La cosecha sería récord, pero con menos dólares
Llegaría a 142,3 millones de toneladas; impacta la baja de precios
Pilar Vazquez
El sector que más dólares aporta al país se encamina a un récord productivo en su ciclo 2023/2024. Después de las copiosas lluvias que trajo El Niño, mejoraron notablemente las estimaciones de producción y el campo podría tener la cosecha más importante de la historia, con 142,3 millones de toneladas, según la información que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aportó a la nacion. Sin embargo, por la caída de los precios de los granos, se están recortando las proyecciones de ingreso de divisas.
La proyección es que se bata el récord de 2018/2019, que fue de 140,8 millones de toneladas. Es un gran alivio tras la sequía de 2023, que hizo caer 38% el volumen producido, a 83,4 millones de toneladas, el más bajo registrado desde el ciclo 2008/2009.
Sin embargo, pese al espaldarazo que la cosecha significará para el gobierno de Javier Milei, por la caída de los precios internacionales de los granos en el último tiempo ya se redujo, respecto de diciembre pasado, en US$1300 millones el valor de las exportaciones agrícolas, a un total de US$34.500 millones. Esto sumando los complejos de soja, maíz, trigo y cebada [ya recolectados], girasol, sorgo, entre otros.
“Los precios están cayendo porque se espera una recomposición de la oferta mundial no solo en el caso de la Argentina, sino también de otros países que compensan la caída de producción de soja estimada en Brasil, que tuvo un clima demasiado seco y afectó negativamente su producción”, afirmó Emilce Terré, jefa de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En Brasil los productores hablan de una producción de 135 millones de toneladas de soja, contra 154,61 millones de toneladas del ciclo anterior. Ven una caída cuando, no obstante, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), que depende del Ministerio de Desarrollo Agrario, tiene una estimación de 155,27 millones de toneladas.
Según la BCR, los precios de la soja en la Bolsa de Chicago bajaron 8% desde diciembre pasado y 19,9% respecto de la cotización de un año atrás. El 19 de enero de 2023 el valor era de US$556,60 la tonelada, y al cierre de la última semana se ubicó en US$445,80 la tonelada. En tanto, el maíz cayó un 8% desde diciembre y perdió el 34,17% en un año, de266,60 a 175,50 dólares por tonelada.
En este marco, la Bolsa rosarina tuvo que ajustar a la baja las proyecciones de valor de las exportaciones para la actual campaña, que estaban calculadas en diciembre último en US$35.800 millones. Esto, a pesar de haber incrementado las estimaciones de producción en 3 millones de toneladas para la cosecha de maíz, a 59 millones de toneladas, y en 2 millones de toneladas adicionales para la de soja, a 52 millones.
Las exportaciones esperadas ahora en US$34.500 millones representan un salto de 9400 millones versus el ciclo agrícola de sequía.
La recomposición de la producción, que presiona el precio de la soja a nivel internacional, no solo se da en la Argentina, sino también, según un reciente informe de la BCR, en Estados Unidos, donde la cosecha recolectada alcanzó los 113,4 millones de toneladas.
A esto se suma que la cosecha en Brasil, más allá de las contradicciones entre las previsiones de los productores y las de los organismos públicos, sigue por encima de lo que esperaban los analistas y “sería totalmente compensada por la mayor producción de otros países, entre ellos Estados Unidos y la Argentina”.
En opinión de Ramiro Costa, economista y subdirector ejecutivo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), al analizar siempre los precios a cosecha se observa que las cotizaciones de la soja disminuyeron un 11% y un 23% respecto de los niveles de hace uno y dos años, respectivamente, mientras que los del maíz retrocedieron un 14% y un 28 por ciento.
“La conjunción del aumento en la producción y la disminución de precios permite anticipar exportaciones del complejo sojero y maíz por un valor aproximado de US$28.700 millones, una cifra que supera en US$10.000 millones a la registrada en la campaña anterior. Además, al considerar el nivel actual de retenciones, se estima que la recaudación fiscal experimentará un incremento de alrededor de 3400 millones de dólares”, afirmó Costa.
Para esta entidad, la producción total podría superar los 130 millones de toneladas, un incremento del 70% respecto del ciclo previo. “En la Bolsa de Cereales estamos dedicados al análisis exhaustivo de la evolución de los cultivos en esta positiva coyuntura climática, lo que podría proporcionar resultados incluso más favorables que los que tenemos en la actualidad”, indicó.
