Un parate por versiones de devaluación, sequía y precios
En el Ministerio de Economía responsabilizaron a Antonio Aracre; las cerealeras hablaron del clima y los productores, del mercado
Francisco Jueguen
La ventana del dólar soja, un instrumento clave para intentar revertir la sangría de reservas internacionales que sufría este año el Banco Central (BCRA), se cerró ayer de golpe luego de la disparada del dólar blue y de las cotizaciones financieras que sumaron presión a la brecha cambiaria y alimentan las expectativas de devaluación en la economía
Las explicaciones entre los actores sobre las causas de la paralización del Programa de Incremento Exportador que implementó el ministro de Economía, Sergio Massa, son disímiles, según el mostrador que se atienda. Sin embargo, las fuentes coinciden en que mañana [por hoy] comenzaría una lenta normalización de la operatoria.
Ayer, el dólar blue y las cotizaciones financieras volvieron a calentarse luego de renuncias en Casa Rosada, versiones sobre una posible salida en el Ministerio de Economía y pese a las ratificaciones oficiales.
En el Ministerio de Economía contaron a que las cerealeras la nacion pusieron el freno a las liquidaciones porque el ex-CEO de Syngenta y exjefe de asesores del Presidente, Antonio Aracre, filtró que él reemplazaría a Massa. En el Palacio de Hacienda indicaron que Aracre hablaba de una devaluación del dólar oficial y un desdoblamiento cambiario. Las versiones sobre el desdoblamiento ya habían surgido de Casa Rosada semanas atrás y debieron ser desmentidas desde el Ministerio de Economía, donde descartan esta opción y también una devaluación brusca.
“Las cerealeras suspendieron la liquidación por la propuesta de Aracre de devaluación del 60% y el desdoblamiento. Mañana [por hoy] vuelven a cargar. A las 13 ya presentaron el cronograma para mañana [hoy] y el viernes”, dijeron en el quinto piso de Economía, donde afirmaron no estar preocupados por la falta de operaciones en la CAM9.
Sin embargo, las cerealeras no ratificaron esa causa. Indicaron, en cambio, sobre la implementación del decreto 194/23 del dólar agro (soja), que las empresas ya llevan ingresado divisas por US$1500 millones desde comienzos de mes, de los cuales US$1000 millones corresponden al dólar soja, y son prefinanciaciones y anticipos de exportación.
Aclararon además que esto último se debe a que la comercialización de soja “se encuentra demorada por varias razones, pero sobre todo, por cuestiones climáticas, por lo tanto, el programa de compras de soja y registros de contratos de exportación de soja y productos derivados continúa activo y las empresas van a estar trabajando hasta el día 31 de mayo como establece el mencionado decreto”.
Luego indicaron como en Economía: “Desde mañana [por hoy] la comercialización de soja se irá paulatinamente normalizando”.
Ante la consulta de este medio, cerca de Aracre, en tanto, no dieron valor a las versiones que salieron del Ministerio de Economía sobre su supuesto plan económico ni sobre las causas por las que el dólar agro frenó de golpe su operatoria.
En el mercado indicaron que los productores no están vendiendo mucho volumen de la nueva cosecha porque esperan precios más altos, del orden de $110.000 o $120.000 por tonelada. En tanto, los exportadores ofrecen valores en torno a los $100.000 la tonelada y los correacopios solo en algunos casos llegan a $104.000 o $105.000 la tonelada.
“El Banco Central terminó su participación de hoy [por ayer] con ventas por US$197 millones para atender necesidades del mercado”, escribió el especialista de PR, Gustavo Quintana, que confirmó que el dólar soja no registró ventas en su tercera rueda. “El rojo del mes del BCRA está ahora en el orden de los US$244 millones y el anual en unos US$3222 millones”, aclaró.
“La renuncia de Antonio Aracre, quien se rumoreaba que podría reemplazar a Massa en el Ministerio de Economía, ha generado preocupación en el mercado y puedo haber sido uno de los disparadores del aumento del CCL del 3,9% en un solo día. Los futuros del dólar han cerrado agosto con TEAS superiores al 200%, mientras que los globales han caído más de un 3%. Además, el FMI ha evaluado la posibilidad de solicitar una aceleración del tipo de cambio oficial antes de realizar el próximo desembolso”, explicó Martín Mazza, senior financial advisor de Liebre Capital.
