sábado, 11 de agosto de 2018

ECONOMÍA....PROYECTO DE PAÍS ?


¿Cuándo perdimos el rumbo? La Argentina y su modelo productivo
Cortoplacismo, agotamiento de fórmulas alguna vez exitosas, dicotomía entre campo e industria: parte de una dinámica que detiene a un país que aún no puede diseñar un proyecto de desarrollo con visión de futuro
Imagen relacionada
No es tan sencillo encontrar miradas coincidentes en la historia económica argentina. Una de las coincidencias que el andar del país ha dejado es que tuvo un modelo productivo de desarrollo claro cuando estuvo izada la bandera del modelo agroexportador, vigente aproximadamente hasta 1930. Luego llegó el modelo de sustitución de importaciones, que se mantuvo más o menos en estado puro hasta 1975. Desde entonces, la Argentina jamás logró asentar un modelo concreto, debatido y planificado como para comprometer al entramado productivo a largo plazo.
Llegado este punto, ya no hay más acuerdos. Las consecuencias de uno u otro, el agotamiento de un modelo, la increíble dicotomía entre campo e industria que se instaló hace décadas y que aún persiste, la política y su corto plazo, los irresueltos problemas macroeconómicos: una perfecta alquimia de situaciones que llevaron a que uno tras otro los modelos productivos fracasaran. Y sin ellos, el sendero al desarrollo se torna difícil. La Argentina camina, despacio, en una cinta de correr; gasta energía pero siempre está en el mismo lugar.
Glorias de antaño
¿Qué modelo de desarrollo para la Argentina?, se preguntaron Diego Coatz, economista jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA), y el sociólogo y becario del Conicet Daniel Schteingart. En un trabajo que publicaron para contestar ese interrogante, miraron la historia de los países desarrollados y las fases que atravesaron para alcanzar el desarrollo. Y si bien hay características únicas e irrepetibles, también existen ciertas similitudes entre algunos grupos. "Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Francia y otros más pequeños de Europa Occidental (Suiza, Bélgica o Países Bajos, por ejemplo), se desarrollaron tempranamente con la industria manufacturera como el motor principal de los desarrollos tecnológicos que los condujeron a la vanguardia económica mundial", sostienen.
"Otros países, como Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los escandinavos (Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca), han utilizado sus fuertes dotaciones de recursos naturales para generar encadenamientos hacia sectores de altísimo valor agregado y complejidad tecnológica, como algunos nichos de la industria manufacturera y servicios intensivos en conocimiento. Corea del Sur y Taiwán han sido países de un desarrollo tan espectacular como tardío, en un marco de escasez relativa de recursos naturales. En ambos casos, la articulación entre el sector público y el privado se tradujo en un cambio estructural de magnitudes extraordinarias", concluyen.
Resultado de imagen para ECONOMÍA ARGENTINA, CAMINOS EQUIVOCADOS
El ejercicio que sigue es, básicamente, entender dónde se ubicó la Argentina. Y, claro, es difícil encontrar un lugar para encasillar la estrategia de crecimiento. "¿Por qué falló todo?", se le preguntó a Aldo Abram, economista de la Fundación Libertad y Progreso. "No falló todo. El modelo agroexportador fue exitoso. Nos puso en los primeros lugares del mundo con una alta calidad institucional, con libertades y con mucho respeto ganado ante otros países. Se lo critica con los ojos de hoy", responde Abram.
Granero del mundo. Ese fue el eslogan de entonces. Sin Internet ni redes sociales, esas tres palabras recorrieron el mundo y los trabajadores del planeta llegaron a la Argentina en busca de oportunidades. "Vinieron porque estaba claro qué era este país, qué hacía. Y, además, porque se pagaban salarios más altos que en otros lados", sigue Abram. Como le gusta decir a Sebastián Fernández, un encumbrado tuitero a quien se lo conoce en las redes como @rinconet, "a diferencia de otros países, la Argentina se hizo en una sola generación". Desde que nació hasta que murió un argentino de entonces, el país pasó de estar fuera del contexto global, sin educación ni población, a ser uno de los primeros del mundo, con una ciudadanía educada e instituciones robustas.