Para Gustavo López, consultor de Agritrend, de mantenerse las retenciones actuales, la recaudación fiscal sería de US$8300 millones, pero con el aumento que busca el Gobierno podría alcanzar los US$9300 millones. “Los exportadores, en función de que preveían una devaluación y mayores retenciones, fueron tomando más posiciones en el mercado y declararon más mercadería, que serían aproximadamente por unos US$1300 millones”, sostuvo.
Para López, el futuro de los precios está marcado por la incertidumbre, aunque no espera que esta tendencia a la baja repunte. “Se espera que termine la cosecha en el hemisferio sur. La incertidumbre se centra en Brasil, donde la sequía ha afectado el buen desarrollo de los cultivos, anticipándose una disminución en la producción de soja y maíz”, detalló.
En el caso de la Argentina, el dato a favor de la cosecha, que según la BCR se perfila récord, está en el buen estado de los cultivos hasta el momento. A modo de ejemplo, según la entidad, tras las lluvias mejoró la condición del maíz de la región agrícola núcleo y allí “hay optimismo en superar el récord de 115 quintales por hectárea”. Lo más cercano a ese rendimiento máximo que hubo en esa región fue en 2018/19, con 110,9 quintales por hectárea. El año pasado, vale recordar, por la sequía hubo rindes muy pobres y el promedio de la zona núcleo finalizó en 51,7 quintales por hectárea.
Datos claves del gran proveedor de Dólares
◗ Las proyecciones para esta campaña representan un gran alivio tras la sequía de 2023, que hizo caer 38% el volumen producido, a 83,4 millones de toneladas, el más bajo desde el ciclo 2008/2009. Para el ciclo 2023/2024, se esperan 142,3 millones de toneladas.
◗ Con el volumen esperado, en diciembre la BCR calculaba un ingreso de divisas por exportaciones de US$35.800 millones. Pero la caída de los precios internacionales modificó el cálculo actual, que se redujo en US$1300 millones (ahora se esperan US$34.500 millones.
◗ “Los precios están cayendo porque se espera una recomposición de la oferta mundial [de granos] no solo en el caso de la Argentina, sino también de otros países, que compensan la caída de producción de soja estimada en Brasil, que tuvo un clima demasiado seco y afectó negativamente su producción”, afirmó Emilce Terré, jefa de Estudios Económicos de la BCR.
◗ Los precios de la soja en Chicago bajaron 8% desde diciembre pasado, a US$556,6 la tonelada.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Monotributo: más plazo para cambiar de categoría
AFIP. Los contribuyentes tendrán tiempo hasta el 5 de febrero para el trámite
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió el plazo para la recategorización del monotributo, cuya fecha límite era hoy y que ahora podrá realizarse hasta el lunes 5 de febrero.
Según el organismo, “la prórroga del vencimiento responde a razones de administración tributaria, las necesidades de los contribuyentes y las peticiones efectuadas por las entidades representativas de los profesionales en Ciencias Económicas”.
La recategorización es el trámite por el cual, si corresponde, aquellas personas que se encuentren anotadas en el régimen impositivo simplificado deben cambiar de categoría dentro de la tabla vigente. Esto depende de la facturación de los últimos 12 meses y de los valores de ingresos admitidos en cada categoría.
Cabe recordar que, desde el 1° de enero, se ajustaron en un 49% los valores de ingresos brutos permitidos, en comparación con los vigentes entre julio y diciembre de 2023. El trámite deberán realizarlo quienes percibieron ingresos superiores o inferiores a la categoría vigente, y quedan exentos quienes tengan menos de seis meses de actividad.
A partir de la actualización aplicada, el ingreso anual máximo para estar en el régimen del monotributo es de $16.957.968,71 en la actividad de comercio y de $11.916.410,45 si el contribuyente se dedica a prestar servicios.
Otros factores que se deberán observar son el consumo de energía eléctrica utilizado para la actividad, el costo de alquileres devengados y la superficie afectada a la actividad que se desarrolla.
Para recategorizarse, los monotributistas deberán ingresar al sitio oficial de la AFIP, con CUIT y clave fiscal, y seguir los pasos. La nueva categoría la determinará el propio sistema.
