jueves, 3 de agosto de 2023

EL CHANTA Y LOS MERCADOS


Boudou fue echado de un frente K por apoyar a Massa
Alicia Castro lo expulsó de Soberanxs y lo calificó de “incoherente”
Soberanxs, un frente político que reúne a dirigentes del kirchnerismo duro y que nació tras la derrota electoral del Frente de Todos en 2021, se fue de la coalición oficialista cuando se resolvió que Sergio Massa sea el principal candidato a presidente. Un mes después, Alicia Castro, la referente del partido, expulsó a su número dos, Amado Boudou, por apoyar al ministro-candidato y defender el reciente acuerdo que pactó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Amado Boudou tendría que explicar cómo pasó de ser el político+crítico de @SergioMassa y de su legalización del Acuerdo con el FMI –al que llamó ‘contrato de Adhesión’- a ser su vocero de campaña. Adelantó que el Acuerdo sería inflacionario y pulverizará el salario de lxs trabajadores y jubilados. Opinó q el ajuste de Massa ‘es peor q el de Guzmán’. Todo está grabado en los encuentros de @soberanxs, donde no pertenece más. La incoherencia daña a la política”, escribió Alicia Castro en su cuenta de Twitter. La exembajadora argentina en Venezuela desplazó así al exministro de Economía y queda ahora en la cúpula de Soberanxs con Gabriel Mariotto.
El malestar de Castro con Boudou es una pequeña foto de la interna peronista. Operadores de La Cámpora y de Juan Grabois se encargaron de amplificar el mensaje y dejar en evidencia cómo el exvicepresidente condenado por corrupción salió en defensa de Massa. La reacción de Grabois, precandidato a presidente de Unión por la Patria, se entiende a partir de la crítica que le dedicó Boudou recientemente.
Uno de los primeros aliados de Cristina Kirchner que reveló que Boudou se había acercado a Massa para coordinar el acuerdo con el FMI fue Leopoldo Moreau. El exvicepresidente estuvo por estos días en el búnker de UP.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El Gobierno levanta otro muro para frenar la salida de divisas
Sin reservas y con la necesidad de hacer frente a un nuevo pago al Fondo, se recurre otra vez a la muralla burocrática para trabar importaciones; advierten por su efecto en la actividad
Francisco JueguenConcretar el pago de las importaciones se transformó en un calvario para muchas empresas
Sin dólares en el Banco Central (BCRA) y obligado a tomar nueva deuda para hacer frente a la deuda que mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno vuelve a usar su muralla burocrática para trabar importaciones. Ante la decisión, advierten en las empresas, se verá afectada la actividad económica e impactará en los precios, ya que las firmas trasladarán los mayores costos de reposición.
Se trata de un déjà vu de la situación vivida en febrero del año pasado. Ayer a la mañana, nuevamente, según pudo confirmar la nacion a través de tres fuentes empresariales, volvió a verse sumamente afectado el sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF) de la AFIP, la primera barrera que debe superar cualquier compañía que requiera hacer una operación de comercio exterior, como una importación, en la Argentina.
Este medio consultó a la agencia que lidera Carlos Castagneto y a la Secretaría de Comercio, que dirige Matías Tombolini, pero no tuvo respuesta alguna. Dos fuentes del equipo económico ligadas al mundo de la importación indicaron a este medio que las empresas que importan y a la vez tienen exportaciones con divisas pendientes para liquidar no podrán acceder al mercado único de cambios por ese monto. Pero las empresas se quejan de que el amesetamiento del CEF afecta también a firmas sin liquidaciones pendientes.
Existen actualmente US$3100 millones pendientes de liquidar, según la información que maneja el Gobierno. Esta decisión les permite afectar el CEF según su artículo cinco, indicaron para justificar el apagón importador de ayer. Agregaron que la misma decisión rige para la devolución del IVA a exportadores. No tendrán acceso a ese “beneficio” si no liquidan sus divisas pendientes, agregaron en el Gobierno.
