miércoles, 14 de febrero de 2024

CUENTAS, CRISIS Y MENOS TARJETAS DE CRÉDITO


El ajuste a las provincias podría tener bajo impacto en el déficit
Según un informe, significaría 20% del recorte total necesario
En la urgencia por alcanzar rápidamente un superávit primario, uno de los grandes rubros del gasto que el Gobierno afirmó que iba a reducir a la mínima expresión es el de las transferencias no automáticas a las provincias, algo que hará que los ciudadanos de estas jurisdicciones queden aún más expuestos a los efectos de la actual crisis económica.
En este sentido, alguno de esos efectos ya se empezaron a ver luego de la vuelta atrás de la ley ómnibus, que gatilló un nuevo foco de tensión en la relación entre la Nación y las provincias.
Un análisis de la consultora privada LCG difundido en estas horas hizo hincapié en este aspecto, al indicar que, tal vez como parte del ahorro fiscal, tal vez como un intento de represalia y aun sin una norma escrita, ya se difundieron mensajes de que se desactivarán algunos recursos nacionales destinados a subsidios al transporte del interior.
Ahora bien, ¿qué implicará ese ajuste en números? Según el informe de LCG, en 2023, las transferencias discrecionales a las provincias representaron el 5% del gasto primario del gobierno nacional, equivalente al 1% del PBI. “Los giros a las provincias tocaron niveles mínimos, tanto en términos del gasto primario como del PBI en 2018 y 2019 (4,1% y 0,8%, en cada caso), cuando, ante la necesidad de equilibrar las cuentas públicas por el cierre de los mercados de deuda, se constituyeron en una de las principales variables de ajuste”, se indicó.
No obstante, en aquellos años esa baja estaba siendo compensada con creces con el aumento de las transferencias automáticas (la coparticipación) en el marco de la devolución gradual del 15% de coparticipación que el gobierno nacional retenía con destino a la Anses. “Esto es algo que no va a ocurrir en 2024. Este año las provincias verán reducida su participación en el total de la recaudación nacional porque el aumento de los recursos tributarios será traccionado por los impuestos no coparticipados”, se explicó en el trabajo de LCG.
Esos tributos no coparticipados son los derechos de exportación y el impuesto PAIS. “En paralelo, el principal impuesto coparticipado –Ganancias– se verá afectado por la reforma del año pasado, que elevó el mínimo no imponible para las ganancias de la cuarta categoría de los empleados en relación de dependencia. En total esperamos que las provincias se queden con apenas 28% del total recaudado, un nivel semejante al de 15 años atrás”, estimó la consultora citada.
En el análisis de LCG se concluye que, “independientemente del perjuicio que este ajuste implica para las provincias, estos números ponen en evidencia que el recorte a los giros provinciales potencialmente tendrá solo un impacto limitado, dado que aun reduciéndolos por completo se podrá conseguir un 20% de los 5 puntos porcentuales de ajuste para equilibrar el resultado financiero”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Forbes le recomendó a Milei dolarizar lo antes posible
En una carta abierta, Steve Forbes, editor de la revista, le pidió al Presidente avanzar en ese camino para liquidar la inflación
En los últimos días, Milei dejó entrever que avanza la dolarización
“Si no dolariza inmediatamente la economía, no tendrá éxito”, fue la advertencia del empresario Steve Forbes al presidente Javier Milei. En una carta abierta, el editor de la revista Forbes señaló que reemplazar el peso argentino por el dólar estadounidense pondría fin a la “enorme inflación” y le permitiría al país volver a experimentar un “rápido crecimiento real”.
“Estimado Presidente Milei: sobre sus hombros descansa no solo el futuro de su país, sino también la causa de la libertad y de los libres mercados del mundo. El mes pasado pronunció uno de los grandes discursos de nuestra época en el Foro Económico Mundial, donde hizo una sólida defensa del capitalismo y describió con precisión la amenaza que todos enfrentamos del socialismo moderno”, dijo Forbes, en un video que compartió la revista estadounidense a través de YouTube.
En ese sentido, el empresario de medios remarcó que Milei “no perdió tiempo en proponer reformas radicales” tan pronto como asumió en la Casa Rosada. Sin embargo, agregó que “su revolución de la libertad está en camino al fracaso”, a menos que el mandatario lleve a cabo “inmediatamente” la dolarización de la economía argentina.
