.
De acuerdo con el informe “Panorama Cripto en América Latina”, elaborado por la compañía Bitso, la Argentina es el único país de la región donde más de la mitad del total de las compras que se realizaron durante el segundo semestre de 2023 fueron en dólares cripto (60%), superando incluso a las de bitcoin (13%), la criptomoneda más popular del mundo.
Estos activos son denominados “monedas estables” (stablecoins), ya que tienen paridad uno a uno con el dólar estadounidense. Actualmente, el mercado ofrece docenas de este tipo de monedas, aunque las más populares en el país durante el semestre anterior fueron el USDC (39% de las compras que se hicieron a través de la plataforma) y USDT (19%). Tiene dos ventajas que explica n parte de su popularidad: no les afecta el cepo y puedencomprarse o vender se durante las 24 horas, los siete días de la semana.
“En la Argentina, el dólar cripto es un fenómeno masivo financiero que en otros países no pasa. Con niveles de inflación de tres dígitos y un tipo de cambio que subía todo el tiempo, el año pasado hubo una necesidad financiera que hizo que los argentinos cobren su sueldo y lo metan en moneda dura. Comprar dólares en el banco es imposible, el dólar MEP fue otra gran novedad, pero tiene parking. Por eso se masificó mucho el dólar cripto, incluso durante las elecciones generales se viralizó una foto del equipo de Massa [Sergio] viendo el sitio web CriptoYa, porque es el único mercado que opera 24/7”, explicó Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.
A modo de comparación, durante el segundo semestre del año pasado los brasileño s se inclinaron sobretodopor el bitco in (35% de las compras ), seguido por el USDC (10%) y USDT (9%). En Colombia, la moneda digital más adquirida fue el bitcoin (26%) y le siguieron el USDC (19%) y el ether (14%). Mientras que en México el 40% de las operaciones fue a parar a bitcoin, el 15% al USDC y el 13% al USDT.
“Notamos que en la Argentina la primera semana del mes hay un 10% más de volumen promedio operado, con el dólar digital siempre en el primer puesto. Este comportamiento coincide con el cobro del salario, para proteger los ingresos de la devaluación”, agregó Colombo.
Sin embargo, al observar cómo está conformada la cartera de los argentinos, el 48% de las tenencias es en bitcoin. La mayoría de estas compras se realizaron entre 2020 y 2021, época donde la criptomoneda empezó a subir y llegó a tocar un precio histórico en torno a los US$60.000.
Tras ese pico, el bitcoin hizo piso en los US$20.000 en 2022, para hoy ubicase cerca de la barrera de los US$50.000. Este último valor no se observaba hacía dos años y entusiasma a los inversores de la posible llegada de un “criptoverano”.
En cambio, la segunda moneda con mayor peso dentro del portafolio local es el dólar cripto (USDC y USDT), con un 26% promedio. En este caso, las mayores compras se hicieron durante el año pasado, en plena contienda electoral. En tercer lugar, se posiciona el ether (ETC), con el 14%.
“Esta tendencia des obrer representación de las monedas estables es compartida por Colombia, también con cierta inestabilidad cambiaria. De esta manera, la Argentina no solo es el país donde más se compra dólar cripto de toda la región, también es donde su tenencia es por lejos la más alta”, destacó Colombo.
Además, a pesar de que la región muestra altos índices de bancarización y un acceso desigual a los servicios financieros, para Bitso eso permitió que haya una mayor penetración de las criptomonedas. De acuerdo con la plataforma de datos blockchain Chainalysis, la Argentina es el segundo país de América Latina que más utiliza las criptomonedas, por detrás de Brasil, y ocupa el puesto número 15 a nivel global.
Sin ir más lejos, la semana pasada la plataforma de compraventa de criptomonedas china OKX anunció el lanzamiento oficial de su billetera y Web3 Wallet en la Argentina. Con más de 50 millones de usuarios a nivel global, es una de las billeteras cripto más utilizadas.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Preocupa la suba del VIH en mayores de 55 años
La tasa de nuevas infecciones supera a las registradas hace una década.
Gabriela Navarra
Hoy es el Día Internacional del Condón, que en el país es más conocido con el nombre de preservativo. Pese a su probado nivel de protección frente al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y a otras infecciones de transmisión sexual (ITS), en la Argentina es baja la proporción de personas que lo utilizan en todos sus encuentros sexuales.