“Massa se queda hasta el final, porque el final es cuando se vaya Massa”, dijo Malena Galmarini, presidenta de AySA y esposa de Massa.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
A los productores no los seduce la actual versión del dólar soja
Hay pocas ventas porque esperan que los exportadores mejoren sus ofertas
Gabriela Origlia y Fernando Bertello
Massa, ayer, con el gobernador Gustavo Bordet
Los economistas y especialistas del mercado de granos explican que el bajo número de ventas de soja dentro del actual programa de tipo de cambio diferencial a $300 por dólar se debe, principalmente, a que los productores esperan mejores precios por el grano por parte de las fábricas y de los exportadores. También influye la sequía.
“Al comparar con las ediciones pasadas [del dólar soja], las toneladas negociadas en términos de nuevos contratos y fijaciones acumulan 728.743 toneladas, ubicándose un 82% y 59% por debajo de lo registrado durante lo acumulado de septiembre y diciembre”, informó ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Desde el Ieral, de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón explicó que recién se cosechó menos del 10% de la superficie sembrada –entre 1,5 y 2 millones de toneladas de soja– por lo que “todavía no hay mucho volumen para vender”.
A fines de marzo pasado había más de un millón de toneladas de soja de la cosecha nueva que ya estaban vendidas a precio cerrado (operaciones de venta forward). De lo que se viene recolectando hasta el momento (1,5 a 2 millones) “debe haber al menos una parte que se está entregando para cumplir con esos compromisos”, detalló el economista.
En el Matba-Rofex, el precio futuro de la soja mayo se ubicó 6% por arriba que en abril (US$389 versus US$366 ), dijo, y explicó que “el mercado espera una soja más cara el mes que viene y eso genera incentivos a demorar ventas; si no se tienen urgencias por hacer operaciones, el mercado ofrece un colchón para sentarte a esperar un poco”.
Sobre ese punto agregó que quienes “no tienen urgencia” por vender, en el sentido que no deben cancelar alguna deuda, se preguntan: ‘qué hago con los pesos si vendo’”.
Javier Roca, analista de AZ Group, señaló que pasar de cobrar $220 por dólar a $300 equivaldría a haber obtenido 34% más de rinde por hectárea en un año donde esa variable se mueve, por la sequía, entre 7 y 10 quintales por hectárea en muchos lotes de la zona núcleo.
En la teoría, el nuevo dólar soja ideado por el ministro de Economía, Sergio Massa, debería ser “atractivo”, pero “los compradores no están pagando el precio de paridad que correspondería y, por lo tanto, la mejora teórica del ingreso queda a mitad del camino, lo que posterga las ventas”.
Según el especialista, los productores “esperan precios más altos, del orden de $110.000 o $120.000 por tonelada”, cifra que resulta de multiplicar US$400 la tonelada, lo que valía antes de la nueva edición del programa. Así, “todavía están alejadas la punta vendedora y la compradora, aunque paulatinamente la segunda se ve obligada a mejorar las ofertas para originar mercadería”, sostuvo.
Para David Miazzo, economista de FADA, “los productores no están viendo una mejora que los incentive a vender; lo hace el que necesita, al ritmo que necesita y no se agolpan como en las ediciones anteriores”.
Ayer, el mercado de la soja siguió con poco movimiento, según señalaron expertos del sector a la nacion. Eugenio Irazuegui,deZe ni, señal óqu eh ubo“unnú mero establede participantes activos por parte de las fábricas tradicionales” y agregó :“Los valoresofrecido s abiertamente en el segmento disponible se sostuvieron en los $100.000 por tonelada, mientras que por coberturas llegaron a pagarse hasta $105.000 por tonelada”.
