miércoles, 9 de agosto de 2023

QUÉ VAN A HACER CON LOS PROBLEMAS ¿?¿?¿?¿?


Qué harán los candidatos con la inflación, los planes, la seguridad, la energía y el empleo
Las propuestas de Larreta, Massa, Bullrich y Milei sobre cinco ejes de campaña a partir de sus dichos y plataformas
Federico González del SolarLarreta, Massa, Bullrich y Mile
En la recta final rumbo a las elecciones PASO, reconstruyó a partir de declaraciones y de las plataformas políticas, las medidas que los cuatro precandidatos con mayores chances de convertirse en presidente tomarían en cinco de los principales ejes de campaña.
Qué dicen y qué harán Javier Milei (La Libertad Avanza); Horacio Rodríguez Larreta (Juntos por el Cambio), su rival en la interna, Patricia Bullrich, y el ministro de Economía, Sergio Massa (Unión por la Patria), para contener la inflación, combatir el narcotráfico, manejar los planes sociales, aprovechar las oportunidades energéticas y reforzar el mercado laboral. Hay prioridades, precisiones, generalidades y algunas dudas.

1 INFLACIÓN
Apegado al libreto, el precandidato de Juntos por el Cambio Horacio Rodríguez Larreta suele recostarse sobre la plataforma electoral del partido y recitar las propuestas que allí figuran. La corrección del déficit es el eje central en lo que respecta al tema inflación. El precandidato asegura que revisará “línea por línea” y “centavo por centavo” el presupuesto, buscando, entre otras cosas, eliminar el déficit de las empresas públicas. A su vez, alienta una modificación de la carta orgánica del Banco Central para recobrar su independencia y habla de un “sendero” de salida del cepo cambiario; para el primer año promete la unificación cambiaria. A su vez, asegura que con un “agresivo plan” de aperturas duplicará las exportaciones en 6 años para “acabar con el problema del dólar para siempre”.
Por el lado de Patricia Bullrich, su rival en la escena de Juntos por el Cambio, se milita un equilibrio fiscal con una fuerte reducción del gasto público para que el Banco Central “no tenga que emitir”. Recuperar el “prestigio” de la entidad es uno de los pilares en la agenda de su espada económica Luciano Laspina. Es más enfática que su rival en la necesidad de realizar una salida “rápida” del cepo cambiario: “Un día más con cepo es un día más que se pierde”, sostuvo.
El candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, puso en la agenda pública una medida que suscitó más de una polémica. Dentro de un marco de reformas de primera, segunda y tercera generación, propone una dolarización por “etapas” que podría durar entre 9 y 24 meses. El libertario no ha perdido oportunidad de repetir que la inflación es un fenómeno estrictamente monetario, de manera que con la eliminación del Banco Central y la consecuente imposibilidad de emitir billetes resolvería de raíz la problemática. En rigor, no se trata de una dolarización “de facto”; el libertario propone instaurar un sistema libre de divisas en el que la gente elija en qué moneda ahorrar o realizar transacciones. El economista supone que en esas condiciones habría un natural traspaso hacia la divisa norteamericana y que cuando esta abarque dos tercios del circulante la dolarización se podrá llevar a cabo bajo el aval tácito de una suerte de “plebiscito”.
El panorama cambia con el precandidato de Unión por la Patria, Sergio Massa. El ministro de Economía ha heredado y sostenido una vieja política de control de precios como herramienta para combatir –o contener– la inflación. El programa Precios Justos fue ampliado y renovado por el ministro que, con más de 450 productos de marcas líderes en su órbita, regula y congela precios hasta enero del año que viene.
En los primeros meses al frente de Hacienda el ministro logró una desaceleración que encontró un freno a comienzos de año. Pese a que los últimos datos del Indec parecen mostrar nuevos signos de desaceleración, el ministro quedó muy lejos de las metas que el mismo se fijó al asumir. Recientemente se ha mostrado molesto cuando se le ha preguntado sobre el asunto. Cuando Massa llegó al Palacio de Hacienda, en agosto de 2022, la inflación acumulaba un 71% interanual. Hoy, alcanzó un 115,6% en 12 meses.