“En 2020, solo el 3% de los adolescentes y el 10% de los jóvenes los utilizó siempre; en 2021, su uso fue del 5% y del 13% en ambos grupos. Puede ser que debido a la pandemia hubiera menos acceso a preservativos gratuitos por el aislamiento obligatorio –afirma Natalia Haag, directora de Testeo y Prevención de VIH de la ONG Americas Health Foundation (AHF) Argentina–. El problema no ocurre solo en grupos de menor edad. Entre los mayores de 55, solo el 17% utiliza siempre el preservativo, lo que explica un aumento de las nuevas infecciones por VIH a partir de la quinta década de la vida, que se diagnostican más avanzadas. Además, a esa edad no hay preocupación por un embarazo, porque las mujeres están en menopausia”.
En el Boletín de Respuesta al VIH e Infecciones de Transmisión Sexual de diciembre de 2023 se indica que 2020 (primer año de la pandemia) la tasa de los nuevos diagnósticos de VIH entre varones de 55 a 64 años fue de 7 por 100.000; en 2021, de 12,8/100.000, y en 2022, de 14/100.000. En las mujeres, esos nuevos diagnósticos en la misma franja de edad fueron de 3,3/100.000 en 2020, 4,7/100.000 en 2021 y 5,9/100.000 en 2022.
Sin embargo, hay un problema mayor: que tanto en varones como en mujeres se llega al diagnóstico en forma tardía o avanzada. El promedio de diagnóstico tardío es de 44,5% para todas las edades, pero en la franja de 55 a 64 años asciende al 58% en varones y al 55,6% en mujeres, es decir, más de la mitad. Las mujeres, por otra parte, ya llegan tarde a la detección en el grupo etario inmediatamente anterior: entre los 45 y los 54 años, casi el 58% recibe un diagnóstico tardío.
“Se apunta más a la juventud, pero nos olvidamos de que luego de los 50 también somos sexualmente activos –agrega la médica de la AHF–. En una encuesta anónima que realizamos, casi el 40% de los de más de 50 años no quisieron responder si habían usado preservativo o no. Existe la idea equivocada de que solo están en riesgo los más jóvenes”.
La AHF organiza periódicamente campañas de detección del VIH en distintas ciudades del país y en lugares de concurrencia masiva (plazas, boliches, festivales). “No es que la gente venga a hacerse la prueba especialmente –dice Haag–. Lo más común es que estén por ahí y aprovechen la ocasión, ya que es un test rápido. El año pasado hicimos casi 25.000 tests y el 50% de las personas nunca se habían testeado. Los mayores vivieron más de cerca el inicio del VIH, pero para muchos de ellos sigue siendo un tema tabú. En la Argentina tenemos gran cantidad de diagnósticos tardíos, gente que vive desde hace años con VIH y no lo sabe, con sistemas inmunes debilitados. Por eso nuestra asociación hace una búsqueda activa”.
En el mencionado boletín se evidencia un aumento de los nuevos diagnósticos de VIH en varones y mujeres de 55 a 64 años. “En la Argentina viven alrededor de 140.000 personas con VIH y el 13% lo desconocen. Cada año, hay alrededor de 5300 nuevos diagnósticos –dice Carina César, médica infectóloga e investigadora de la Fundación Huésped–. La mayoría de esos nuevos diagnósticos son en hombres, y lo que se ve es que de 2012 a 2022 disminuyeron. Pero existe un segmento de 55 a 64 años en el que se evidencia un alza de los nuevos diagnósticos en los últimos dos o tres años, aunque es menor que en 2012. Es una población que no sigue la tendencia a la baja del resto de los grupos”.
En cuanto al nivel educativo, el boletín indica que “el diagnóstico de los varones mejora a medida que aumenta el nivel de educación. Sin embargo, esta relación no se presenta de la misma manera en las mujeres. Entre ellas, la mejor situación se encuentra entre quienes completaron la educación media, pero no iniciaron estudios superiores, y nuevamente empeora el acceso al diagnóstico oportuno entre las que completaron estudios superiores”, aunque estos datos –se advierte– pueden estar influenciados por la falta de carga de información.
