miércoles, 9 de agosto de 2023

MERCADOS


A días de las PASO, el blue sigue sin control: saltó $22 y quedó muy cerca de $600
mercados. Se vendió a $596; el CCL “libre” trepó $12, y el MEP se mantuvo casi sin cambios
Melisa ReinholdEn la calle Florida, los negocios se apresuraron a ajustar la cotización del dólar
Los dólares libres abrieron la semana al alza y quedaron cerca de alcanzar ayer la barrera de los $600. El nerviosismo de la previa electoral se refleja en las distintas cotizaciones, que se vieron presionadas por una mayor demanda de los ahorristas, dispuestos a esperar los resultados de las urnas posicionados en moneda dura. Esta dinámica podría impactar en el dato de inflación de agosto, advierten los analistas.
El dólar blue se vendió a $596, un salto de $22 frente al cierre del viernes pasado (+3,8%), mientras que en el último mes sufrió una escalada de $104 (+21,1%). El dólar MEP cotizó a $516,70 (+0,4%), mientras que el contado con liquidación (CCL) cotizó a $551,91.
Inquieto por el impacto electoral, el ministro Sergio Massa discutió con un periodista que le preguntó por la inflación y, en un acto en el que anunció créditos para laspym es, agregó que se analiza un pago adicional de suma fija para asalariados con bajos sueldos para después de las PASO.
Los dólares libres abrieron la semana al alza y quedaron cerca de alcanzar la barrera de los $600. A días de las PASO, el nerviosismo de la previa electoral se ve reflejado en las distintas cotizaciones, las cuales se vieron presionadas por una mayor demanda de los ahorristas, quienes prefieren esperar los resultados de las urnas posicionados en moneda dura. Esta dinámica podría impactar en el número de inflación de agosto, según advierten los economistas.
En la primera rueda de la semana, el dólar blue se vendió a $596 en cuevas y arbolitos de la City porteña. Fue un salto de $22 frente al cierre del viernes pasado (+3,8%), mientras que en el último mes –tras “despertarse” luego de dos meses y medio de calma– acumula una escalada de $104 (+21,1%).
Este último dato porcentual es aquel al que prestan atención los analistas financieros: este nuevo salto del tipo de cambio paralelo podría trasladarse al resto de los precios de la economía. “La incidencia será relevante. El traslado del ajuste de los dólares libres terminará sintiéndose en transables y no transables, que ajustan para conservar márgenes en momentos en los que la demanda todavía convalida ciertos aumentos a raíz de un consumo defensivo. Sobre esto se sumará el encarecimiento que sufrirán las importaciones a partir de la extensión del impuesto PAIS a buena parte de los rubros”, advirtieron desde LCG.
Para la consultora, hay varios motivos que podrían explicar por qué en las últimas semanas los dólares libres retomaron la tendencia alcista. En parte, nombraron el debilitamiento sostenido de las reservas. Por otro, la proximidad de las elecciones, que implica “un estímulo adicional”, sobre todo en un contexto en que las cotizaciones acumulaban cierto “atraso” con respecto al resto de los precios de la economía.
De esta manera, el dólar blue marcó un nuevo récord nominal. Sin embargo, al ajustar por inflación, todavía se encuentra por debajo frente a otras crisis recientes. Por ejemplo, ante la incertidumbre que había en julio del año pasado por los cambios en el Ministerio de Economía, llegó a marcar niveles de $684 actuales. Mientras que en octubre de 2020, tocó un máximo equivalente a $860 actuales, según el analista Salvador Vitelli.
Los tipos de cambio financieros también abrieron al alza, aunque hacia el final de la rueda la tendencia diminuyó debido a las intervenciones que realizó el Banco Central (BCRA) sobre el mercado de bonos. “De cara a las PASO, se espera volatilidad y que el BCRA ponga lo que tiene para que no se le escape el dólar”, consideró Fernando Marull, economista de FMyA, quien estimó que se destinan US$20 millones diarios a esta operación.
