La CGT se endurece contra el Gobierno: “Hay riesgo de descomposición social”
DOCUMENTO. Tras un prolongado silencio se reúne para alertar por la inflación y la pobreza
Nicolás Balinotti
El consejo directivo que encabezan Acuña, Daer y Moyano no se reúne en pleno desde septiembre de 2022
El consejo directivo de la CGT volverá a reunirse hoy después de siete meses. Lo hará en medio de la tensión que provocan en el oficialismo la suba del dólar y el aumento de la inflación y la pobreza. En ese marco, la central obrera emitirá un documento en el que alertará sobre el “riesgo de descomposición social” y llamará tanto al Gobierno como a la oposición a promover “un gran consenso económico y social antes de las elecciones”. En el texto, que fue anticipado a por fuentes la nacion sindicales, la CGT también advertirá que la escalada inflacionaria “pulveriza el poder adquisitivo de los salarios” y calificará de “inaceptables” los índices de pobreza (40%) y de informalidad laboral (43,3%).
Así, los gremios más cercanos al Gobierno harán un paréntesis en su propia interna para atender las demandas de las bases, que protestan ante el aumento de los precios, en especial de los alimentos. Convocarán a un acto para el 2 de mayo.
Después de siete meses y en el medio del aceleramiento de la crisis económica, la CGT romperá hoy su letargo y reunirá a su consejo directivo a pleno para reclamarles al Gobierno y también a la oposición la convocatoria a “un gran consenso político, económico y social” antes de las elecciones.
En un documento que daría a conocer tras el encuentro, la central obrera peronista advertirá que está “en riesgo la cohesión social” y dirá que en el país hay “un escenario de inestabilidad”.
“El país está cerca del abismo y estamos ante un gobierno débil”, alertó uno de los jerárquicos de la CGT, en la antesala de la difusión oficial del documento.
En el borrador, al que se accedió los sindicatos aliados al Gobierno advierten sobre una escalada inflacionaria que “pulveriza el poder adquisitivo de los salarios” y denuncian que “es inaceptable” los índices de pobreza (40%) y de informalidad laboral (43,3%, récord histórico).
“Los índices de inflación y pobreza deben encabezar las prioridades para la adopción de medidas y acciones urgentes. Toda la dirigencia en general debe tomar conciencia de que ya no hay más margen de deterioro económico sin riesgo de descomposición social. Ante este escenario la CGT insta a la convocatoria de un gran consenso político, económico y social que permita alcanzar acuerdos básicos para el diseño de un programa de mediano y largo plazo, promoviendo el desarrollo, la producción y el trabajo como instrumentos necesarios y urgentes para superar la crisis y trazar un horizonte de crecimiento con justicia social”, dice uno de los fragmentos del borrador.
Y agrega: “Que las especulaciones cortoplacistas de una etapa preelectoral no posterguen la generación de acuerdos estratégicos, dentro de un modelo de crecimiento sostenido e inclusivo. La dirigencia política, sin distinciones partidarias, sin diferencias entre oficialismos ni oposiciones circunstanciales y con la responsabilidad de ser depositarios de la confianza y de la representación que la ciudadanía les otorga a través del voto, deben asumir el compromiso que les cabe en la sucesión de crisis recurrentes que a través de los años han llevado a nuestro país a la situación actual. El contexto económico y social es de tal gravedad que no permite especulaciones personalistas ni sectoriales”.
Con sus diferencias a cuestas y tensiones aún vigentes, la CGT hará hoy un paréntesis en su interna y reunirá a las diferentes tribus que la integran. No se convocaba a una reunión de consejo directivo a pleno desde septiembre del año pasado, cuando se citó de urgencia por el intento de asesinato a Cristina Kirchner. Aquella vez no hubo acuerdo para avanzar en un paro general, como impulsaba el sector que comulga con Pablo Moyano y los gremios más afines al kirchnerismo.