El riesgo de llegar tarde
José Luis Ippólito, presidente y fundador del Grupo Latinoamericano de Enfermedades Crónicas (GLEC), afirma que aproximadamente el 10% de los nuevos diagnósticos de VIH ocurren en mayores de 55 años. Pero la preocupación mayor es que entre los 55 y los 64 años más del 58% de los varones y del 55% de las mujeres no son diagnosticados en forma oportuna. Los porcentajes derivan de sumar el diagnóstico tardío (15,8% varones; 15,7% mujeres) o avanzado (42,6% varones; 39,9%, mujeres). En el caso de las mujeres trans de esa misma franja de edad, todas reciben su diagnóstico en etapa avanzada.
El diagnóstico tardío sucede cuando las defensas de la persona están bajas (CD4 inferiores a 350); enfermedad avanzada es cuando los CD4 son inferiores a 200 y se presentan enfermedades marcadoras. El número de células CD4 en la sangre son cruciales para combatir las infecciones. A menor cantidad, mayor dificultad para que el sistema inmune defienda al organismo.
“No siempre la sintomatología inicial de la infección es clara: una persona puede no desarrollar síntomas, pero aun así transmite el virus –dice Ippólito–. Tal vez se presenta con decaimiento, alguna febrícula y no mucho más que eso, y por eso no se le da importancia. Pero si el problema avanza y no es atendido, puede que el paciente desarrolle más frecuentemente ciertas manifestaciones clínicas (como diarrea crónica, candidiasis, tuberculosis, toxoplasmosis, neumonía por Pneumocystis carinii) y que una vez iniciado el tratamiento antirretroviral tenga una respuesta más reducida: a esa edad, el aparato inmune está más desgastado”.
El diagnóstico tardío es una oportunidad perdida para acceder a un tratamiento oportuno que hoy permite, después de por lo menos seis meses, volver intransmisible el virus por vía sexual. Además, actualmente existe posibilidad de realizar profilaxis preexposición (PREP) y posexposición (PPE), que permiten instrumentar esquemas de medicación antes o después de una posible exposición al VIH. “Pero no existe un conocimiento amplio sobre estos recursos ni cómo acceder a ellos”, remarca el presidente del GLEC.
César considera que la mayor expectativa de vida genera más actividad sexual entre los adultos mayores, que sin embargo “recibieron poca educación sexual y entonces en el caso de relaciones heterosexuales, al no existir la posibilidad de un embarazo y no tener percepción del riesgo de ITS, no están habituados a hablar con la pareja o a solicitar el uso del preservativo: las chicas más jóvenes están más empoderadas en este sentido”.
La investigadora también advierte que deberían existir políticas específicas de prevención sobre esta población de adultos mayores de 50 para motivarlos a que se informen y se hagan el análisis de VIH: “Existe una concepción general sobre que las personas grandes no tienen sexo y los médicos suelen no preguntar por la vida sexual a los mayores. No tienen formación para hablar de estos temas con los pacientes, les resulta incómodo o tal vez no hay tiempo en la consulta”.
“Lo mejor que puede pasarle a una persona que tiene el virus es saberlo –afirma Haag–. La prueba rápida demora unos 15 minutos y, si bien no tenemos falsos positivos, el diagnóstico es preliminar: hay que confirmarlo a través de la detección de la carga viral y los CD4. La idea es avanzar en la estrategia test and treat, es decir, testear, diagnosticar, recibir atención médica e indicar tratamiento antirretroviral de inmediato, en el mismo día, algo que AHF ofrece gratis en sus centros comunitarios de la Capital (San Martín 899) y Rosario (Avda. Pellegrini 341)”.
Natalia Haag americas health foundation “el problema no ocurre solo en grupos de menor edad. entre los mayores de 55, solo el 17% utiliza siempre el preservativo, lo que explica un aumento de las nuevas infecciones por Vih a partir de la quinta década de la vida, y se diagnostican más avanzadas”
Carina César fundación huésped “existe un segmento de 55 a 64 años en el que se evidencia un alza de los nuevos diagnósticos en los últimos dos o tres años, aunque es menor que en 2012. es una población que no sigue la tendencia a la baja del resto de los grupos”
José Luis Ippólito grupo latinoamericano de enfermedades crónicas “no siempre la sintomatología inicial de la infección es clara”
Hoy es el Día Internacional del Condón, que en el país es más conocido con el nombre de preservativo. Pese a su probado nivel de protección frente al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y a otras infecciones de transmisión sexual (ITS), en la Argentina es baja la proporción de personas que lo utilizan en todos sus encuentros sexuales.