Así, el dólar MEP mediante la compraventa de bonos GD30 apareció en las pantallas del mercado de capitales a $516,70. Se trató de un avance de $2 frente al cierre anterior (+0,4%), a pesar de haber marcado máximos de $530 pasado el mediodía. Frente al blue, hay una distancia de $80 (15,5%).
El dólar contado con liquidación (CCL) con títulos GD30 cotizó a $551,91. Fueron $7 menos que el viernes (-1,2%). En cambio, el CCL con Cedear (conocido como el “libre”, ya que las intervenciones oficiales no impactan directamente) se negoció a $597,63. Unos $12 más arriba (+2,1%), con lo cual se convirtió en el valor más alto.
“Entramos en las cinco ruedas bursátiles y cambiarias previas a la definición de las elecciones primarias y obligatorias. Serán jornadas de gran expectativa y que prometen intensidad para los dólares financieros y paralelos, al igual que para las cotizaciones de los activos locales, tanto en el mercado local como en el exterior”, consideró Emilse Córdoba, directora de Bell Investment.
En el otro extremo del mercado cambiario, el tipo de cambio mayorista volvió a acelerar sus microdevaluaciones diarias (crawling peg). Para compensar la inactividad del fin de semana, se vendió a $283,20, una suba de $3,85 (+1,4%). La brecha frente al blue es del 110%.
“Si bien la presión devaluatoria se incrementa, sostenemos nuestra visión de que el Gobierno hará todo lo posible para postergar los ajustes para después de las elecciones. Las estrategias oficiales adoptadas en materia cambiaria, como la intervención con bonos para contener la brecha, la ‘devaluación fiscal’, la aceleración del crawling peg y el apretón sobre las importaciones, respaldan esta creencia. Lo cierto es que la devaluación puede dilatarse, pero no evitarse. Demorar el ajuste no es gratuito, e implicará un mayor esfuerzo para la próxima gestión”, advirtieron desde Consultatio Investment
Bonos y acciones
La Bolsa porteña inició la semana sin grandes cambios. Ayer, el S&P Merval se ubicó en las 452.400 unidades, un 0,2% arriba frente al viernes (al ajustar por el CCL, fueron 756 puntos). Por un lado, subieron las acciones de Pampa Energía (+2,8%), Cablevisión Holding (+2,4%) y Cresud (+1,3%). Por el otro, retrocedieron Transener (-4%), Sociedad Comercial del Plata (-3,6%) y Transportadora de Gas del Norte (-3,1%).
Ayer, los bonos del último canje de deuda se tiñeron de verde. En el exterior, los Bonares treparon hasta un 4,08% (AL30D) y los Globales, 2,71% (GD30D). El riesgo país se mantuvo en los 2020 puntos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El Gobierno acelera la devaluación oficial del peso a seis días de las elecciones
Dejó subir el tipo de cambio $3,85 tras el fin de semana; proyectado, supondría una tasa de ajuste del 14,6% en el mes
Javier Blanco
El BCRA le da cada vez más vuelo al dólar oficial
Lo que era una sensación, se va convirtiendo en realidad: sin reservas ya en el Banco Central (BCRA) y con un desembolso comprometido del FMI, pero, a la vez supeditado a que lleve adelante algunos reajustes, el Gobierno se muestra resignado a tener que convalidar la mayor tasa de devaluación del peso de la administración Fernández.
Es decir, aunque tardíamente, el dólar oficial se sumó a la despiadada carrera de nominalidad de la economía local.
El dato quedó confirmado al permitir el ente monetario que el dólar mayorista vendedor, que venía de cerrar a $279,35 por unidad el viernes pasado, concluya la rueda este lunes a $283,20, es decir, con una suba de $3,85 (+1,38%) tras el fin de semana, a razón de $1,283 por día, algo por encima de la corrección de $1,25 que registró en la última rueda de la semana pasada.
“Es la corrección de un comienzo de semana más alta desde agosto 2019, a excepción de las que siguieron a semanas acotadas por feriados en las que los días de inactividad cambiaria son más”, hizo notar el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios.