El sector que más dólares aporta al país se encamina a un récord productivo en su ciclo 2023/2024. Después de las copiosas lluvias que trajo El Niño, mejoraron notablemente las estimaciones de producción y el campo podría tener la cosecha más importante de la historia, con 142,3 millones de toneladas, según la información que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aportó a la nacion. Sin embargo, por la caída de los precios de los granos, se están recortando las proyecciones de ingreso de divisas.
La proyección es que se bata el récord de 2018/2019, que fue de 140,8 millones de toneladas. Es un gran alivio tras la sequía de 2023, que hizo caer 38% el volumen producido, a 83,4 millones de toneladas, el más bajo registrado desde el ciclo 2008/2009.
Sin embargo, pese al espaldarazo que la cosecha significará para el gobierno de Javier Milei, por la caída de los precios internacionales de los granos en el último tiempo ya se redujo, respecto de diciembre pasado, en US$1300 millones el valor de las exportaciones agrícolas, a un total de US$34.500 millones. Esto sumando los complejos de soja, maíz, trigo y cebada [ya recolectados], girasol, sorgo, entre otros.
“Los precios están cayendo porque se espera una recomposición de la oferta mundial no solo en el caso de la Argentina, sino también de otros países que compensan la caída de producción de soja estimada en Brasil, que tuvo un clima demasiado seco y afectó negativamente su producción”, afirmó Emilce Terré, jefa de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En Brasil los productores hablan de una producción de 135 millones de toneladas de soja, contra 154,61 millones de toneladas del ciclo anterior. Ven una caída cuando, no obstante, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), que depende del Ministerio de Desarrollo Agrario, tiene una estimación de 155,27 millones de toneladas.
Según la BCR, los precios de la soja en la Bolsa de Chicago bajaron 8% desde diciembre pasado y 19,9% respecto de la cotización de un año atrás. El 19 de enero de 2023 el valor era de US$556,60 la tonelada, y al cierre de la última semana se ubicó en US$445,80 la tonelada. En tanto, el maíz cayó un 8% desde diciembre y perdió el 34,17% en un año, de266,60 a 175,50 dólares por tonelada.
En este marco, la Bolsa rosarina tuvo que ajustar a la baja las proyecciones de valor de las exportaciones para la actual campaña, que estaban calculadas en diciembre último en US$35.800 millones. Esto, a pesar de haber incrementado las estimaciones de producción en 3 millones de toneladas para la cosecha de maíz, a 59 millones de toneladas, y en 2 millones de toneladas adicionales para la de soja, a 52 millones.
Las exportaciones esperadas ahora en US$34.500 millones representan un salto de 9400 millones versus el ciclo agrícola de sequía.
La recomposición de la producción, que presiona el precio de la soja a nivel internacional, no solo se da en la Argentina, sino también, según un reciente informe de la BCR, en Estados Unidos, donde la cosecha recolectada alcanzó los 113,4 millones de toneladas.
A esto se suma que la cosecha en Brasil, más allá de las contradicciones entre las previsiones de los productores y las de los organismos públicos, sigue por encima de lo que esperaban los analistas y “sería totalmente compensada por la mayor producción de otros países, entre ellos Estados Unidos y la Argentina”.
En opinión de Ramiro Costa, economista y subdirector ejecutivo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), al analizar siempre los precios a cosecha se observa que las cotizaciones de la soja disminuyeron un 11% y un 23% respecto de los niveles de hace uno y dos años, respectivamente, mientras que los del maíz retrocedieron un 14% y un 28 por ciento.
“La conjunción del aumento en la producción y la disminución de precios permite anticipar exportaciones del complejo sojero y maíz por un valor aproximado de US$28.700 millones, una cifra que supera en US$10.000 millones a la registrada en la campaña anterior. Además, al considerar el nivel actual de retenciones, se estima que la recaudación fiscal experimentará un incremento de alrededor de 3400 millones de dólares”, afirmó Costa.
Para esta entidad, la producción total podría superar los 130 millones de toneladas, un incremento del 70% respecto del ciclo previo. “En la Bolsa de Cereales estamos dedicados al análisis exhaustivo de la evolución de los cultivos en esta positiva coyuntura climática, lo que podría proporcionar resultados incluso más favorables que los que tenemos en la actualidad”, indicó.