Ahora es probable que se convoque a un acto por el Día del Trabajador para el 2 de mayo en el estadio de Defensores de Belgrano, en Núñez. La intención es escenificar unidad y mostrar al sindicalismo en bloque ante la crisis económica y en la antesala a las elecciones.
Las gestiones para explorar un acuerdo con los otros sectores, sobre todo con el vinculado a Moyano, estuvieron a cargo de Gerardo Martínez, jefe de la Uocra.
Mario Manrique, del Smata y aliado del moyanismo, tomó ayer distancia de las intenciones del grupo mayoritario. “¿Con quién vamos a consensuar, con un empresario que decidió boicotear al gobierno? ¿Con quién voy a consensuar si los que vienen te quieren romper la espalda? ¿Voy a consensuar con la UIA, con el círculo rojo?”, se diferenció en un encendida entrevista que dio en Radio 10, en la que llamó a “prenderles fuego” a los empresarios
El viernes pasado, una comitiva gremial encabezada por el propio Martínez se reunió en el Palacio Bosch con Wendy Sherman, la número dos del Departamento de Estado norteamericano, ante quien los sindicalistas se mostraron como los garantes de la gobernabilidad. La cúpula de la CGT tomó el encuentro con la enviada de Joe Biden como un reconocimiento a su rol de administradora del conflicto social.
De acuerdo a las fuentes consultadas, los sindicalistas creen que la ayuda de Estados Unidos será determinante para que el Gobierno llegue “estable” al proceso electoral, que comenzará en agosto y podría terminar en noviembre si es que hay ballottage.
El consejo directivo de la CGT tiene pendiente un encuentro con el ministro de Economía, Sergio Massa, con quien viene de acordar una enmienda al impuesto las Ganancias. Con el documento, que se divulgaría hoy, la central obrera pretende reforzar un rosario de demandas ya planteadas y que aspira a que sean tenidas en cuenta por el oficialismo y la oposición.
Algunas de ellas son: reducir los actuales índices de inflación; la defensa del aparato productivo nacional y la instrumentación de políticas que promuevan el empleo genuino; el fomento al trabajo argentino a través de prácticas exportadoras con valor agregado; el fortalecimiento de los sistemas de salud y seguridad social; la demanda de un mayor compromiso de responsabilidad social empresaria en los sectores formadores de precios, y abordar los cambios en el trabajo asociados a las tecnologías de la información y la comunicación, a la inteligencia artificial y a la automatización de los procesos productivos, promoviendo el dialogo entre los actores.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Un aliado de los Moyano amenazó a empresarios con “prenderlos fuego”
Mario Manrique, del Smata, acusó a los asistentes al foro Llao Llao de querer desestabilizar al Gobierno

Con un mensaje cargado de violencia, Mario Manrique, número dos del gremio de mecánicos del Smata y secretario gremial de la CGT, acusó a los empresarios que asistieron al Foro del Llao Llao, en Bariloche, de querer desestabilizar al país. “Los que están en Llao Llao se creen que son los dueños de la Argentina. Es obvio que todos los que están dentro del Llao Llao quieren prender fuego el país. A ellos hay que prenderlos fuego”, dijo el sindicalista, quien en el ajedrez sindical juega en tándem con el frente que encabeza Pablo Moyano.
“Este gobierno fue demasiado prudente, entramos en una inacción y deja espacios para que lo ocupen otros”, planteó ayer Manrique en diálogo con Radio 10. Luego, caminó con pies de plomo sobre lo que denominó “el fenómeno Milei”. Sobre el candidato a presidente de la Libertad Avanza, señaló: “Es un personaje mediático, no es un político. Pero les habla a los jóvenes. Nosotros, la dirigencia política no estamos dando los mensajes correctos”.
“Es obvio que todos los que están en el Llao Llao quieren desestabilizar al Gobierno. Yo estoy esperando alguna acción, aclaración. Estoy enojado. Los funcionarios asumen y renuncian por Twitter, dejame de joder. Yo no tengo twitter. ¿Quiere decir que soy un pelotudo social? Le dejamos de hablar a la gente a la cara”, dijo Manrique en una suerte de autocrítica del Frente de Todos.
