La liquidación de divisas del agro cayó 42% en los primeros siete meses
Entre enero y julio el complejo oleaginoso ingresó unos US$12.900 millones, que representan US$22.000 millones menos que en 2022
Los exportadores de granos liquidaron en julio pasado solo US$1925,04 millones, un 39,2% menos en relación con el mismo mes de 2022, aunque un 21,8% superior a lo ingresado en junio de este año. El dato lo brindó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las ventas al exterior. Vale recordar que en lo que va del año ingresaron exactamente US$12.956.694.105 y las exportaciones del sector cerealero-oleaginoso cayeron un 42% respecto del mismo período del año pasado.
“El ingreso de divisas del mes de julio es el resultado de la magra cosecha gruesa, fuertemente impactada por la sequía, el inicio del dólar especial del decreto 378/23 y la situación económica general”, dijo la entidad. En este contexto de sequía y malas cosechas, las empresas de Ciara-CEC señalaron que tienen una elevada capacidad ociosa, cercana al 50%.
Para Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, “el ingreso de divisas a la Argentina del mes de julio del sector cerealero-oleaginoso estuvo fuertemente impactado por la enorme sequía que atravesó la Argentina y que ha generado una pérdida total anual de más de US$22.000 millones”.
Al resumir la situación, el directivo agregó que “estos siete meses del año han mostrado una pérdida en relación con 2022 de más de US$10.000 millones. En particular, el mes de julio se cerró con un ingreso de divisas que ha mejorado en los últimos días por el nuevo decreto que establece condiciones especiales para el maíz. Eso ha traccionado la oferta de productores, vendiendo maíz en estos días, que mejoró el cierre del mes pasado. El correr del año va a seguir siendo negativo, sobre todo con una industria que calcula pérdidas superiores al 50 por ciento”.
Respecto del dólar agro, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en la primera semana del renovado programa, que tiene al maíz como protagonista principal, ya se liquidaron divisas por US$884,77 millones, el 44% de la meta oficial. En tanto, en la última jornada de julio, en términos acumulados el maíz, el girasol, el sorgo, la cebada forrajera y la cervecera alcanzaron las 3.447.885 toneladas, 258.835, 139.498, 168.449 y 1627 toneladas, respectivamente. En dólares ayer entraron US$118,59 millones.
Según explicaron en Ciara-CEC, el ingreso mensual de divisas, “transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”. Indicaron que la liquidación de divisas “está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.
Antelación
En rigor, “la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas”. Esa anticipación, aseguraron, depende también del momento de la campaña y del grano que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
Para la entidad, en este sector, “las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países,”, entre otros.
Por último, informaron que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, “aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec”, donde el principal producto de exportación del país es la harina de soja, con un 14,2% del total, que es un subproducto industrializado generado por el complejo agroindustrial. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con Ciara-CEC, fue el maíz, con un 11%, y el tercero fue el aceite de soja, con el 6,9%.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Amplían el presupuesto y crece el déficit previsto
El decreto que destina fondos a distintos ministerios y áreas incluye $5,4 millones más para el Instituto Juan Perón
El Gobierno publicó ayer un decreto con una nueva ampliación presupuestaria que aumentó el déficit previsto para el año en $9509 millones. En el marco de esta decisión, asignó $5,47 millones adicionales a “estudios e investigaciones históricas sobre Juan Domingo Perón”, una partida confirmada mediante la decisión administrativa 631 firmada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, integrantes de la fórmula presidencial del oficialismo en las próximas elecciones.
En concreto, el Gobierno asignó $5.467.368 adicionales a los originalmente previstos para financiar al Instituto Nacional “Juan D. Perón”, que depende del Ministerio de Cultura. Ese dinero, explicaron fuentes de la cartera liderada por Tristán Bauer, se destinará a cubrir salarios y contribuciones patronales del personal contratado en ese organismo.
Fundado en abril de 1995, ese instituto se dedica a estudios “históricos e historiográficos, militares, sociales y políticos referidos a Juan Domingo Perón, su obra y su legado”, según consta en el sitio oficial del Ministerio, donde afirman que ponen “especial énfasis también en los estudios correspondientes a la época en la que transcurrió la vida del gran estadista”.
Ese espacio funciona en un edificio donde vivieron Perón y Evita. Ubicado en Austria 2593, en Recoleta, formó parte de la antigua residencia presidencial, en una manzana donde hoy está ubicada la Biblioteca Nacional. Este instituto es dependiente de la cartera de Cultura, como otros museos nacionales (Sarmiento, Rosas, Sanmartiniano, Browniano, Investigaciones Antropológicas, entre otros).
Actualmente, la senadora Lucía Corpacci (Frente para la Victoria - Catamarca) se desempeña como secretaria general ad honorem del Instituto, mientras que Justo Daniel Barros es el coordinador y responsable de la gestión cotidiana. Según informaron desde el Instituto, cuenta con alrededor de 20 empleados y actualmente está cerrado al público por refacciones.