El CEF es una especie de perfil individual de gestión de riesgo que se actualiza mensualmente con un cupo (un importe determinado) sobre la base de una fórmula de la AFIP. Esa fórmula no se transparenta y muchas veces sirve para obstaculizar a las empresas. Esta vara es determinante a la hora de acceder a una SIRA (permiso de importación) que distribuye la Secretaría de Comercio. Luego hay que acceder a los dólares del BCRA.
El antecedente
En febrero del año pasado, la AFIP, dirigida entonces por Mercedes Marcó del Pont, y el Ministerio de Desarrollo Productivo, que manejaba en ese momento Matías Kulfas, habían admitido que estaban “peinando” a importadores considerados “dudosos” por las autoridades. El 26 de enero se registró entonces un apagón del CEF, que fue denunciado en los medios el 8 febrero. Entonces, según indicaron los funcionarios, el sistema fue modificado y pasó de reflejar la solvencia y liquidez de las empresas cada 30 días a mostrar su “consistencia en el tiempo”. Cuando las SIMI fueron reemplazadas por las SIRA, ya con la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía, y de Castagneto en AFIP, también se prometió un cambio en el CEF que nunca llegó. Por lo menos, hasta el día de hoy en el que comenzaron a registrarse cambios.
“¿Te acordás lo de febrero del año pasado? Volvió lo mismo”, contó un dirigente de una importante cámara empresaria. “Hoy [por ayer], las empresas amanecieron con el CEF sensiblemente caído, más bajo, sin ningún cambio aparente en su comportamiento fiscal, económico y financiero”, agregó. “Bajaron alrededor del 60% del cupo”, confirmó el presidente de otra importante entidad empresaria en la Argentina. “Tengo algunos [empresarios] específicos que no tenían nada pendiente de exportación. De paso, se ve que bajaron algunos CEF que no tenían nada que ver, pero es lógico porque ya no quedan dólares”, completó.
“Hace un rato había recibido información al respecto de miembros de la comisión de Comex”, completó un tercer dirigente empresario ante la consulta de la nacion. “Aparecieron casos de empresas con CEF de $1, como ocurría a comienzos del año pasado, lo que condiciona el acceso al mercado de cambios. Básicamente, le dicen a la empresa que solo podría importar por ese monto ridículamente bajo”, señaló.
Sin embargo, no se trata aún de un problema generalizado, según pudo saber este medio. Por lo menos, las grandes empresas industriales no son, por ahora, afectadas. La medida oficial, hasta el momento, estaría impactando primero a las pymes. Curiosamente, “con eje en producción y tecnología, Massa inició su gira por Mendoza y San Luis”, indicaron sus voceros ayer por la tarde. El ministro visitó la empresa Impsa, precisaron, y la caracterizó como “un símbolo del desarrollo industrial argentino”.
Ante un CEF rechazado, la posibilidad era pedir un “reproceso”, un pedido que puede hacerse una vez por mes. Esa instancia generalmente termina en rechazo. Luego puede hacerse un pedido de disconformidad. En ese caso, la AFIP reclama informes profesionales, extractos bancarios, comprobantes de la AFIP y de otros organismos, constancias y certificaciones de sociedades, asociaciones y entidades análogas emitidas por la IGJ, el RPC, el Inaes y otros organismos. También, estatutos o contratos sociales, actas, certificaciones de servicios, libros contables, entre otros papeles. Ahora, se suma este pedido oficial de liquidar divisas antes de poder acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). La traba, como parece se empezó a ver ayer, se verá directamente en el CEF.
Sin dólares
La situación de las reservas en la Argentina es dramática. El Gobierno debió este lunes hacerle un pago al Fondo con un nuevo crédito de la CAF (US$1000 millones) y con yuanes prestados del swap con China. Ayer debía pagarle US$736 millones más al Fondo Monetario Internacional en concepto de intereses.