Luego, se refirió a la pasividad del movimiento obrero en medio de un contexto de inflación y crecimiento de la pobreza, y dinamitó de algún modo la relación capital-trabajo. “La CGT mañana [por hoy] va a sacar un comunicado para que haya un consenso social. ¿Con quién vamos a consensuar, con un empresario que decidió boicotear al gobierno? ¿Con quién voy a consensuar si los que vienen te quieren romper la espalda? ¿Voy a consensuar con la UIA, con el círculo rojo?”, dijo Manrique, que tuvo otro exabrupto al amenazar con “romperles el orto a los formadores de precios”.
Además, reclamó exponer a los empresarios que no cumplen con el acuerdo de precios. “Sabes cómo les rompo la espalda, les digo hasta acá. ¿Dólar soja? Liquidaron toda la soja. Si no lo hiciste, te la expropio. Hay que hacer cumplir la ley. Si no estamos gobernando para el establishment”.
“La gente está intranquila si ve que el dólar sube. La cabeza del laburante está preocupada y nadie del gobierno dice nada. La CGT tampoco, debería salir a decir que si esto sigue así se pudre todo”, advirtió, en un adelanto de lo que será mañana su postura en la reunión de consejo directivo de la central obrera, que se reúne después de siete meses de letargo. “El documento es una intención. No puedo ir a buscar consenso con un empresariado que quiere boicotear al Gobierno, dolarizar la economía y precarizar el trabajo para ser más competitivos. No tengo nada que consensuar con ellos, que no piensan en la Nación”, sostuvo.
Mario Manrique
Secretario adjunto de Smata
“Los que están en el Llao Llao quieren prender fuego el país; a ellos hay que prenderlos fuego”
Manrique, un promotor gremial del “operativo clamor” para Cristina
Mario Manrique, el líder de los mecánicos, encabeza en el universo sindical los esfuerzos del kirchnerismo por convertir a Cristina Kirchner en candidata del Frente de Todos para las próximas elecciones. Como miembro del Frente Sindical, Manrique forma parte dentro de la CGT de la línea liderada por el moyanismo.
El 13 de abril, Manrique fue uno de los sindicalistas que se reunió con Cristina Kirchner en el Senado para pedirle que acepte la postulación, frente a las dificultades que enfrenta el resto de los aspirantes del Frente de Todos.
La vicepresidenta no aceptó. Pero tampoco frenó el “operativo clamor”. Los sindicalistas kirchneristas le propusieron, en aquel encuentro, organizar un acto el 25 de Mayo donde Cristina Kirchner sea la única oradora. Todavía no se oficializó.
Manrique es crítico del Gobierno, pero se cuida de lanzar acusaciones directas contra Sergio Massa. Sabe que el ministro de Economía tiene el apoyo de Cristina Kirchner.
El gremialista moyanista fue anfitrión, en la sede del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), del encuentro donde se convocó al acto contra la Corte Suprema de Justicia.
Entre sus exabruptos, en efecto, figura también la frase “la Corte Suprema es una asociación ilícita”.
Manrique fue uno de los convocantes a la movilización kirchnerista que tuvo como lema “Democracia o Mafia Judicial” al Palacio de Tribunales.
El motivo principal fue frenar las causas de corrupción contra Cristina Kirchner y denunciar una supuesta “proscripción” contra la vicepresidenta.
Manrique expresó diferencias públicas con el monto del salario mínimo que fijó el Gobierno y se mostró en desacuerdo con el posicionamiento favorable que sostuvo la CGT. “La CGT no votó a favor de esto. Acá son tres dirigentes de la CGT que se ponen al servicio de hacer estas cosas”, declaró Manrique respecto a la suba del salario mínimo.
