viernes, 21 de abril de 2023

ECONOMÍA KK


Se paralizó el dólar soja y caen otra vez las reservas
CRISIS. El Banco Central tuvo que desprenderse de US$197 millonesLA NACION
20 Apr 2023
Javier Blanco
El Banco Central (BCRA) debió sacrificar ayer US$197 millones de sus reservas internacionales –tras una racha compradora que duró apenas cinco ruedas–, al no registrarse ingresos por el canal cambiario por el que deben liquidar los beneficiarios del Programa de Incremento Exportador (PIE). Es decir, de aquellos que, en el marco del dólar agro, están habilitados a recibir $300 por cada dólar que vendan, un 37,95% más que los $217,48 recibidos por el resto de los exportadores o personas físicas.
La ausencia de oferta en plena vigencia de un plan de estímulo por la vía de los precios es una absoluta novedad para períodos en que hayan estado en vigencia este tipo de programas. Y refleja el grado de incertidumbre y nerviosismo que ganó a la plaza financiera local en los últimos días, como había advertido anteayer, al registrarse un derrumbe del 75% en estas ventas.
En especial, porque no sólo obligó al ente monetario que conduce Miguel Pesce a mantener una tasa de devaluación oficial del peso elevada (lo dejó trepar $0,54 en la jornada, contra los $0,44 promedio por día de la semana previa) y cercana al 98% anual –de mantenerse–, sino principalmente porque lo obligó a vender US$197 millones de sus raquíticas reservas, aquellas que esperaba recuperar mediante el nuevo PIE.
“Hoy no se liquidó ni un solo dólar a $ 300. Esto nos lleva a una liquidación acumulada de US$998 millones, con un porcentaje de retención del BCRA que baja al 27% (en total), el más bajo de las tres ediciones. Paralizado el mercado con un arranque más flojo para el PIE III”, consignó Salvador Vitelli, economista de Romano Group.
Así, no sólo sacrificó en una sola jornada un monto representativo del 9% de la tenencia neta de reservas (unos US$2200 millones, según estimaciones), sino que además amplió a unos US$250 millones la pérdida de reservas por intervenciones sobre el mercado en lo que va del mes. Ese rojo ronda los US$3250 millones en lo que va del año.
“Que no haya habido ingresos hoy [por ayer] por la CAM 9 es lo que más preocupa. Sin dólares en reservas es inevitable que se disparen aún más las expectativas de devaluación”, alerta el economista Amílcar Collante, de CeSur.
“Con liquidaciones nulas por dólar soja hoy y la venta de US$197 millones que debió hacer el BCRA, el 2023 permanece como el peor año en materia de intervenciones cambiarias desde el 2003”, recordó Bruno Panighel de Parakeet Capital.
Los operadores ya venían alertando que la oferta sojera se mostraba más raleada con relación a los anteriores planes de dólar soja. Eso hacía que la tasa de retención de esa oferta del BCRA hubiera bajado en esta tercera edición del programa al 46%, es decir, 28 puntos porcentuales menos que en su segunda edición (aquella que se desarrolló de fines de noviembre hasta fin del año pasado) y 21 puntos menos que en la primera, vigente a lo largo de septiembre 2022.
Incluso se hablaba de un marcado desencuentro entre productores y empresas exportadoras, dado que el precio del grano para embarque en puerto nunca había llegado a reflejar en su totalidad la mejora de hasta 41% que estos últimos recibían por despachar –o comprometerse a hacerlo– esos envíos y liquidar las divisas por la plaza oficial.
Pero nada hacía esperar hasta hace 48 horas que esas ventas se frenaran totalmente. “Ahí es donde, a las limitaciones estructurales que muestra esta oferta, dado el menor stock de grano acopiado que podría ser vendido y los problemas y demoras que enfrenta la cosecha actual de soja por la sequía, se suma la incertidumbre que ganó al mercado y los desincentivos que agregan las subas sostenidas de los dólares financieros y la brecha cambiaria”, explicó un experimentado operador.
“Que el BCRA pierda reservas era costumbre, pero que pierda reservas en pleno desdoblamiento cambiario ad hoc temporal es nuevo. Rompen hasta las malas herramientas que inventaron para durar rompiendo”, opinó el economista Gabriel Caamaño. “Más allá de las necesidades financieras de los productores, la escalada del dólar financiero de los últimos días derrumba el premio original del PIE III y constituye un desincentivo a liquidar”, explicó el analista Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras.
Coberturas cambiarias
El golpe a las reservas no hizo más que incrementar la búsqueda de coberturas cambiarias, como queda a la vista en la renovada presión alcista que enfrentan los dólares financieros y en los precios que reflejan los futuros de dólar en el Matba-Rofex, mercado en el que la posición a liquidarse a fin de enero del año próximo cerró ayer a $513.
Los datos que dejó la jornada hablan a las claras del nerviosismo que ganó en las últimas horas al mercado, una dinámica sobre la que el Gobierno debería actuar más temprano que tarde.
Por lo pronto, la reacción del BCRA ante el vuelco que mostró el mercado en las últimas horas fue comenzar a gestionar la activación del último tramo del swap chino, que lo habilita a reconvertir yuanes a dólares por un equivalente a US$1000 millones más a una tasa extra del 7% anual, para atender demanda cambiaria. Vale recordar que los otros cuatro tramos de ese préstamo ya los consumió.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.