Resultado de imagen para ECONOMÍA ARGENTINA, CAMINOS EQUIVOCADOS
"Ahora se critica aquellos años con los ojos actuales, y eso es incorrecto. Lo cierto es que hubo una idea productiva y un desarrollo enorme. Es común escuchar debates sobre el diseño del tren. ¿Y cómo iba a diseñarse? Si estaba en función de la producción y de la exportación. Obviamente que la red estaba pensada para ese fin; eso es planificación", dice Abram.
Schteingart coincide con lo que sucedió durante la vigencia de ese modelo, pero advierte que ya sobre los años 30 mostraba signos de agotamiento. "El modelo que siguió, el de sustitución de importaciones, con sus problemas, estuvo vigente hasta 1975. Y, si bien no llegamos al desarrollo, hubo una movilidad social ascendente. Desde entonces, la Argentina no avanzó en un modelo productivo. Existe en la sociedad un conflicto distributivo mal resuelto que solo se atemperó en los años 90. No hay una pauta distributiva sustentable. Es un modelo con exigencias sociales muy altas, que genera compromiso fiscal", analiza.
Resultado de imagen para ECONOMÍA ARGENTINA, CAMINOS EQUIVOCADOS
Sin embargo, no todos ven esos años de sustitución de importaciones del mismo modo. El economista Luis Palma Cané afirma que por ese tiempo se transitó por un sistema prebendario en el que los empresarios pedían un paquete de mejoras para instalarse. "No fue una industria competitiva, ya que se sostuvo con protecciones", dice. Abram tiene una visión cercana. "Todo se empezó a estropear cuando el Estado empezó a querer decidir qué es lo que hay que producir. Hubo un quiebre institucional en 1930, donde primó la irresponsabilidad y el paternalismo que estaban latentes en ese momento. El Estado empezó a decir ?producimos esto y lo protegemos', y cuando se protege a uno se desprotege al de al lado", resume Abram.
Busco mi destino
"Durante años, el Estado dijo: se van a producir corchitos en la Argentina. Hasta se crearon las industrias infantes a las que se protegía durante un determinado tiempo hasta que caminaran solas. Se cerraba la importación de ese producto y, entonces, no competía con nadie. El consumidor pagaba más por el producto. Tenemos industrias infantes que ya se están por jubilar y todavía las protegemos", concluye Palma Cané.
Abram introduce la personalidad de la política, casi para diván. "Los economistas y los políticos argentinos se creyeron más inteligentes que todos y se pusieron a decidir qué cosas hay que producir. ¿Cuáles son las empresas más exitosas nacidas en los últimos años? Las tecnológicas, y no hubo un Estado que las sostuviera; nacieron por las ventajas comparativas de la Argentina", remata.
Resultado de imagen para ECONOMÍA ARGENTINA, CAMINOS EQUIVOCADOS
Ahora bien, pasado ese período de sustitución de importaciones, que se podría conjeturar que rigió hasta 1975, ¿cómo se movió el proyecto productivo? "El gobierno de entonces -comenta Coatz-, en vez de rescatar las virtudes de lo que se había construido y trabajar sobre los errores, empezó a los bandazos. Luego iniciamos un proceso de volatilidad y crisis cambiarias que determinaron que aumentaran las brechas entre sectores industriales de punta: exportadores, como insumos industriales, petroquímica o siderurgia entre otros rubros, y otros de baja productividad que terminaron en la informalidad por las crisis recurrentes. Lo mismo pasó con el agro, que tiene la explotación de precisión en la pampa húmeda y otra menos desarrollada en algunas economías regionales con baja productividad, al igual que el comercio. La Argentina generó una economía casi dual por las diferentes crisis, que fueron ampliando las brechas. Hoy existen trabajadores en empresas de punta que tienen una capacitación similar a otros que lo hacen en firmas menos productivas, con una enorme diferencia en el salario. Uno de los grandes problemas de la Argentina es que hay pocas empresas que creen trabajos de calidad".