También fue protagonista de un acto de inseguridad. En marzo pasado, el jefe del Smata fue sorprendido junto con su esposa por los ladrones cuando llegaba a su casa de El Palomar.
El consejo directivo de la CGT volverá a reunirse hoy después de siete meses. Lo hará en medio de la tensión que provocan en el oficialismo la suba del dólar y el aumento de la inflación y la pobreza. En ese marco, la central obrera emitirá un documento en el que alertará sobre el “riesgo de descomposición social” y llamará tanto al Gobierno como a la oposición a promover “un gran consenso económico y social antes de las elecciones”. En el texto, que fue anticipado a por fuentes la nacion sindicales, la CGT también advertirá que la escalada inflacionaria “pulveriza el poder adquisitivo de los salarios” y calificará de “inaceptables” los índices de pobreza (40%) y de informalidad laboral (43,3%).
Así, los gremios más cercanos al Gobierno harán un paréntesis en su propia interna para atender las demandas de las bases, que protestan ante el aumento de los precios, en especial de los alimentos. Convocarán a un acto para el 2 de mayo.
Después de siete meses y en el medio del aceleramiento de la crisis económica, la CGT romperá hoy su letargo y reunirá a su consejo directivo a pleno para reclamarles al Gobierno y también a la oposición la convocatoria a “un gran consenso político, económico y social” antes de las elecciones.
En un documento que daría a conocer tras el encuentro, la central obrera peronista advertirá que está “en riesgo la cohesión social” y dirá que en el país hay “un escenario de inestabilidad”.
“El país está cerca del abismo y estamos ante un gobierno débil”, alertó uno de los jerárquicos de la CGT, en la antesala de la difusión oficial del documento.
En el borrador, al que se accedió los sindicatos aliados al Gobierno advierten sobre una escalada inflacionaria que “pulveriza el poder adquisitivo de los salarios” y denuncian que “es inaceptable” los índices de pobreza (40%) y de informalidad laboral (43,3%, récord histórico).
“Los índices de inflación y pobreza deben encabezar las prioridades para la adopción de medidas y acciones urgentes. Toda la dirigencia en general debe tomar conciencia de que ya no hay más margen de deterioro económico sin riesgo de descomposición social. Ante este escenario la CGT insta a la convocatoria de un gran consenso político, económico y social que permita alcanzar acuerdos básicos para el diseño de un programa de mediano y largo plazo, promoviendo el desarrollo, la producción y el trabajo como instrumentos necesarios y urgentes para superar la crisis y trazar un horizonte de crecimiento con justicia social”, dice uno de los fragmentos del borrador.
Y agrega: “Que las especulaciones cortoplacistas de una etapa preelectoral no posterguen la generación de acuerdos estratégicos, dentro de un modelo de crecimiento sostenido e inclusivo. La dirigencia política, sin distinciones partidarias, sin diferencias entre oficialismos ni oposiciones circunstanciales y con la responsabilidad de ser depositarios de la confianza y de la representación que la ciudadanía les otorga a través del voto, deben asumir el compromiso que les cabe en la sucesión de crisis recurrentes que a través de los años han llevado a nuestro país a la situación actual. El contexto económico y social es de tal gravedad que no permite especulaciones personalistas ni sectoriales”.
Con sus diferencias a cuestas y tensiones aún vigentes, la CGT hará hoy un paréntesis en su interna y reunirá a las diferentes tribus que la integran. No se convocaba a una reunión de consejo directivo a pleno desde septiembre del año pasado, cuando se citó de urgencia por el intento de asesinato a Cristina Kirchner. Aquella vez no hubo acuerdo para avanzar en un paro general, como impulsaba el sector que comulga con Pablo Moyano y los gremios más afines al kirchnerismo.
Ahora es probable que se convoque a un acto por el Día del Trabajador para el 2 de mayo en el estadio de Defensores de Belgrano, en Núñez. La intención es escenificar unidad y mostrar al sindicalismo en bloque ante la crisis económica y en la antesala a las elecciones.
