sábado, 20 de octubre de 2018

LA PÁGINA DE JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ,

De la orga de los fierros a la orga de los bolsos
Jorge Fernández Díaz leyó un artículo del politólogo y profesor Resultado de imagen para Eugenio Kvaternik
universitario Eugenio Kvaternik que traza un paralelismo entre la violencia setentista ejercida por las organizaciones armadas del peronismo y el entramado de corrupción denunciado en los cuadernos de las coimas.
Al procesar a la expresidenta Kirchner como jefa de una asociación ilícita, el juez Bonadio ha tomado una decisión que, más allá de su indudable trascendencia jurídica y política, tiene una importancia significativa para la comprensión de un pasado que, como dicen los franceses, no pasa: un passé qui ne passe pas.
Ese pasado son los años 70, época en la que los protagonistas centrales de los delitos cometidos en los últimos años fueron integrantes de la militancia violenta.
El matrimonio Kirchner militó en una variante del peronismo revolucionario, mientras que otros implicados como Gerardo Ferreyra y José López fueron militantes de orgas similares, como el ERP y el Peronismo de Base, respectivamente.
De ahí que ante estos episodios el observador se vea obligado a hacerse la pregunta que se han hecho desde siempre los estudiosos de la violencia insurgente: ¿qué diferencia al militante revolucionario del bandido?
Ambos recurren a la violencia y están al margen de la ley. Si la violencia y la ilegalidad los asemeja, ¿cuál es el rasgo que los distingue?
Al definir al partisano o insurgente, Carl Schmitt enumeraba cuatro atributos: la irregularidad, la movilidad, el vínculo telúrico y un compromiso político intenso.
Como la movilidad, la irregularidad y el vínculo telúrico son comunes tanto al bandido como al insurgente, pareciera que el compromiso político es el rasgo definitorio que separa a uno del otro.
La ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial elevó a la categoría de resistente a quien se alzó pro aris et focis, es decir, en defensa de los lares y los hogares, con los métodos propios del bandido.
El compromiso político distingue los atentados del resistente de los asaltos del bandido. En la misma categoría está el revolucionario profesional de raíz leninista, cuya causa no es el terruño, sino la revolución mundial.
Si ciertas circunstancias políticas convierten al bandido en insurgente, es legítimo imaginar entonces el itinerario opuesto; es decir, que otras circunstancias políticas conviertan en bandido a quien aspira a ser resistente.
Dos voces diferentes, pero eminentes ambas en su quehacer respectivo: el político Juan Perón y el pensador Raymond Aron abonan esta presunción.
Ambos, como los clásicos a propósito de las formas políticas, nos sugieren que tampoco la violencia partisana escapa a la entropía de la decadencia.
En su notable libro sobre Clausewitz, Aron sostiene que cuando “la violencia individual, los atentados, el terrorismo indiscriminado, no se organizan según las ordenes de un partido en vista de la liberación nacional o la revolución, el parentesco material entre los procedimientos de la guerrilla y los del bandidismo reaparecen a plena luz. En la guerra ilegal concebida por los patriotas, los oficiales garantizan la legalidad; los comisarios comunistas cumplen luego la misma función. Cuando desaparecen los unos y los otros, la guerrilla se distingue de menos en menos de la criminalidad. La internacional propiamente revolucionaria que dirigen los hombres del Kremlin se ha disociado al menos en dos internacionales. Por el contrario uno discierne el origen de una extraña internacional, la de la violencia pura”.
De la misma manera se expresa Perón cuando, a principios de 1974 y luego de ocurrido el ataque del ERP a un regimiento en Azul, enfrentó discursivamente a los diputados próximos a los Montoneros, opuestos a la reforma del Código Penal que, con intención disuasiva, preveía mayores penas a quien portase armas que a quien hubiese cometido homicidio.
“He hablado con muchísimos de ellos en la época en que nosotros también estábamos en la delincuencia. Eso ustedes no lo van a parar de ninguna manera, porque es un movimiento organizado en todo el mundo. Está en todas partes: en Uruguay, en Bolivia, en Chile, con distintos nombres. Porque esta es una Cuarta Internacional, que se fundó con una finalidad totalmente diferente a la Tercera Internacional, que fue comunista, pero comunista ortodoxa”.
Más que la coincidencia cronológica (Perón en 1974 y Aron en 1976) sorprende la sincronía entre los conceptos. Siguiendo la estela de los oficiales de la guerra ilegal de los patriotas prusianos contra Napoleón y los comisarios políticos comunistas, a los que se refiere Aron para singularizar a la insurgencia, también Perón traza a su gusto y conveniencia la línea borrosa que en las guerras asimétricas, entre el Estado y un grupo insurgente, separa la ilegalidad de la legalidad.
En su conflicto con los militares, Perón se sirve de la ilegalidad y les presta provisoriamente el sayo de resistentes a las formaciones especiales, mientras que en el marco de la legalidad democrática los desnuda como bandidos.
“En la época en que nosotros también estábamos en la delincuencia”. No se trata a pesar de las apariencias de un mea culpa, sino de un juicio prudencial. Anteriormente yo era un bandido, pero hoy soy la ley y los bandidos son ustedes.
Igual que en Europa entre 1941 y 1945, es la política, es decir Perón, la que traza la línea divisoria entre el insurgente y el bandido.
Mientras el apoyo plebiscitario convierte al bandido de ayer en el intérprete de la prudencia pluripartidista, la carencia de apoyo popular convierte al insurgente en el bandido de hoy.
Perón y Aron reconocen también la naturaleza revolucionaria de la Internacional Comunista ortodoxa, y ambos se la niegan a la nueva internacional.
Su reflexión devela la naturaleza del foquismo, es decir, la convicción propagada por el Che y por Debray de que la revolución podía triunfar aun cuando no existiesen condiciones objetivas favorables.
El foquismo lanza al ruedo un actor desconocido en la geografía y la historia del marxismo revolucionario: la orga. Un demiurgo de un género amorfo y oscuro, que en su infancia renunció a ser un partido y que en su adultez no llego a ser un ejército.
Un demiurgo prisionero y reflejo, también, del mundo por él creado, carente de dirección política y sometido a la entropía de la violencia.
La nueva internacional, una internacional de orgas: los Tupamaros uruguayos, los Montoneros y el ERP argentino, el MIR chileno.
Fracasada su aspiración prometeica, la violencia pierde su condición de fuego sagrado y convierte a la orga en un Quasimodo de la violencia sin adjetivos.
Evaporado por la derrota el espejismo de un mundo mejor y condenadas las orgas a la contestación impotente de un mundo que no entienden, no es casualidad que los asaltos a los bancos y los rescates de los secuestros de los años 70 se hayan prolongado, 50 años después, en las extorsiones y el saqueo de las arcas públicas.
Al igual que un camaleón que muta de piel, es decir, de propósito, la orga de los fierros descubre al final de su periplo se nueva naturaleza: la orga de las valijas.
Como las dos caras de una moneda, en el presente la orga de los bolsos nos explica el pasado (la orga de los fierros) y esta última nos explica el presente: la orga de las valijas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.