Pettovello desafió a los piqueteros y les dijo que no recibirá a los intermediarios
La ministra de Capital Humano protagonizó un intercambio con militantes en las oficinas del ministerio; aceptó atender a los manifestantes, pero sin los dirigentes políticos
En medio de la jornada de protestas de grupos kirchneristas para pedir alimentos en las puertas de supermercados, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, salió al cruce de los dirigentes que se manifestaban en la puerta de las oficinas que el ex-Ministerio de Desarrollo Social tiene en el barrio de Retiro.
Mientras los manifestantes se dirigían a esa zona del centro porteño, se registraron incidentes con la policía.
A los minutos, Pettovello se asomó al portón de rejas de la entrada, escoltada por hombres de su seguridad, y mantuvo un corto intercambio con los militantes de la UTEP. “¿Tiene hambre la gente? Yo voy a atender una por una a la gente que tiene hambre, no a los referentes”, desafió la ministra.
Mientras los dirigentes intentaban responderle, la ministra señaló a quienes estaban más atrás. “Chicos, ¿ustedes tienen hambre? Vengan, vengan de a uno, que les voy a anotar el DNI, el nombre, de dónde son, y van a recibir ayuda individualmente”, insistió la funcionaria que tiene como premisa eliminar la intermediación de las agrupaciones, que se oponen sin concesiones a la gestión libertaria.
Luego del careo, la ministra se retiró, pero se detuvo a decir algo que en el video no llega a entenderse, y entró al edificio. “¿Y la gente que está en el interior, qué?”, le gritaban. “¿Va a recibir a los diez mil merenderos que hay en todo el país?”, ironizaban los militantes kirchneristas.
Más tarde, desde el ministerio se informó que Pettovello salió a recibir a los manifestantes y los invitó a ingresar de a uno para identificarlos y escuchar sus reclamos. No obstante, “ninguno quiso ingresar en forma individual”, aseguraron.
“Vamos a solucionarle los problemas a la gente, pero no nos vamos a dejar extorsionar por los gerentes de la pobreza que manipulan la voluntad de los que más necesitan”, señaló la ministra, según se consignaba en un comunicado que difundió el ministerio que tiene a su cargo.
A través de un comunicado, el Gobierno anunció el martes último un cambio en el sistema de asistencia a los comedores sociales. Informó que si bien no enviarán alimentos a los comedores, estos recibirán una “transferencia directa” a una tarjeta con la cual podrán gestionar las compras según sus propias necesidades.
El cambio impacta directamente en las agrupaciones que funcionan como intermediarios.
Si bien no hubo entrega de alimentos en lo que va de la gestión libertaria –y no la habrá por el cambio en la metodología–, el ministerio sí tomó medidas en línea con lo anunciado por el presidente Javier Milei durante la campaña –que Capital Humano tendría “billetera abierta” para los “caídos”–.
La primera iniciativa en este sentido fue duplicar la Asignación Universal por Hijo (AUH) y aumentar un 50% la Tarjeta Alimentar. Lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, el 12 de diciembre.
A su vez, hace una semana, se volvió a reforzar la asistencia y los montos de la Tarjeta Alimentar fueron duplicados.
Además, junto con el anuncio del cambio de esquema en la asistencia, se comunicó que habrá un “aumento del 75% [en] el presupuesto designado para las transferencias de dinero a los comedores”.
“De esta forma –indicaba el texto difundido por el ministerio– se garantiza la calidad de los alimentos que reciben las familias”.
En la mayoría de las organizaciones sociales miran de reojo el nuevo esquema de reparto en los comedores –pasarán a tener una tarjeta con crédito en lugar de recibir directamente los alimentos–.
Desconfían , además, de la capacidad del Gobierno para poner en marcha la auditoría presencial en todos los comedores y creen que la ampliación de la asistencia es insuficiente.