“El tipo de cambio A 3500 aumentó a un ritmo proyectado de 14,6% mensual o de 425,1% anual. En sus medias móviles mensuales aumentó a 12,2% en las últimas 5 ruedas; 9,5% en las últimas 10; y 7,8% en las últimas 50 ruedas”, coincidió en remarcar el economista Salvador Vitelli, de Romano Group. “Es ya la quinta rueda consecutiva con subas significativas para el dólar oficial en relación con los ritmos anteriores. Y la segunda suba diaria más alta desde el overshooting de octubre 2020″, acotó.
“El crawling peg muestra una considerable aceleración teniendo en cuenta los días del fin de semana”, agregó en igual sentido el economista Bruno Panighel, de ParaKett Capital.
Todas estas mediciones y apreciaciones confirman que el BCRA aceleró notablemente en lo que va del presente mes el ritmo del denominado crawling peg, que pasó a superar claramente el de la inercia inflacionaria de la economía, lo que puede incluso ser un impulso para elevar a esta última algo más.
En el mercado se interpreta esta readecuación de la política cambiaria oficial como una señal hacia el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hay que recordar que desde ese organismo se venía insistiendo en una actualización del tipo de cambio en procura de que el peso recupere algo de la pérdida de competitividad acumulada en los últimos años, y como un modo para que tienda a aminorar el sostenido drenaje de reservas.
Después de todo, se sabe que, pese al anuncio de un entendimiento técnico, la aprobación final del cada vez más imprescindible desembolso de US$7500 millones está supeditado a la aprobación del board del organismo, que, no casualmente, quedó planificada para luego de las PASO presidenciales de este fin de semana. Según dejaron saber fuentes ligadas a la negociación semanas atrás en Washington, el visto bueno final al acuerdo quedó sujeto a que la administración Fernández cumpliera con una secuencia de medidas destinadas a tratar de asegurar el cumplimiento de las nuevas metas contempladas en él.
La nueva aceleración en la tasa de devaluación del peso llegó en la jornada cambiaria menos productiva para la buscada acumulación de reservas desde que se relanzara el Programa de Incentivo Exportador (PIE) con un dólar a $340 e incluyendo entre los beneficiarios por primera vez a los productores maiceros.
De hecho, el BCRA apenas logró capturar unos US$21 millones por sus intervenciones sobre el mercado, el menor monto recomprado en lo que va del mes y cifra que supone menos del 5% del volumen de US$439,6 millones operado este lunes en el segmento de contado.
Todo esto, pese a que el dólar agro aportó a plaza US$132,3 millones en la rueda, casi 34% más que lo liquidado el viernes, monto que eleva a la vez el acumulado del programa hasta los US$1745 millones y “representa el 87% del objetivo de US$2000 millones”, se encargó de recordar en su informe del día la Bolsa de Comercio de Rosario (BCRA).
Y pese a que vuelven a aparecer denuncias sobre postergaciones en el pago de algunos permisos de importación que ya estaban aprobados. “La nueva en comex: están reperfilando las operaciones calendarizadas para pagos de importaciones SIRA, SIRASE y Rég. Courier. Era esperable. La semana pasada prácticamente no funcionó el validador que usan los bancos para ejecutar pagos al exterior y frenaron muchos pagos T/T”, apuntó por caso por twitter Hernán Cornejo.
Por lo pronto, con el nuevo incentivo vía precio a la oferta el Central ya pudo recomprar en lo que va del mes unos US$1295 millones mediante intervenciones del mercado. Es un monto significativo pero que resulta a la vez insignificante cuando se observa que -por la mala administración de la política cambiaria- el ente monetario llegó a esta instancia con una posición de reservas netas negativa en unos US$9600 millones.
Por el subsuelo...
Todo eso, conviene tener presente, sin considerar que asumió una deuda con importadores que ya supera los US$15.000 millones, lo que da una idea de la situación que se atraviesa y explica el grado de nerviosismo que ganó en las últimas semanas al mercado (expresado en los récords del dólar blue, por caso), algo que excede incluso a la coyuntura eleccionaria.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.