“En 2020, solo el 3% de los adolescentes y el 10% de los jóvenes los utilizó siempre; en 2021, su uso fue del 5% y del 13% en ambos grupos. Puede ser que debido a la pandemia hubiera menos acceso a preservativos gratuitos por el aislamiento obligatorio –afirma Natalia Haag, directora de Testeo y Prevención de VIH de la ONG Americas Health Foundation (AHF) Argentina–. El problema no ocurre solo en grupos de menor edad. Entre los mayores de 55, solo el 17% utiliza siempre el preservativo, lo que explica un aumento de las nuevas infecciones por VIH a partir de la quinta década de la vida, que se diagnostican más avanzadas. Además, a esa edad no hay preocupación por un embarazo, porque las mujeres están en menopausia”.
En el Boletín de Respuesta al VIH e Infecciones de Transmisión Sexual de diciembre de 2023 se indica que 2020 (primer año de la pandemia) la tasa de los nuevos diagnósticos de VIH entre varones de 55 a 64 años fue de 7 por 100.000; en 2021, de 12,8/100.000, y en 2022, de 14/100.000. En las mujeres, esos nuevos diagnósticos en la misma franja de edad fueron de 3,3/100.000 en 2020, 4,7/100.000 en 2021 y 5,9/100.000 en 2022.
Sin embargo, hay un problema mayor: que tanto en varones como en mujeres se llega al diagnóstico en forma tardía o avanzada. El promedio de diagnóstico tardío es de 44,5% para todas las edades, pero en la franja de 55 a 64 años asciende al 58% en varones y al 55,6% en mujeres, es decir, más de la mitad. Las mujeres, por otra parte, ya llegan tarde a la detección en el grupo etario inmediatamente anterior: entre los 45 y los 54 años, casi el 58% recibe un diagnóstico tardío.
“Se apunta más a la juventud, pero nos olvidamos de que luego de los 50 también somos sexualmente activos –agrega la médica de la AHF–. En una encuesta anónima que realizamos, casi el 40% de los de más de 50 años no quisieron responder si habían usado preservativo o no. Existe la idea equivocada de que solo están en riesgo los más jóvenes”.
La AHF organiza periódicamente campañas de detección del VIH en distintas ciudades del país y en lugares de concurrencia masiva (plazas, boliches, festivales). “No es que la gente venga a hacerse la prueba especialmente –dice Haag–. Lo más común es que estén por ahí y aprovechen la ocasión, ya que es un test rápido. El año pasado hicimos casi 25.000 tests y el 50% de las personas nunca se habían testeado. Los mayores vivieron más de cerca el inicio del VIH, pero para muchos de ellos sigue siendo un tema tabú. En la Argentina tenemos gran cantidad de diagnósticos tardíos, gente que vive desde hace años con VIH y no lo sabe, con sistemas inmunes debilitados. Por eso nuestra asociación hace una búsqueda activa”.
En el mencionado boletín se evidencia un aumento de los nuevos diagnósticos de VIH en varones y mujeres de 55 a 64 años. “En la Argentina viven alrededor de 140.000 personas con VIH y el 13% lo desconocen. Cada año, hay alrededor de 5300 nuevos diagnósticos –dice Carina César, médica infectóloga e investigadora de la Fundación Huésped–. La mayoría de esos nuevos diagnósticos son en hombres, y lo que se ve es que de 2012 a 2022 disminuyeron. Pero existe un segmento de 55 a 64 años en el que se evidencia un alza de los nuevos diagnósticos en los últimos dos o tres años, aunque es menor que en 2012. Es una población que no sigue la tendencia a la baja del resto de los grupos”.
En cuanto al nivel educativo, el boletín indica que “el diagnóstico de los varones mejora a medida que aumenta el nivel de educación. Sin embargo, esta relación no se presenta de la misma manera en las mujeres. Entre ellas, la mejor situación se encuentra entre quienes completaron la educación media, pero no iniciaron estudios superiores, y nuevamente empeora el acceso al diagnóstico oportuno entre las que completaron estudios superiores”, aunque estos datos –se advierte– pueden estar influenciados por la falta de carga de información.