Lo que sucedió en las últimas décadas tiene tantas explicaciones como interrogantes hacia el futuro. "Empezamos con una fuerte volatilidad macroeconómica que determinó movimientos en el tipo de cambio. Eso genera mejoras en el corto plazo; es el efecto anestesia de las devaluaciones", reflexiona Schteingart. Para el sociólogo, lo que venga no puede ser más la consolidación del paradigma campo o industria: "Tienen que estar los dos. Y si bien es verdad de que la industria del siglo XXI ya no es más el motor del empleo como lo fue en el siglo XX, será muy importante en todo lo que tiene que ver con innovación y tecnología. De cualquier manera, el modelo productivo argentino tiene que integrar ambas cosas, el campo y la industria".
Imagen relacionada
Palma Cané considera que, pese a la necesidad de encontrar la salida a la producción argentina, en el país no se profundiza sobre eso. "El debate está ausente, ya que la dirigencia política es cortoplacista. Nunca hubo políticas de Estado y sin planeamiento es imposible; las empresas planifican a más años que los gobiernos. Nunca se definió el modelo en el que nos vamos a enfocar. En principio, habría que listar las ventajas comparativas. ¿Qué tenemos? Un sector primario muy bueno, mano de obra calificada, servicios y energía en el mediano plazo. Bueno, con eso trazar un plan general, siempre general. Acá se dice que hay que agregarle valor al sector primario o desarrollar todas las fuentes energéticas. Eso requiere una industria que use mano de obra calificada y alta tecnología. Pero para todo eso se necesita planificación", dice, entre resignado y enojado, Palma Cané.
Aquí aparece una zona de coincidencias. "Si no se puede ser previsible en la macro, todo es muy difícil. Los empresarios requieren horizontes claros; si no los tienen, la actitud es defensiva. En lo que se debería trabajar es en generar un entramado productivo que tenga recursos naturales pero con más investigación y desarrollo; agregar mucho valor en toda la cadena. No puede ser todo industria ni todo agro", concluye.
Finalmente, como en casi toda la vida argentina, la política mete la cola. "A pesar del Estado, hay empresas de tecnologías que han sido exitosas. Hay que sacar el peso de un sector público que es insostenible para el sector productivo", finaliza Abram.
Resultado de imagen para 100 políticas para la Argentina de 2030
En el libro 100 políticas para la Argentina de 2030, un proyecto de la Jefatura de Gabinete que coordinó Eduardo Levy Yeyati, se repasan varias fórmulas. "Si pensamos en el desarrollo productivo en base a cadenas y no a sectores podremos abandonar los viejos combates al estilo agro vs. industria, y también descartar la idea simplista de que el futuro pertenece a los servicios", dice Andrés López, economista de la UBA e investigador del Conicet. Su colega, Roberto Bisang, explica que se requiere un mínimo consenso sobre la arquitectura del punto de llegada y una hoja de ruta con los grandes lineamientos. "Estabilidad macroeconómica y certidumbre institucional son temas básicos; la revisión de los marcos regulatorios es un primer escalón imprescindible. Y, tarea no menor, requiere de un Estado orfebre para integrar las nuevas realidades productivas con la estructura previa a lo largo de un lapso de transición", finaliza su trabajo.
Hay una ventana a esto. Dante Sica, el ministro de Producción, salió de esa mesa de los que estudian y piensan un futuro productivo y se sentó en la de al lado, la que decide las políticas. Conoce todos los diagnósticos. Pero necesita comandar un Estado que sea orfebre para el sector. Y no es el caso argentino. Si lo es, todo indica que practica el arte de la precisión en la platería con guantes de boxeo.

D. C.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.