Con todo, un dirigente social, en estricto off the record, calificó el último aumento de “significativo”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Movimientos kirchneristas reclamaron en supermercados
Pidieron alimentos y buscaron sumar presión contra el Gobierno para que reanude las entregas a sus comedores
“¿Arrancamos?”, preguntó uno de los tantos referentes sociales apostados en la puerta de un supermercado Coto, en el municipio de Quilmes. Los aplausos de casi 200 personas, acompañados por el ruido metálico de las ollas vacías que un grupo de militantes golpeaba con ímpetu, sirvieron de campanazo de largada para una nueva jornada en reclamo de alimentos. La demanda kirchnerista ante las cadenas de supermercados, que implica un giro en la metodología de protesta, se gestó la semana pasada y su ejecución se dio dos días después de la decisión del Gobierno de no entregar víveres a los comedores que administran los movimientos sociales.
“En esta difícil situación que nos encontramos, el gobierno nacional decidió cortar la entrega de alimentos y de toda la asistencia que recibían los comedores de nuestro barrio, por lo que vamos a presentar un petitorio para que el sector privado también se solidarice y entienda. La única necesidad de urgencia es el hambre”, manifestó Florencia Bravo, la dirigente social que apuró el inicio de la protesta y que es militante del Movimiento Evita.
Ante la intransigencia del Gobierno en su reclamo por mercadería para los comedores comunitarios, organizaciones sociales como Somos Barrios de Pie, el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Frente Darío Santillán y el Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE) decidieron movilizarse hacia las puertas de las grandes cadenas de supermercados, redoblando la presión sobre el oficialismo y haciendo llegar al “sector privado” su pedido. Se trata, todas ellas, de agrupaciones sociales que fueron aliadas del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
“Le solicitamos que desde su empresa se solidarice con estos miles de espacios [los comedores] que día a día abren sus puertas para alimentar a millones de compatriotas en tiempos de necesidad”, continúo la referente que abrió el juego para que distintos delegados relataran su experiencia al frente de los comedores. Es que desde el inicio de gestión, estos centros no han recibido ningún tipo de mercadería desde Nación y la escalada en los precios –sobre todo el rubro de los alimentos– recorta la asistencia que otorgan en los barrios. La situación, aseguran, es “crítica”.
“Hace un mes que no estamos haciendo el comedor. No nos llega mercadería”, compartió un referente con un comedor en San Francisco Solano. “La gente que viene a buscar está peor”, manifestó.
“Tenemos alrededor de 200 porciones en el mes de diciembre. Hoy en día tenemos alrededor de 350 porciones, 400 personas”, precisó otro. Micol Seccaspina, militante del MTE, explicó los motivos detrás de la convocatoria. “La UTEP estuvo intentando tener diálogo con el Gobierno ya desde la asunción de los ministros para poder darles continuidad a todas las políticas de fortalecimiento, sobre todo en los espacios sociocomunitarios. Al no tener respuesta, ya pasado todo este tiempo, iniciamos esta jornada”.
El MTE, por ejemplo, cuenta con 25 comedores comunitarios solo en el municipio de Quilmes.
Algunos de los principales referentes de las organizaciones que ayer marcharon a los supermercados fueron funcionarios de la gestión del Frente de Todos.
Emilio Pérsico, por caso, líder del Movimiento Evita, fue la cabeza de Economía Social, una secretaría que dependía del exministerio de Desarrollo Social, a cargo de Victoria Tolosa Paz. Daniel Menéndez, cabeza de Barrios de Pie, también ocupó un cargo como secretario en la anterior administración.
Por su parte, Juan Grabois, referente del MTE, sin ahorrar críticas para la gestión de Fernández, fue precandidato a la presidencia por Unión por la Patria.
“Argentina está atravesando una crisis profunda, producto de años de estancamiento, inflación elevada y ausencia de acompañamiento estatal. Somos millones a quienes nos cuesta llenar la olla todos los días. Malas políticas y malos políticos nos han puesto en una situación de verdadera emergencia alimentaria”, remarca el texto que se leyó de viva voz en el inicio de la protesta.