El riesgo de llegar tarde
José Luis Ippólito, presidente y fundador del Grupo Latinoamericano de Enfermedades Crónicas (GLEC), afirma que aproximadamente el 10% de los nuevos diagnósticos de VIH ocurren en mayores de 55 años. Pero la preocupación mayor es que entre los 55 y los 64 años más del 58% de los varones y del 55% de las mujeres no son diagnosticados en forma oportuna. Los porcentajes derivan de sumar el diagnóstico tardío (15,8% varones; 15,7% mujeres) o avanzado (42,6% varones; 39,9%, mujeres). En el caso de las mujeres trans de esa misma franja de edad, todas reciben su diagnóstico en etapa avanzada.
El diagnóstico tardío sucede cuando las defensas de la persona están bajas (CD4 inferiores a 350); enfermedad avanzada es cuando los CD4 son inferiores a 200 y se presentan enfermedades marcadoras. El número de células CD4 en la sangre son cruciales para combatir las infecciones. A menor cantidad, mayor dificultad para que el sistema inmune defienda al organismo.
“No siempre la sintomatología inicial de la infección es clara: una persona puede no desarrollar síntomas, pero aun así transmite el virus –dice Ippólito–. Tal vez se presenta con decaimiento, alguna febrícula y no mucho más que eso, y por eso no se le da importancia. Pero si el problema avanza y no es atendido, puede que el paciente desarrolle más frecuentemente ciertas manifestaciones clínicas (como diarrea crónica, candidiasis, tuberculosis, toxoplasmosis, neumonía por Pneumocystis carinii) y que una vez iniciado el tratamiento antirretroviral tenga una respuesta más reducida: a esa edad, el aparato inmune está más desgastado”.
El diagnóstico tardío es una oportunidad perdida para acceder a un tratamiento oportuno que hoy permite, después de por lo menos seis meses, volver intransmisible el virus por vía sexual. Además, actualmente existe posibilidad de realizar profilaxis preexposición (PREP) y posexposición (PPE), que permiten instrumentar esquemas de medicación antes o después de una posible exposición al VIH. “Pero no existe un conocimiento amplio sobre estos recursos ni cómo acceder a ellos”, remarca el presidente del GLEC.
César considera que la mayor expectativa de vida genera más actividad sexual entre los adultos mayores, que sin embargo “recibieron poca educación sexual y entonces en el caso de relaciones heterosexuales, al no existir la posibilidad de un embarazo y no tener percepción del riesgo de ITS, no están habituados a hablar con la pareja o a solicitar el uso del preservativo: las chicas más jóvenes están más empoderadas en este sentido”.
La investigadora también advierte que deberían existir políticas específicas de prevención sobre esta población de adultos mayores de 50 para motivarlos a que se informen y se hagan el análisis de VIH: “Existe una concepción general sobre que las personas grandes no tienen sexo y los médicos suelen no preguntar por la vida sexual a los mayores. No tienen formación para hablar de estos temas con los pacientes, les resulta incómodo o tal vez no hay tiempo en la consulta”.
“Lo mejor que puede pasarle a una persona que tiene el virus es saberlo –afirma Haag–. La prueba rápida demora unos 15 minutos y, si bien no tenemos falsos positivos, el diagnóstico es preliminar: hay que confirmarlo a través de la detección de la carga viral y los CD4. La idea es avanzar en la estrategia test and treat, es decir, testear, diagnosticar, recibir atención médica e indicar tratamiento antirretroviral de inmediato, en el mismo día, algo que AHF ofrece gratis en sus centros comunitarios de la Capital (San Martín 899) y Rosario (Avda. Pellegrini 341)”.
Natalia Haag americas health foundation “el problema no ocurre solo en grupos de menor edad. entre los mayores de 55, solo el 17% utiliza siempre el preservativo, lo que explica un aumento de las nuevas infecciones por Vih a partir de la quinta década de la vida, y se diagnostican más avanzadas”
Carina César fundación huésped “existe un segmento de 55 a 64 años en el que se evidencia un alza de los nuevos diagnósticos en los últimos dos o tres años, aunque es menor que en 2012. es una población que no sigue la tendencia a la baja del resto de los grupos”
José Luis Ippólito grupo latinoamericano de enfermedades crónicas “no siempre la sintomatología inicial de la infección es clara”
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.