Con los fondos asignados en la ampliación presupuestaria publicada ayer en el Boletín Oficial, cubrirá su gasto adicional en salarios, producto de la aceleración inflacionaria. Inicialmente, el presupuesto aprobado por el Congreso contemplaba una inflación para 2023 en torno del 60%, y realizó las proyecciones de gastos con esa cifra.
Más modificaciones
En conjunto, la reasignación de partidas presupuestarias dispuesta otorga unos $2000 millones adicionales al Ministerio de Cultura. Todos los fondos, correspondientes a programas como Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares, Promoción e Integración Cultural, Gestión de Museos Nacionales o Difusión y Fortalecimiento del Patrimonio Cultural, están destinados al pago de salarios.
El decreto, con un anexo de 393 páginas, dispuso una ampliación de los gastos de la administración central por $235.114 millones, entre gastos corrientes ($101.876 millones) y gastos de capital ($133.237 millones) y otra de $225.604 millones en los recursos disponibles.
Así, el resultado fiscal implica una ampliación del rojo estimado para 2023 en más de $9509 millones, según estima la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).
Entre otros rubros asigna $8500 millones más para gastos en publicidad y propaganda de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, que depende de la Jefatura de Gabinete, que encabeza el candidato a vicepresidente del oficialismo, Agustín Rossi.
Otra de las ampliaciones relevantes fue para el programa de Formulación y Ejecución de Políticas de Movilidad Integral de Transporte, del Ministerio de Transporte, que recibió $36.050 millones, entre fondos para cubrir gastos de personal y para financiar el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, que financia obras y subsidios para la red de transporte.
La modificación presupuestaria también benefició al Ministerio de Obras Públicas de la Nación, que encabeza Gabriel Katopodis, cartera que recibió una ampliación de fondos por $46.655 millones destinada a “construcciones y obras viales y otros rubros en diferentes provincias del país”.
En cuanto al Ministerio de Educación, se le asignan unos $31.000 millones adicionales, que se destinarán para el pago de becas a estudiantes, y otros $60.000 millones para el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que se transferirá a organismos provinciales. A la cartera de Salud le destinaron $22.640 millones, con ampliaciones del crédito disponible para la Superintendencia de Servicios de Salud ($20.000 millones) y el Hospital Posadas ($1800 millones), entre otros.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
La recaudación fiscal tuvo una caída real de 4,3% en julio
Fue afectada por la sequía, que redujo lo ingresado por derechos de exportación; acumula en el año una baja real de 5,7%3
Carlos Manzoni
Golpeada de lleno por la sequía, que hizo mermar significativamente los ingresos en concepto de derechos de exportación, la recaudación impositiva tuvo en julio una caída real de 4,3% respecto de igual mes de 2022, con lo que acumula en el año una baja real de 5,7%. En términos nominales, en tanto, los $3.571.198 millones que entraron en las arcas del fisco significaron un crecimiento de 104,6% en el séptimo mes del año y un alza acumulada en 2023 de 97,5%.
El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf ), enfatizó la influencia que tuvo la cuestión climática en esta cifra. “Si se excluyeran los tributos vinculados al comercio exterior, la recaudación habría subido un 0,8%, lo que denota el gran impacto de la sequía en la recaudación por derechos de exportación”, afirmó el especialista.
En efecto, según lo indicado por Argañaraz, la recaudación que más cayó fue la de derechos de exportación, que se derrumbó 73,6% real interanual, seguida por los ingresos por combustibles, con 43,1%, e impuesto PAIS, con 26,6%. “Los tributos que más aumentaron son IVA con 11,9%, seguido por internos, con 10,8% y seguridad social, con 6,3%”, agregó el economista.
El retroceso de las exportaciones también influyó, claro está, en el acumulado anual. Según el análisis del Iaraf, en términos de variación interanual real, en los siete meses transcurridos de 2023, los tributos con mayor caída fueron los derechos de exportación (60,8%), seguidos por Combustibles (41,4%) y derechos de importación (15,7%). “En tanto, los tributos con mayor aumento fueron Bienes Personales (8,5%), IVA (7,8%) e internos coparticipados (6,1%)”, se agregó.
Por su parte, el Ministerio de Economía destacó que si se excluyeran del análisis a los derechos de exportación y el impuesto a los combustibles, la recaudación habría crecido en términos nominales 116,7%.
“La exclusión de los derechos exportación para ese cálculo se debe al efecto negativo que provocó en su recaudación la peor sequía histórica que afectó a la Argentina. En el caso de Combustibles, se trata de un impuesto unitario (esto implica que la suma por litro recaudada no varía con el precio); por decisión de política pública se definió ralentizar su actualización para evitar impactos adicionales en los precios”, se explicó desde el Palacio de Hacienda.
Asimismo, Economía remarcó que los ingresos generados por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en julio superaron el billón de pesos, al ubicarse en 1,17 billones, monto que implica un aumento de 140,1% frente a igual mes del año pasado. “A su vez, el IVA Impositivo creció en ese mismo período aún más, con un incremento de 155,9%”, añadió.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.