sábado, 22 de julio de 2023

¡Ganadores Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2023!

¿No ves el contenido correctamente? Hacé click aquí
 
Palais de Glace - Palacio Nacional de las Artes
 
 

Ganadorxs Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2023


El Jurado del Premio Nacional a la Trayectoria Artística del 111.º Salón Nacional de Artes Visuales dio a conocer los nombres de las ocho personas galardonadas en el certamen, organizado por el Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes y la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación


El Premio Nacional a la Trayectoria Artística reconoce a artistas de relevante trayectoria, mayores de 60 años al momento de la presentación, que hayan contribuido con aportes decisivos al arte de este país. Lxs artistas ganadorxs reciben una pensión vitalicia equivalente a cinco jubilaciones mínimas y ceden, en donación al Estado nacional, al menos una obra significativa de su producción. Las obras donadas pasan a integrar el patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).


El Jurado que otorgó las distinciones estuvo integrado por Adrián Cangi, Claudia del Río, Andrés Duprat, Fernando Farina, Lía Gómez, Mariana Marchesi e Isabel Plante. 



Obtuvieron el Premio Nacional a la Trayectoria Artística lxs siguientes artistas:


  • Martha Cortés Álvarez (La Rioja), donará Mutuamente II (2006)


Nacida en La Rioja en 1946, es artista plástica y visual, diseñadora, ilustradora y docente. Licenciada en Escultura, Profesora Superior en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de Cuyo y graduada en el Instituto Privado de Diseño Contemporáneo Buenos Aires. Se desempeñó como docente en el Instituto Superior de Arte y Comunicación de La Rioja entre 1985 y 2010, siendo titular en las cátedras de Dibujo II; Escultura I, II, III; Fundamentos visuales I y II; Historia del arte I y II entre otras, donde además fue Rectora del Instituto de 1993 a 1997, siendo electa por la comunidad educativa. Publicó diversos ensayos sobre la plástica y el arte en la provincia. Ha ilustrado y diseñado tapas para numerosos libros de autores argentinos. Se desempeñó como jurado en diversos salones y certámenes en el país.



  • Carlota Beltrame (Tucumán), donará Los años de plomo (2017)

Nacida en Tucumán en 1960, es artista, docente e investigadora. Licenciada y Doctora en Artes. Entre otras publicaciones, destaca su Manual Tucumán de arte contemporáneo. Integrante de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Organizó talleres como “Encuentros de producción y análisis de obra para jóvenes artistas del NOA” (Fundación Antorchas) y trabajó en proyectos con Juan Acha, Guillermo Kuitca, Jorge La Ferla, Gustavo Bruzzone, Eva Grinstein, Américo Castilla, Mauro Herlitzka, Kevin Power, Washington Cucurto, Ticio Escobar, Tania Bruguera y Silvia Dolinko. Representó a “TRAMA. Programa de Confrontación y Cooperación entre Artistas”. Obtuvo becas y residencias tanto en el exterior como en Argentina. Entre otros galardones, fue distinguida con el Primer Premio Adquisición en el 107.º SNAV (2018), el Premio Konex al Mérito en Artes Visuales 2022 y el XXVI Premio Klemm 2022. Sus obras se encuentran en diversas colecciones públicas y privadas.



  • Mónica Millán (CABA), donará Su ser de cielo (2021/2022)

Nació en Misiones en 1960. Vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires. Recibió las becas de la Fundación Antorchas, del Fondo Nacional de las Artes y de la Fundación Rockefeller. En 2000 obtuvo la Beca Trama para participar de talleres de análisis y confrontación de obras. Hizo residencias en Canadá e Italia. Entre 2002 y 2012 trabajó en Paraguay con un pueblo de tejedores, asesorada por el ensayista y crítico de arte Ticio Escobar. Su trabajo de recuperación, identificación y recreación de tejidos tradicionales le permitió generar un vínculo muy fecundo entre creación artística, artesanía popular y lenguaje plástico. Entre otros lugares, expuso en: MALBA, MAMBA, Museo Marco La Boca y Centro Cultural Kirchner.



  • Rosana Fuertes (CABA), donará Los sesenta no son los noventa (1994)

Nacida en Mar del Plata en 1962, estudió en la Escuela de Artes Visuales “Martín A. Malharro”. Trabaja en Buenos Aires. Su obra ha sido definida como “pictogramas de la contingencia”, donde el género y la política se mezclan con la vida doméstica. Obtuvo la beca Guggenheim New York (1996), la beca Antorchas (1998), el Primer Premio Fundación Nuevo Mundo a la Nueva Pintura Argentina (1993) y el Premio de Premiados Nuevo Mundo (1994), el Premio Adquisición 8M (2021) entre otros. Expuso individualmente en galerías y museos de Japón, Estados Unidos, Brasil, España, Alemania y Francia. Participó de la V Bienal de La Habana (Cuba, 1994) y en muestras como Offside Art and Football (Manchester City Art Galleries, Manchester, Inglaterra, 1996), Déchirures de l’Histoire (Centre D'Art Contemporain, Montbéliard, Francia, 2003), The Disappeared (North Dakota Museum of Art, Estados Unidos, 2005), “Tiren papelitos” Mundial '78 Entre la fiesta y el horror (Parque de la Memoria, Argentina, 2018) entre otras. 