En tanto, Ariel Tejera, de Grassi SA, apuntó: “Las turbulencias que estamos viendo en los mercados cambiarios tampoco colaboran en el ánimo para cerrar operaciones. Vemos un dólar MEP detonado, que está erosionando las mejorías en la brecha propuesta por el dólar agro. Así, la brecha MEP contra dólar agro pasó de ubicarse entorno a 31% al principio del programa a cerca de 40% en la rueda de hoy”.
Los economistas y especialistas del mercado de granos explican que el bajo número de ventas de soja dentro del actual programa de tipo de cambio diferencial a $300 por dólar se debe, principalmente, a que los productores esperan mejores precios por el grano por parte de las fábricas y de los exportadores. También influye la sequía.
“Al comparar con las ediciones pasadas [del dólar soja], las toneladas negociadas en términos de nuevos contratos y fijaciones acumulan 728.743 toneladas, ubicándose un 82% y 59% por debajo de lo registrado durante lo acumulado de septiembre y diciembre”, informó ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Desde el Ieral, de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón explicó que recién se cosechó menos del 10% de la superficie sembrada –entre 1,5 y 2 millones de toneladas de soja– por lo que “todavía no hay mucho volumen para vender”.
A fines de marzo pasado había más de un millón de toneladas de soja de la cosecha nueva que ya estaban vendidas a precio cerrado (operaciones de venta forward). De lo que se viene recolectando hasta el momento (1,5 a 2 millones) “debe haber al menos una parte que se está entregando para cumplir con esos compromisos”, detalló el economista.
En el Matba-Rofex, el precio futuro de la soja mayo se ubicó 6% por arriba que en abril (US$389 versus US$366 ), dijo, y explicó que “el mercado espera una soja más cara el mes que viene y eso genera incentivos a demorar ventas; si no se tienen urgencias por hacer operaciones, el mercado ofrece un colchón para sentarte a esperar un poco”.
Sobre ese punto agregó que quienes “no tienen urgencia” por vender, en el sentido que no deben cancelar alguna deuda, se preguntan: ‘qué hago con los pesos si vendo’”.
Javier Roca, analista de AZ Group, señaló que pasar de cobrar $220 por dólar a $300 equivaldría a haber obtenido 34% más de rinde por hectárea en un año donde esa variable se mueve, por la sequía, entre 7 y 10 quintales por hectárea en muchos lotes de la zona núcleo.
En la teoría, el nuevo dólar soja ideado por el ministro de Economía, Sergio Massa, debería ser “atractivo”, pero “los compradores no están pagando el precio de paridad que correspondería y, por lo tanto, la mejora teórica del ingreso queda a mitad del camino, lo que posterga las ventas”.
Según el especialista, los productores “esperan precios más altos, del orden de $110.000 o $120.000 por tonelada”, cifra que resulta de multiplicar US$400 la tonelada, lo que valía antes de la nueva edición del programa. Así, “todavía están alejadas la punta vendedora y la compradora, aunque paulatinamente la segunda se ve obligada a mejorar las ofertas para originar mercadería”, sostuvo.
Para David Miazzo, economista de FADA, “los productores no están viendo una mejora que los incentive a vender; lo hace el que necesita, al ritmo que necesita y no se agolpan como en las ediciones anteriores”.
Ayer, el mercado de la soja siguió con poco movimiento, según señalaron expertos del sector a la nacion. Eugenio Irazuegui,deZe ni, señal óqu eh ubo“unnú mero establede participantes activos por parte de las fábricas tradicionales” y agregó :“Los valoresofrecido s abiertamente en el segmento disponible se sostuvieron en los $100.000 por tonelada, mientras que por coberturas llegaron a pagarse hasta $105.000 por tonelada”.
En tanto, Ariel Tejera, de Grassi SA, apuntó: “Las turbulencias que estamos viendo en los mercados cambiarios tampoco colaboran en el ánimo para cerrar operaciones. Vemos un dólar MEP detonado, que está erosionando las mejorías en la brecha propuesta por el dólar agro. Así, la brecha MEP contra dólar agro pasó de ubicarse entorno a 31% al principio del programa a cerca de 40% en la rueda de hoy”.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.