Corte y recibimiento
Solo una mano de la avenida Irigoyen permaneció cortada durante la hora que duró la protesta. Unos pocos agentes de tránsito, quienes desconocían el motivo de la convocatoria, establecieron un perímetro y trataron de ordenar la circulación vehicular, que casi no se vio afectada.
En la galería de acceso, en cambio, agentes de la policía de la provincia y efectivos de las fuerzas del Grupo de Apoyo Departamental (GAP) conformaron un cordón que custodió la puerta del comercio.
El petitorio fue recibido por Gustavo Coeli, el gerente de la sucursal, quien conversó en buenos términos con los referentes sociales. “Le pedimos por favor”, solicitó uno de los dirigentes. “No estoy autorizado a entregar alimentos”, insistía Coeli, quien aseguró que el petitorio, con los números telefónicos de los referentes, sería elevado a la central.
La metodología de protesta se extendió por buena parte del conurbano: la UTEP desplegó militancia en al menos 10 municipios distintos (Malvinas Argentinas, Almirante Brown, Escobar, Merlo, La Matanza, entre otros).
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Cortocircuitos en una secretaría clave que está bajo la órbita de la ministra
La estructura del ex-Ministerio de Desarrollo Social no se consolida y surgen fricciones internas y rumores de renuncia
Federico González del Solar
A casi dos meses de iniciado el nuevo gobierno, el armado del ex-Ministerio de Desarrollo Social, conducido ahora por Pablo de la Torre y degradado a secretaría en el nuevo esquema, no toma forma definitiva. Se trata de un área clave, que debe interactuar con los movimientos sociales y administrar la ayuda estatal. Pero la demora en las designaciones oficiales, la entrada y salida de funcionarios de transición y la figura de los “colaboradores” componen una estructura flexible que hace a la Secretaría de Niñez y Familia especialmente sensible a las versiones de fricciones internas y abre el juego a la difusión de rumores que no terminan de disiparse.
“Levantemos la reunión; no voy a trabajar más”, soltó por estos días un funcionario sin cargo oficial que responde a De la Torre. Anunciaba así un alejamiento que luego fue desmentido por fuentes del Gobierno. Fue apenas unas horas después de que se hiciera público el cambio de esquema en la asistencia a los comedores sociales, una medida que se cocinó en lo más alto de la megacartera de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, donde orbita la secretaría de De la Torre. “Nada de eso. Está firme en su cargo”, aseguró una fuente de Niñez, ahuyentando el trascendido.
No es el primer rumor de renuncia que recorre la Secretaría de Niñez. A Héctor Calvente, por caso, un hombre de Joaquín de la Torre –hermano de Pablo y jefe político de San Miguel–, quien “da una mano” con la gestión y se encargó de los primeros contactos con las organizaciones sociales al inicio de la gestión, se lo ubicó más de una vez fuera de la secretaría. “Calvente no forma parte”, insisten fuentes oficiales.
Calvente es el secretario de Seguridad de San Miguel –municipio que junto con Tres de Febrero nutre la estructura de Niñez– y pese a que también está firme en su rol de colaborador no integraría el plantel definitivo de la secretaría. Así, la estructura invertebrada, la falta de “firma” de muchos de sus integrantes –que imposibilita aspectos operativos–, cierto malestar interno por la demora en las designaciones y el cambio continuo de caras en las charlas con las organizaciones sociales dificultan la articulación interna y abonan los rumores de posibles salidas.
En los movimientos sociales se extiende la sensación de que, como en otros ámbitos del Gobierno, los interlocutores tambalean en sus cargos y no cuentan con llegada a la zona de definiciones. “Nosotros nos sentamos con el que nos dé bola, pero ninguno se presenta como funcionario y nadie dice nada con certeza. Dicen que están poniendo el auto a punto, pero ni ellos saben si se quedan”, señala un dirigente de una organización social.