Fuentes oficiales confirmaron sin embargo, que hoy saldría un decreto para pagar el viernes con Derechos Especiales de Giro (DEG) que vendrían de un fondo que tiene el FMI integrado por saldos de los países que no usan esa moneda del organismo.
Dos semanas atrás, además, el Gobierno anunció un encarecimiento de las importaciones a través de la generalización del impuesto PAIS (una devaluación fiscal). Se impusieron alícuotas de 7,5% para bienes y de 25% para servicios, con algunas excepciones (entre ellas, los alimentos de la canasta básica y la energía). Ya el Gobierno había extendido los plazos de pago para el acceso al MULC con la SIRA y empujaba a las empresas a que refinancien deuda en el exterior (también a las provincias). Tanto es así que las compañías vienen sumando un fuerte pasivo con proveedores y casas matrices.
Las reservas brutas o totales del BCRA, compuestas en más de un 90% por préstamos de todo tipo, se hundieron este lunes en US$1614 millones al concretar el Gobierno el anunciado pago de una de las cuotas del capital prestado por el FMI a la Argentina en 2018. Cerraron en los US$24.032 millones, el nivel más bajo desde el 22 de mayo de 2006, fecha en la que habían cerrado en US$24.015 millones.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El dólar blue saltó $10, batió otro récord y endurecen el cepo a las importaciones
Llegó ayer a $560; el Gobierno sumó una traba burocrática en el comercio exterior
Melisa ReinholdMassa, en una recorrida por la empresa Impsa, en Mendoza
Agosto arrancó con una nueva suba del dólar blue. A dos semanas de las PASO, que suelen incentivar la dolarización de carteras, los tipos de cambio libres fueron más demandados y presionaron las cotizaciones al alza.
Por eso, tras dos ruedas consecutivas en caída, ayer el dólar informal se negoció a $560 en la City porteña.
Esto representó un salto diario de $10 (+1,81%) y marcó una nueva cotización nominal récord, dejando atrás los $553 que había alcanzado la semana pasada. Sin embargo, en términos reales, la cotización actual está por debajo de sus picos históricos.
En tanto, ayer, el Gobierno, ante la escasez de dólares en las reservas del Banco Central y obligado a tomar nueva deuda para pagarle al FMI, volvió a trabar las importaciones.
El sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF) de la AFIP, la primera barrera de cualquier operación de comercio exterior antes de ser autorizada, se vio ayer trabado, según fuentes de las empresas.
Agosto arrancó con una nueva suba del dólar blue. A dos semanas de que los argentinos acudan a las urnas, un acontecimiento que suele incentivar la dolarización de carteras, los tipos de cambio libres se ven más demandados y presionan las cotizaciones al alza. Sobre todo en un escenario donde la macro no acompaña, con una inflación que se posiciona arriba del 7% mensual y mientras las reservas netas del Banco Central (BCRA) siguen profundizándose en terreno negativo.
Tras dos ruedas consecutivas en caída, ayer el dólar blue se negoció a $560 en las calles y cuevas de la City porteña. Esto representó un salto diario de $10 (+1,81%) y marcó una nueva cotización nominal récord, dejando atrás los $553 que había alcanzado durante la semana pasada.
Sin embargo, en términos reales, la cotización actual del dólar blue está por debajo de sus picos históricos. Por caso, un año atrás el tipo de cambio paralelo alcanzaba los $338, luego de la renuncia de Martín Guzmán como ministro de Economía. Ajustado por inflación, ese valor en la actualidad sería de $739, según estimaciones del analista financiero Salvador Vitelli. A su vez, los $195 que tocó el dólar blue a fines de octubre de 2020 serían unos $956 a valores de hoy.