“Desde su victoria electoral, lo han inundado con una avalancha de advertencias sobre que no es posible dolarizar la economía. Ese coro de detractores que grita está equivocado, totalmente equivocado. Puede hacerlo ahora mismo. Los opositores afirman que la Argentina no posee suficientes dólares estadounidenses para cambiarlos por pesos, pero no es cierto. Su gobierno ya tiene billetes verdes más que suficientes para comprar cada billete y moneda de peso que hay en circulación y le sobra mucho dinero”, afirmó.
Sobre este punto, F orbes mencionó aS te ve Hankey Francisco Zalles, dos figuras “experimentadas en la lucha eficaz contra la inflación”. Para estos economistas, todos los demás activos y pasivos en pesos que existen son derechos o usos nominales que pueden expresarse o redenominarse en cualquier momento, en cualquier unidad de cuenta, o en cualquier moneda.
El ejemplo de Ecuador
“En otras palabras, si un argentino tiene una deuda de $1 millón, debería en su lugar US$1200 después de que el dólar reemplace el peso. Es la misma deuda, pero denominada en una moneda diferente. Por cierto, tanto Hanke como Zalles ayudaron a Ecuador a dolarizar con éxito hace 24 años”, añadió el editor de la revista.
Además, Forbes dijo que “los preocupados pasan por alto un hecho enorme”, que es que los argentinos tienen decenas de miles de millones de dólares estadounidenses escondidos “tanto en el extranjero como debajo del colchón”. En paralelo, recordó que en el país cada vez se realizan más transacciones que se pagan con dólares billetes o que están denominadas en dólares.
“La dolarización pondría fin a la enorme inflación, casi de la noche a la mañana, y le permitiría a su país volver a experimentar rápidamente un crecimiento real. Ahora la gente solo ve dolor, pero la dolarización pondría fin a su mayor fuente de sufrimiento”, aseguró.
Nuevamente, Forbes insistió en la necesidad de que la Argentina dolarice la economía y agregó que para eso se deberá reducir “drásticamente” las tasas impositivas. Y aunque advirtió que el Fondo Monetario Internacional (FMI) “gritará que no debe hacer esto porque avivaría la inflación”, insistió en que los funcionarios del organismo multilateral de crédito “están profundamente equivocados”.
“La prosperidad no cuesta inflación. Reducir el valor de su moneda, sí. Señor Presidente, si no dolariza inmediatamente la economía, no tendrá éxito y ese fracaso desacreditará la filosofía del libre mercado, tan necesaria para un mundo mejor. Suyo en libertad, Steve Forbes”, cerró.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Por la crisis, se usa menos la tarjeta de crédito
Influyen la baja de ingresos y la falta de actualización de los límites del plástico
Las operaciones con tarjeta de crédito vienen en caída libre, pese a que el Gobierno lanzó distintos programas para intentar apuntalar el consumo a través de cuotas financiadas. En enero, las compras con tarjeta de crédito registraron un movimiento de $5.966.247 millones, una suba del 11,1% nominal respecto de diciembre, según un informe de First Capital Group. Sin embargo, esta cifra quedaría muy por debajo de la inflación estimada para este período, en torno al 20%.
Este comportamiento es similar si se analiza el crecimiento de las operaciones con tarjeta de crédito en el último año. El incremento en términosin ter anual es fue del 160,7% nominal, frente a un índice de precios al consumidor (IPC) que se estima por encima del 230% en los últimos 12 meses (para tomar como referencia, fue de 238,5% en la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con el ente estadístico porteño). En definitiva, hubo una fuerte baja en términos reales.
“Se espera que la utilización del programa Cuota Simple, el cual reemplaza a los programas Ahora 6, 12 y 18, permita recuperar la cartera de tarjetas. La suba de los valores de los productos va más rápido que los ingresos de los tarjetahabientes y, por consecuencia, que las actualizaciones de los límites de crédito. Por este motivo, se dificulta el crecimiento en términos reales de la cartera”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
En tanto, las compras en dólares con tarjeta de crédito registran un comportamiento desigual, al compás de las regulaciones que anuncia el Gobierno. En enero aumentaron 17,8% con respecto a diciembre, por un total de US$338 millones. Mientras que en términos interanuales acumuló un alza de 29,5%.
Por otra parte, el informe de First Capital Group advirtió que hubo una “drástica caída anual” de los préstamos en pesos: actualmente la financiación del sistema se encuentra por debajo de los US$15.000 millones.
Los préstamos en pesos del sector privado tuvieron en enero un nivel de $17,3 billones, equivalente a una suba del 138,9% anual. En el último mes, la variación fue de $1044 millones, una suba de 6,4% en valores nominales. En ambos casos, son cifras por debajo de la inflación estimada.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.