Se reflotó recientemente una versión que dio vueltas varios días: ciertas diferencias en el manejo de la gestión con la ministra Pettovello ponían a De la Torre fuera de la secretaría que conduce, una versión que luego fue desmentida por fuentes oficiales. El origen del murmullo estuvo ligado a una cuestión administrativa: la renuncia de De la Torre –aceptada por el Ministerio de Capital Humano– al rol de asesor de gabinete del ministerio el 12 de enero.
“Están haciendo correr muchos rumores, pero todo sigue igual. Se está bancando la presión de los gerentes de la pobreza”, apunta un funcionario con experiencia municipal en el manejo de planes sociales y que está alineado con la gestión libertaria.
El Ministerio de Capital Humano comunicó ayer que finalmente los comedores sociales, asediados por la inflación y la falta de mercadería, no recibirán alimentos, pero que, luego de una auditoría, percibirán “transferencias directas” en una tarjeta para gestionar sus compras. Se trata de una medida con la que el oficialismo busca recortar la influencia de las organizaciones sociales, en línea con el plan de “terminar con la intermediación”.
“Pablo [de la Torre] sabía”, argumentan en la cartera de Pettovello. Lo cierto es que las versiones de supuestos desencuentros entre el secretario y la ministra proliferaron desde el inicio de la nueva gestión y, pese a que distintas voces afirman que la relación entre ellos es “buena” y que no hay ninguna “interna”, el manejo diario de un ministerio caliente –y con muchos desafíos por delante– genera algunos chisporroteos en la mesa chica.
“Si se sube el tono en alguna reunión es porque Pablo le dice las cosas de frente. Es el que más la defiende dentro del ministerio. Y eso Pettovello lo valora”, dijo un funcionario con paso por nacion la secretaría, cuando circulaban versiones por lo bajo. “Es lógico, en el día a día surgen diferencias. Hay algunas cuestiones de interpretación, pero tienen muy buena relación”, minimizan. Otros niegan de plano los cortocircuitos: “Pablo [de la Torre] no se ausentó de ninguna reunión. Nunca hubo ningún ruido”, afirman.
Algunos atribuyen estas presuntas diferencias a que De la Torre no cuenta con plena autonomía en el manejo de la secretaría. “No terminan de darle el comando”, desliza un referente de una organización social, quien, pese al descontento con el rumbo de la gestión en estas primeras semanas, destaca el trabajo de De la Torre y su equipo en el territorio. “No son unos improvisados. Pablo es un tractorcito”, subraya.
Del otro lado del mostrador, las organizaciones sociales, divididas en al menos tres sectores, evalúan la posibilidad de coordinar acciones y hacer una gran muestra conjunta de fuerza para la semana que viene.
A casi dos meses de iniciado el nuevo gobierno, el armado del ex-Ministerio de Desarrollo Social, conducido ahora por Pablo de la Torre y degradado a secretaría en el nuevo esquema, no toma forma definitiva. Se trata de un área clave, que debe interactuar con los movimientos sociales y administrar la ayuda estatal. Pero la demora en las designaciones oficiales, la entrada y salida de funcionarios de transición y la figura de los “colaboradores” componen una estructura flexible que hace a la Secretaría de Niñez y Familia especialmente sensible a las versiones de fricciones internas y abre el juego a la difusión de rumores que no terminan de disiparse.
“Levantemos la reunión; no voy a trabajar más”, soltó por estos días un funcionario sin cargo oficial que responde a De la Torre. Anunciaba así un alejamiento que luego fue desmentido por fuentes del Gobierno. Fue apenas unas horas después de que se hiciera público el cambio de esquema en la asistencia a los comedores sociales, una medida que se cocinó en lo más alto de la megacartera de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, donde orbita la secretaría de De la Torre. “Nada de eso. Está firme en su cargo”, aseguró una fuente de Niñez, ahuyentando el trascendido.