Para Gustavo López, consultor de Agritrend, de mantenerse las retenciones actuales, la recaudación fiscal sería de US$8300 millones, pero con el aumento que busca el Gobierno podría alcanzar los US$9300 millones. “Los exportadores, en función de que preveían una devaluación y mayores retenciones, fueron tomando más posiciones en el mercado y declararon más mercadería, que serían aproximadamente por unos US$1300 millones”, sostuvo.
Para López, el futuro de los precios está marcado por la incertidumbre, aunque no espera que esta tendencia a la baja repunte. “Se espera que termine la cosecha en el hemisferio sur. La incertidumbre se centra en Brasil, donde la sequía ha afectado el buen desarrollo de los cultivos, anticipándose una disminución en la producción de soja y maíz”, detalló.
En el caso de la Argentina, el dato a favor de la cosecha, que según la BCR se perfila récord, está en el buen estado de los cultivos hasta el momento. A modo de ejemplo, según la entidad, tras las lluvias mejoró la condición del maíz de la región agrícola núcleo y allí “hay optimismo en superar el récord de 115 quintales por hectárea”. Lo más cercano a ese rendimiento máximo que hubo en esa región fue en 2018/19, con 110,9 quintales por hectárea. El año pasado, vale recordar, por la sequía hubo rindes muy pobres y el promedio de la zona núcleo finalizó en 51,7 quintales por hectárea.
Datos claves del gran proveedor de Dólares
◗ Las proyecciones para esta campaña representan un gran alivio tras la sequía de 2023, que hizo caer 38% el volumen producido, a 83,4 millones de toneladas, el más bajo desde el ciclo 2008/2009. Para el ciclo 2023/2024, se esperan 142,3 millones de toneladas.
◗ Con el volumen esperado, en diciembre la BCR calculaba un ingreso de divisas por exportaciones de US$35.800 millones. Pero la caída de los precios internacionales modificó el cálculo actual, que se redujo en US$1300 millones (ahora se esperan US$34.500 millones.
◗ “Los precios están cayendo porque se espera una recomposición de la oferta mundial [de granos] no solo en el caso de la Argentina, sino también de otros países, que compensan la caída de producción de soja estimada en Brasil, que tuvo un clima demasiado seco y afectó negativamente su producción”, afirmó Emilce Terré, jefa de Estudios Económicos de la BCR.
◗ Los precios de la soja en Chicago bajaron 8% desde diciembre pasado, a US$556,6 la tonelada.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Monotributo: más plazo para cambiar de categoría
AFIP. Los contribuyentes tendrán tiempo hasta el 5 de febrero para el trámite
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió el plazo para la recategorización del monotributo, cuya fecha límite era hoy y que ahora podrá realizarse hasta el lunes 5 de febrero.
Según el organismo, “la prórroga del vencimiento responde a razones de administración tributaria, las necesidades de los contribuyentes y las peticiones efectuadas por las entidades representativas de los profesionales en Ciencias Económicas”.
La recategorización es el trámite por el cual, si corresponde, aquellas personas que se encuentren anotadas en el régimen impositivo simplificado deben cambiar de categoría dentro de la tabla vigente. Esto depende de la facturación de los últimos 12 meses y de los valores de ingresos admitidos en cada categoría.
Cabe recordar que, desde el 1° de enero, se ajustaron en un 49% los valores de ingresos brutos permitidos, en comparación con los vigentes entre julio y diciembre de 2023. El trámite deberán realizarlo quienes percibieron ingresos superiores o inferiores a la categoría vigente, y quedan exentos quienes tengan menos de seis meses de actividad.
A partir de la actualización aplicada, el ingreso anual máximo para estar en el régimen del monotributo es de $16.957.968,71 en la actividad de comercio y de $11.916.410,45 si el contribuyente se dedica a prestar servicios.
Otros factores que se deberán observar son el consumo de energía eléctrica utilizado para la actividad, el costo de alquileres devengados y la superficie afectada a la actividad que se desarrolla.
Para recategorizarse, los monotributistas deberán ingresar al sitio oficial de la AFIP, con CUIT y clave fiscal, y seguir los pasos. La nueva categoría la determinará el propio sistema.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.