lunes, 13 de marzo de 2017

AGENDA SEMANAL


Cine

Imágenes del cine irlandés

Cine irlandés

Desde el jueves, en el cine Gaumont.

Localidades, 3 pesos.

El viento que agita la cebada yTierra y libertad (ambas de Ken Loach), Camino a la fama (de Alan Parker), Mona Lisa y El juego de las lágrimas (ambas de Neil Jordan) La hija de Ryan (David Lean), El hombre quieto (John Ford). Estos son algunos pocos títulos que vienen a la memoria cuando se piensa en el cine que lleva una larga relación con Irlanda ya que no sólo inició sus tempranas exhibiciones aún en el siglo XIX (la primera proyección, cuando todavía no había salas destinadas a ese uso, se produjo en abril de 1896), pero en 1909 ya fue inaugurada la primera y pronto se producirían sus primeras películas, casi siempre estrechamente vinculadas con su particular historia y su relación con el Reino Unido. Su cine se ha desarrollado en los últimos tiempos debido al apoyo del Irish Film Board. En muchos momentos el país fue explotado como escenario de sus historias, de ahí la familiaridad que tenemos con ellos. Y se comprende el interés que despierta la muestra que, como parte de otros festejos se desarrollará a partir del jueves en el cine Gaumont, y tendrá como inicio Eliza, la reina de Paraguay (foto), sobre Elisa Lynch, uno de los personajes más intrigantes y menos conocidos de la historia moderna. En el film que dirigió Alan Gilsenan, el papel está a cargo de María Doyle Kennedy. También se verán films de Ken Loach (El salón de Jimmy) y, entre otras, la recordada La hija de Ryan.
F. L 

Televisión
De Rusia con espionaje
The Americans
Martes a la medianoche, por Fox Premium.
The Americans es una de las mejores series que se producen en la actualidad, aunque no fue un éxito masivo inmediato. La historia de Elizabeth (Keri Russell) y Phillip (Matthew Rhys) Jennings, dos agentes de la KGB infiltrados en Estados Unidos durante los 80, en plena Guerra Fría, simulando ser una típica familia norteamericana para poder pasar información a la Unión Soviética sin sospechas, no tuvo el impacto popular que se merece, aunque durante sus primeras cuatro temporadas fue creciendo su notoriedad. Es innegable que todo en The Americans está construido con total eficacia: las vueltas de la trama de espionaje son atrapantes; el drama familiar y de identidad de los personajes tiene gran profundidad; el diseño de producción dedicado a recrear esa época es impecable; y las actuaciones de los protagonistas y secundarios están a la altura de la excelencia de los guiones y la producción que los rodea.

A partir del martes se podrá ver en la Argentina la quinta y penúltima temporada de la serie creada por Joe Weisberg. El estreno será en Fox Premium, a la medianoche, con un capítulo doble. Después de una temporada en la que los Jennings tuvieron que pasar por momentos muy oscuros, la historia continúa con más complicaciones. El riesgo de no poder mantener su identidad secreta es cada vez mayor, mientras que la paranoia de ambos bandos de la Guerra Fría aumenta cada vez más.
M. F. M

Música
Hermanos de sangre y jazz
The Levin Brothers
Tony y Pete presentan su CD
El sábado, a las 21
ND Teatro, Paraguay 918.
Existe una actitud reverencial hacia músicos como Tony Levin. Mientras que muchos no saben quién es, los amantes del jazz, la fusión y el rock progresivo conocen la estatura artística de este músico que supo sobresalir desde el lugar de eterno sesionista. El talento y un carisma que nunca puso al personaje (es decir: a la persona, al bajista) por delante de la música, le permitió hacerse discretamente famoso para un público exigente. A tal punto que cualquier proyecto que lo incluya es un sinónimo de calidad. Tiene con qué respaldar esa fama. Solo por mencionar un par de esos proyectos, Levin es bajista/stickista de King Crimson y de Peter Gabriel. Y en sus ratos libres genera proyectos como Stick Men, el trío que comparte con Pat Mastelotto y Markus Reuter y que pasó dos veces por nuestro país. Ya cuenta con media docena de discos grabados.
Mañana Levin regresará a nuestro país para una gira de conciertos por varias ciudades: Santiago de Chile, Montevideo, Mar del Plata, Rosario, Buenos Aires y La Plata. La singularidad de esta visita es que regresa con lo que quizá pueda ser descripto como el proyecto más íntimo. Se llama The Levin Brothers porque Tony toca con su hermano, el pianista Pete. Junto a otros dos músicos presentan un repertorio propio, pero inspirado en el jazz de los 50.
M. A. 