“El mercado informal no parece haber tomado nota del pago efectuado al Fondo Monetario Internacional (FMI) ni de las noticias del principio de acuerdo. Cosa que todavía presenta dudas, ya que parecen faltar datos de las condiciones que, todo indica, se conocerán más adelante. No veo que haya mucha oferta para que el blue se acomode a un nivel inferior, no hay que olvidarse de que los precios de algunos dólares alternativos están por encima del blue (Qatar, por ejemplo, a $575) y eso incentiva la demanda. Por otro lado, todo indica que sigue habiendo exceso de pesos y la incertidumbre aumenta la demanda por cobertura. Mientras que la tendencia a dolarizar es fuerte en años de elecciones”, dijo Gustavo Quintana, operador de cambio en PR.
En las primeras negociaciones del día, la tendencia alcista también se replicó entre los tipos de cambio financieros. Pero, conforme pasaron las horas, aparecieron las intervenciones que realiza a diario el Banco Central (BCRA) sobre el mercado de bonos y le puso techo a las cotizaciones.
De esta forma, el dólar MEP, mediante la compra-venta de bonos GD30, cerró en las pantallas del mercado de capitales a $509,45. Fueron $0,50 menos frente al cierre anterior (-0,1%), pese a haber registrado un máximo de $522 durante el mediodía. En tanto, el contado con liquidación (CCL) GD30 permaneció estable en los $521,46 (+0,1%). El CCL con Cedear, donde las intervenciones oficiales no impactan de forma directa, subió $9 y cotizó en los $560,13 (+1,6%).
“No hay posibilidad de que los fundamentals de la economía mejoren a corto plazo”, dice Martín Polo
“Persiste la tendencia alcista del dólar MEP y continúan las grandes órdenes en pantalla [del Banco Central], especialmente en el título AL30, que el lunes operó un tercio del volumen total de la rueda en los últimos 15 minutos. A pesar del esfuerzo por la contención del MEP, este acumuló una suba de 5,7% en el mes de julio, donde solo en los últimos días avanzó un 4,6%. Esto demuestra el despertar del MEP en los últimos días desde el anuncio de las nuevas medidas, mostrando cierta pérdida de poder de fuego en la cotización”, señalaron desde Delphos Investment.
En julio, la entidad monetaria se habría desprendido de US$318,2 millones para intervenir en este segmento y traer calma a los dólares financieros, según estimaciones de la sociedad de bolsa Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Una estrategia que contó con el visto bueno del FMI, según se dio a conocer el viernes con la firma del nuevo acuerdo técnico.
El tipo de cambio mayorista se vendió a $276,15 (+0,2%), por lo que la brecha frente al blue volvió a expandirse por encima del 102%. Sin embargo, este lunes el mercado de dólar futuro se recalentó y los inversores comenzó a cubrirse ante la posibilidad de que haya un salto cambiario pos-PASO. Por eso, ayer, el BCRA volvió a operar en este segmento y cortó las especulaciones.
“No hay posibilidad de que los fundamentals de la economía mejoren a corto plazo y creemos que el reordenamiento de la economía solo comenzará con una nueva administración. Sostenemos que la salud de la transición dependerá del resultado que el oficialismo obtenga en las PASO. Un desenlace inesperado, ya sea un mejor desempeño del previsto o una derrota contundente, pueden acelerar los plazos en una economía que carece de reservas internacionales para contener la presión. Pero mantenemos nuestro escenario base de que no se producirá un salto devaluatorio antes de las primarias, ni tampoco antes de que se definan las elecciones generales, aunque a costa de más inflación y presión sobre los dólares financieros”, analizó Martín Polo, estratega en jefe de Cohen Investment.
Por otro lado, los bonos del último canje de deuda transitaron la jornada en terreno positivo. Los Bonares avanzaron hasta un 1,27% en el exterior (AL29D) y los Globales, del 0,71% (GD41D). El riesgo país trepó diez unidades, hasta los 1990 puntos básicos.
En cambio, el S&P Merval se ubicó en las 453.024 unidades, una caída diaria del 0,9%. En el panel principal, las mayores bajas fueron para los papeles de Banco Macro (-4,6%), Cablevisión Holding (-3,6%), BBVA (-3,3%) y Transportadora de Gas del Norte (-3,1%).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.