Las gestiones para explorar un acuerdo con los otros sectores, sobre todo con el vinculado a Moyano, estuvieron a cargo de Gerardo Martínez, jefe de la Uocra.
Mario Manrique, del Smata y aliado del moyanismo, tomó ayer distancia de las intenciones del grupo mayoritario. “¿Con quién vamos a consensuar, con un empresario que decidió boicotear al gobierno? ¿Con quién voy a consensuar si los que vienen te quieren romper la espalda? ¿Voy a consensuar con la UIA, con el círculo rojo?”, se diferenció en un encendida entrevista que dio en Radio 10, en la que llamó a “prenderles fuego” a los empresarios
El viernes pasado, una comitiva gremial encabezada por el propio Martínez se reunió en el Palacio Bosch con Wendy Sherman, la número dos del Departamento de Estado norteamericano, ante quien los sindicalistas se mostraron como los garantes de la gobernabilidad. La cúpula de la CGT tomó el encuentro con la enviada de Joe Biden como un reconocimiento a su rol de administradora del conflicto social.
De acuerdo a las fuentes consultadas, los sindicalistas creen que la ayuda de Estados Unidos será determinante para que el Gobierno llegue “estable” al proceso electoral, que comenzará en agosto y podría terminar en noviembre si es que hay ballottage.
El consejo directivo de la CGT tiene pendiente un encuentro con el ministro de Economía, Sergio Massa, con quien viene de acordar una enmienda al impuesto las Ganancias. Con el documento, que se divulgaría hoy, la central obrera pretende reforzar un rosario de demandas ya planteadas y que aspira a que sean tenidas en cuenta por el oficialismo y la oposición.
Algunas de ellas son: reducir los actuales índices de inflación; la defensa del aparato productivo nacional y la instrumentación de políticas que promuevan el empleo genuino; el fomento al trabajo argentino a través de prácticas exportadoras con valor agregado; el fortalecimiento de los sistemas de salud y seguridad social; la demanda de un mayor compromiso de responsabilidad social empresaria en los sectores formadores de precios, y abordar los cambios en el trabajo asociados a las tecnologías de la información y la comunicación, a la inteligencia artificial y a la automatización de los procesos productivos, promoviendo el dialogo entre los actores.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Un aliado de los Moyano amenazó a empresarios con “prenderlos fuego”
Mario Manrique, del Smata, acusó a los asistentes al foro Llao Llao de querer desestabilizar al Gobierno
Con un mensaje cargado de violencia, Mario Manrique, número dos del gremio de mecánicos del Smata y secretario gremial de la CGT, acusó a los empresarios que asistieron al Foro del Llao Llao, en Bariloche, de querer desestabilizar al país. “Los que están en Llao Llao se creen que son los dueños de la Argentina. Es obvio que todos los que están dentro del Llao Llao quieren prender fuego el país. A ellos hay que prenderlos fuego”, dijo el sindicalista, quien en el ajedrez sindical juega en tándem con el frente que encabeza Pablo Moyano.
“Este gobierno fue demasiado prudente, entramos en una inacción y deja espacios para que lo ocupen otros”, planteó ayer Manrique en diálogo con Radio 10. Luego, caminó con pies de plomo sobre lo que denominó “el fenómeno Milei”. Sobre el candidato a presidente de la Libertad Avanza, señaló: “Es un personaje mediático, no es un político. Pero les habla a los jóvenes. Nosotros, la dirigencia política no estamos dando los mensajes correctos”.
“Es obvio que todos los que están en el Llao Llao quieren desestabilizar al Gobierno. Yo estoy esperando alguna acción, aclaración. Estoy enojado. Los funcionarios asumen y renuncian por Twitter, dejame de joder. Yo no tengo twitter. ¿Quiere decir que soy un pelotudo social? Le dejamos de hablar a la gente a la cara”, dijo Manrique en una suerte de autocrítica del Frente de Todos.