Teatro
Un actor que no defrauda
El elogio de la risa
Dirigida por Gastón Marioni
Miércoles a domingos, a las 21.
Multiteatro, Corrientes 1283.
La última vez que lo vimos sobre un escenario era -o decía ser- Dios. Juan Leyrado, junto a Telma Biral y Esteban Masturini llenaban las salas de Buenos Aires y Mar del Plata con una comedia dirigida por Lía Jelin. Todos para uno y uno para todos, el actor realizó extensas temporadas, con distintas obras y dirigido por distintos realizadores, de la mano de su troupe de amigos y colegas: Darío Grandinetti, Jorge Marrale y Hugo Arana. Así fue parte de Mineros, Baraka, Los mosqueteros del rey y Los lobos. Leyrado siempre sorprende a su público del teatro, el cine y la TV con una carta bajo su manga. Quizá la más comentada del último tiempo haya sido su interpretación, para la pantalla chica, de una travesti en Conflictos modernos. Esta semana regresa a las tablas con otro desafío. En esta ocasión no estará acompañado ni por su cuarteto entrañable ni por un elenco, sino que debuta con un unipersonal llamado El elogio de la risa, escrito y dirigido por Gastón Marioni, uno de los nombres más interesantes del musical porteño, con música de Diego Vila. Leyrado compone a Antonio, un hombre que espera la llegada de su mujer para celebrar el cumpleaños de su amada. Mientras, en el momento previo al festejo, el público recorre con él la narración de su vida, su historia terrenal y privada, muy distinta a la de Dios, pero también interesante y digna de ser oída.
L. V


Música clásica
Paisaje finlandés
Filarmónica de Buenos Aires
Dirección: Leif Segerstam.
Jueves, a las 20.
Teatro Colón, Cerrito 628.
Nadie puede estar seguro del momento preciso en se apagará la lámpara, pero Brahms lo sospecha. Los mejores amigos se le anticipan impiadosamente. Se muere el director Hans von Bülow, el más autorizado militante brahmsiano. Se muere el musicólogo Philipp Spitta, cuya sabiduría sobrevivirá hasta ahora. Se muere su médico para subrayar la sensación de soledad del viejo solterón. El cálido sonido del clarinete retorna desde tres años atrás con su Quinteto. Y asoman cantidad de postergadas melodías que irán a parar en los dos Tríos op.120. El primero de ellos, muestra desde el inicio no menos de media docena de ideas. El andante es un homenaje a la ternura. Y el final, un austero scherzo de intensa bondad. Todo envuelto en el impecable arreglo orquestal de Luciano Berio y con un solista de probada autoridad y expresividad como es Mariano Rey, el clarinetista de la Filarmónica. El resto del programa es de especial densidad: el poema sinfónico Finlandia y la Tercera Sinfonía, ambos de Sibelius. Con una sorpresa: el director finlandés Leif Segerstam que se presenta para este concierto, desarrollará el estreno mundial de su Sinfonía Nº 302, propuesta inédita de libertad rítmica que los intérpretes orquestales imprimirán a la ejecución según manden sus sentimientos del momento en que se toque. Original programa del segundo concierto de la Filarmónica.
J. A. B.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.