No es el primer rumor de renuncia que recorre la Secretaría de Niñez. A Héctor Calvente, por caso, un hombre de Joaquín de la Torre –hermano de Pablo y jefe político de San Miguel–, quien “da una mano” con la gestión y se encargó de los primeros contactos con las organizaciones sociales al inicio de la gestión, se lo ubicó más de una vez fuera de la secretaría. “Calvente no forma parte”, insisten fuentes oficiales.
Calvente es el secretario de Seguridad de San Miguel –municipio que junto con Tres de Febrero nutre la estructura de Niñez– y pese a que también está firme en su rol de colaborador no integraría el plantel definitivo de la secretaría. Así, la estructura invertebrada, la falta de “firma” de muchos de sus integrantes –que imposibilita aspectos operativos–, cierto malestar interno por la demora en las designaciones y el cambio continuo de caras en las charlas con las organizaciones sociales dificultan la articulación interna y abonan los rumores de posibles salidas.
En los movimientos sociales se extiende la sensación de que, como en otros ámbitos del Gobierno, los interlocutores tambalean en sus cargos y no cuentan con llegada a la zona de definiciones. “Nosotros nos sentamos con el que nos dé bola, pero ninguno se presenta como funcionario y nadie dice nada con certeza. Dicen que están poniendo el auto a punto, pero ni ellos saben si se quedan”, señala un dirigente de una organización social.
Se reflotó recientemente una versión que dio vueltas varios días: ciertas diferencias en el manejo de la gestión con la ministra Pettovello ponían a De la Torre fuera de la secretaría que conduce, una versión que luego fue desmentida por fuentes oficiales. El origen del murmullo estuvo ligado a una cuestión administrativa: la renuncia de De la Torre –aceptada por el Ministerio de Capital Humano– al rol de asesor de gabinete del ministerio el 12 de enero.
“Están haciendo correr muchos rumores, pero todo sigue igual. Se está bancando la presión de los gerentes de la pobreza”, apunta un funcionario con experiencia municipal en el manejo de planes sociales y que está alineado con la gestión libertaria.
El Ministerio de Capital Humano comunicó ayer que finalmente los comedores sociales, asediados por la inflación y la falta de mercadería, no recibirán alimentos, pero que, luego de una auditoría, percibirán “transferencias directas” en una tarjeta para gestionar sus compras. Se trata de una medida con la que el oficialismo busca recortar la influencia de las organizaciones sociales, en línea con el plan de “terminar con la intermediación”.
“Pablo [de la Torre] sabía”, argumentan en la cartera de Pettovello. Lo cierto es que las versiones de supuestos desencuentros entre el secretario y la ministra proliferaron desde el inicio de la nueva gestión y, pese a que distintas voces afirman que la relación entre ellos es “buena” y que no hay ninguna “interna”, el manejo diario de un ministerio caliente –y con muchos desafíos por delante– genera algunos chisporroteos en la mesa chica.
“Si se sube el tono en alguna reunión es porque Pablo le dice las cosas de frente. Es el que más la defiende dentro del ministerio. Y eso Pettovello lo valora”, dijo un funcionario con paso por nacion la secretaría, cuando circulaban versiones por lo bajo. “Es lógico, en el día a día surgen diferencias. Hay algunas cuestiones de interpretación, pero tienen muy buena relación”, minimizan. Otros niegan de plano los cortocircuitos: “Pablo [de la Torre] no se ausentó de ninguna reunión. Nunca hubo ningún ruido”, afirman.
Algunos atribuyen estas presuntas diferencias a que De la Torre no cuenta con plena autonomía en el manejo de la secretaría. “No terminan de darle el comando”, desliza un referente de una organización social, quien, pese al descontento con el rumbo de la gestión en estas primeras semanas, destaca el trabajo de De la Torre y su equipo en el territorio. “No son unos improvisados. Pablo es un tractorcito”, subraya.
Del otro lado del mostrador, las organizaciones sociales, divididas en al menos tres sectores, evalúan la posibilidad de coordinar acciones y hacer una gran muestra conjunta de fuerza para la semana que viene.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.