2 PLANES SOCIALES
En cuanto a los planes sociales, ningún candidato se mostró en favor de su suspensión. En JxC se habla de una transición “a la baja”: los beneficiarios deberán figurar en una bolsa de empleo y podrán rechazar una sola oferta laboral sin perder el plan, que será temporal. En este asunto, entre los precandidatos solo hay matices. Rodríguez Larreta pone el foco en hacer cumplir la contraprestación y en eliminar la intermediación de los movimientos sociales, con lo que buscaría, a su vez, reducir los cortes de calles. “Van obligados”, suele afirmar, en referencia a los beneficiarios.
Bullrich enfatiza la necesidad de hacerlos complementarios con el empleo para evitar un “congelamiento” de la situación de dependencia. “En cuatro años la Argentina va a estar toda trabajando”, sostiene. Por su parte, Milei concibe a los beneficiarios como “víctimas” y afirma que eliminar la asistencia es un “crimen”. “No voy a hacer que la gente se muera de hambre”, aclaró. En línea con su reforma en educación, propone “voucherizar” la asistencia estatal, cortar con la intermediación e ir hacia una eliminación “progresiva” de los planes.
Al asumir en Hacienda, el candidato de Unión por la Patria terminó por concretar una vieja iniciativa suya, presenta da cuando estaba al frente de la Cámara baja. El programa Puente al Empleo rige desde octubre del año pasado y busca reconvertir 200.000 planes en empleo genuino dentro del universo de las pymes.

3 SEGURIDAD Y NARCOTRÁFICO
Uno de los temas más candentes de la campaña, que ganó especial visibilidad en las PASO santafesinas, es el narcotráfico. El jefe porteño asegura que destinará a los gendarmes que ocupan las fronteras a las zonas más calientes: Rosario, el Gran Buenos Aires y la zona del sur de Córdoba. A su vez, planea aislar a los narcos con una “muy simple tecnología”, en referencia a los inhibidores de señal, y crear un cuerpo de “elite” con los mejores hombres y mujeres de la fuerza.
La exministra de Seguridad es vehemente sobre este eje. Dijo varias veces que hay que “entrar con todo” a las zonas calientes: mandaría fuerzas “armadas”, “locales” y “federales” a Rosario. Además, propone aumentar las penas y crear cárceles específicas para los narcotraficantes para que estos no puedan “comprar” a sus compañeros y utilizarlos como un vehículo con el afuera. “Es necesaria mano dura”, remarca.
El tema no ocupa un lugar de privilegio en la agenda de Milei, que en alguna oportunidad lo ha emparentado con el libre consumo –“es suicidarse en cuotas”, suele decir–. No obstante, en su plataforma electoral, dentro de las reformas en materia de seguridad, incluye una profesionalización de las fuerzas y una mayor tecnología.
El asunto supo ser un tema muy presente en la agenda personal de Massa, pero ha retrocedido algunos casilleros. En 2015, siendo candidato a la presidencia por la coalición que su partido, el Frente Renovador, lideraba, propuso declararle la guerra al narcotráfico, al cual identificaba como un problema de “seguridad nacional”. Por aquellos años proponía atacar el problema con las Fuerzas Armadas. En la plataforma de Unión por la Patria no se hace referencia alguna a la problemática.

4 MERCADO LABORAL

En cuanto al mercado laboral, el sistema de desempleo que rige en el sindicato de la construcción (Uocra) es un faro regulativo para más de un precandidato. Los equipos de JxC lo miran con interés y en el plan de gobierno de Milei se hace una explícita alusión al modelo. El empleador deposita un porcentaje del salario en un plazo fijo que funciona como un resguardo frente a un eventual despido. De tanto en tanto, Bullrich desliza la palabra “reforma”, mientras que su rival prefiere evitarla. Su intención, blanqueada por Dante Sica, es suspender temporalmente el concepto de ultraactividad de los convenios colectivos de trabajo para forzar una modernización.
Además, en JxC se hace un especial hincapié en la necesidad de desalentar la industria del juicio. Una curiosidad: el rival en la interna de Massa, Juan Grabois, comparte la postura. “Tienen pánico a ser fundidas por un juicio laboral”, sostuvo con respecto a las pymes.
En el Gobierno quedó muy lejos la posibilidad de evaluar modificar algunas de las condiciones en el mercado laboral. Massa no ha dado muestras en ese sentido y tanto la CGT como la CTA cerraron filas y militan activamente por la candidatura del ministro.

5 ENERGÍA
En Jujuy, Rodríguez Larreta y Gerardo Morales presentaron un plan energético dentro del cual se destaca el impulso a las energías renovables –solar, eólica y biomasa–, con el fin de que alcancen el 30% de la matriz energética. A su vez, asegura que ampliará la capacidad de transporte eléctrico en 500kV y que buscará promover tanto la industria del cobre como la minería en general. Al cierre de esta nota el equipo de Patricia Bullrich no había respondido las consultas 
La energía no ocupa un lugar preponderante en la lista de prioridades de Milei. Una de las medidas más precisas y originales al respecto se lee en la plataforma de su partido, La Libertad Avanza, donde se propone la creación de centros de reciclaje de residuos para “su transformación en energía”. En este rubro, la principal bandera del ministro-candidato es la reciente inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner, que fue presentado como un acto de soberanía energética.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.