Luego, se refirió a la pasividad del movimiento obrero en medio de un contexto de inflación y crecimiento de la pobreza, y dinamitó de algún modo la relación capital-trabajo. “La CGT mañana [por hoy] va a sacar un comunicado para que haya un consenso social. ¿Con quién vamos a consensuar, con un empresario que decidió boicotear al gobierno? ¿Con quién voy a consensuar si los que vienen te quieren romper la espalda? ¿Voy a consensuar con la UIA, con el círculo rojo?”, dijo Manrique, que tuvo otro exabrupto al amenazar con “romperles el orto a los formadores de precios”.
Además, reclamó exponer a los empresarios que no cumplen con el acuerdo de precios. “Sabes cómo les rompo la espalda, les digo hasta acá. ¿Dólar soja? Liquidaron toda la soja. Si no lo hiciste, te la expropio. Hay que hacer cumplir la ley. Si no estamos gobernando para el establishment”.
“La gente está intranquila si ve que el dólar sube. La cabeza del laburante está preocupada y nadie del gobierno dice nada. La CGT tampoco, debería salir a decir que si esto sigue así se pudre todo”, advirtió, en un adelanto de lo que será mañana su postura en la reunión de consejo directivo de la central obrera, que se reúne después de siete meses de letargo. “El documento es una intención. No puedo ir a buscar consenso con un empresariado que quiere boicotear al Gobierno, dolarizar la economía y precarizar el trabajo para ser más competitivos. No tengo nada que consensuar con ellos, que no piensan en la Nación”, sostuvo.
Mario Manrique
Secretario adjunto de Smata
“Los que están en el Llao Llao quieren prender fuego el país; a ellos hay que prenderlos fuego”
Manrique, un promotor gremial del “operativo clamor” para Cristina
Mario Manrique, el líder de los mecánicos, encabeza en el universo sindical los esfuerzos del kirchnerismo por convertir a Cristina Kirchner en candidata del Frente de Todos para las próximas elecciones. Como miembro del Frente Sindical, Manrique forma parte dentro de la CGT de la línea liderada por el moyanismo.
El 13 de abril, Manrique fue uno de los sindicalistas que se reunió con Cristina Kirchner en el Senado para pedirle que acepte la postulación, frente a las dificultades que enfrenta el resto de los aspirantes del Frente de Todos.
La vicepresidenta no aceptó. Pero tampoco frenó el “operativo clamor”. Los sindicalistas kirchneristas le propusieron, en aquel encuentro, organizar un acto el 25 de Mayo donde Cristina Kirchner sea la única oradora. Todavía no se oficializó.
Manrique es crítico del Gobierno, pero se cuida de lanzar acusaciones directas contra Sergio Massa. Sabe que el ministro de Economía tiene el apoyo de Cristina Kirchner.
El gremialista moyanista fue anfitrión, en la sede del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), del encuentro donde se convocó al acto contra la Corte Suprema de Justicia.
Entre sus exabruptos, en efecto, figura también la frase “la Corte Suprema es una asociación ilícita”.
Manrique fue uno de los convocantes a la movilización kirchnerista que tuvo como lema “Democracia o Mafia Judicial” al Palacio de Tribunales.
El motivo principal fue frenar las causas de corrupción contra Cristina Kirchner y denunciar una supuesta “proscripción” contra la vicepresidenta.
Manrique expresó diferencias públicas con el monto del salario mínimo que fijó el Gobierno y se mostró en desacuerdo con el posicionamiento favorable que sostuvo la CGT. “La CGT no votó a favor de esto. Acá son tres dirigentes de la CGT que se ponen al servicio de hacer estas cosas”, declaró Manrique respecto a la suba del salario mínimo.
También fue protagonista de un acto de inseguridad. En marzo pasado, el jefe del Smata fue sorprendido junto con su esposa por los ladrones cuando llegaba a su casa de El Palomar.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.