  • Fernando Allievi (Córdoba), donará una serie de dibujos sobre el Cordobazo (2017/2023)

Nació en Chubut en 1954. Comenzó sus estudios de dibujo bajo la guía de Leopoldo Garrone, en 1976. En 1978 ingresó a la Escuela Provincial de Bellas Artes “José Figueroa Alcorta” de la ciudad de Córdoba, de donde egresó con los títulos de Maestro de Artes Plásticas y Técnico Superior de Pintura y Dibujo. Por consejo de Marcelo Bonevardi, en 1985 se trasladó a Nueva York, de donde regresó a Córdoba en 1988. Desde 1980, año en que realizó su primera muestra individual, ha participado de numerosas exposiciones colectivas e individuales. Obtuvo premios y distinciones en salones provinciales y nacionales, y su obra forma parte de colecciones públicas y privadas del país y del extranjero. En el año 2022 obtuvo el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes.



  • Alberto Goldenstein (CABA), donará la serie En museos (2011/2018)

Nacido en la ciudad de Buenos Aires en 1951, siguió el mandato familiar y estudió economía. En 1980 abandonó la carrera y viajó a Boston (Estados Unidos), donde descubrió la fotografía. Estudió en la New England School of Photography y asistió a seminarios y talleres con John Szarkowsky y Joel Meyerowitz. De 1991 a 2016 dictó talleres en el Centro Cultural Rojas de la ciudad de Buenos Aires. En 1995 se encargó de la apertura y dirección de la Fotogalería del Centro Cultural Rojas, espacio precursor en el diálogo entre fotografía y arte contemporáneo, donde hicieron sus primeras exposiciones individuales fotógrafos de la nueva generación y consagrados. En 2016 la editorial Adriana Hidalgo publicó una antología de su obra. En 2018 se hizo una retrospectiva de su obra en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, exposición que fue acompañada por un libro-catálogo. En 2022 recibió el Premio Konex al Mérito en Fotografía. Actualmente coordina clínicas de obra.



  • Edgardo Murillo (Mendoza), donará El misterio del capitalismo (2018)

Nació en Jujuy en 1957. Entre 1981 y 1986 cursó estudios en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad de Cuyo. Becario en el programa Estímulo a la Creación de la Fundación Antorchas (1993-1994) y Beca Fundación Proa de Formación y desarrollo dirigido por Guillermo Kuitca (1994-1995). Participó en 2010 de “Entre campos Mendoza” realizado en el ECA, dirigido por Fernando Castro Florez y por Patricia Hakim. En 2010 formó parte del Taller de Poesía Visual dictado por Juan Carlos Romero. Participó en ArteBa, Arte Américas Feria de Arte Latinoamericano (Miami), Interfaces Diálogos visuales entre Regiones Arte Contemporáneo Argentino (Salta-Buenos Aires-Mendoza) en 2006, Expotrastienda en 2007, Feria EGGO (Buenos Aires) en 2007, CHACO Feria de Arte Contemporáneo (Chile) en 2011, entre otras exposiciones. En 2012 recibió el Segundo Premio en Pintura del Salón Nacional de Arte Visuales.



  • Pedro Roth (CABA), donará la serie de fotografías sobre la exposición "Mito del dorado y de los trece" (1978)

Nació en Hungría en 1938. Licenciado en Cinematografía por la Universidad de La Plata, comenzó su carrera como fotógrafo en 1960 y su trayectoria plástica en 1973. Realizó numerosas muestras en Argentina y el exterior. Registró los movimientos artísticos más relevantes desde la década de 1960, creando un archivo histórico único en nuestro país. Sus obras han sido expuestas en el Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Recoleta, MAMBA, Museo Judío de Buenos Aires, Museo Caraffa, Museo MACRO de Rosario, Museo Judío de Frankfurt, Instituto Íbero Latinoamericano de Berlín y Museo Torteneti de Budapest. Publicó el libro El Pensamiento Urbano y Pensamiento Rural. Ha participado en diversos colectivos de artistas como Cruz del Sur, Cantamessa, Borobio, Inchauspe y actualmente es parte del colectivo Estrella del Oriente. Obtuvo numerosos premios y galardones tanto en Argentina como en el exterior.


Sobre el Salón Nacional de Artes Visuales


El Salón Nacional de Artes Visuales es un certamen que se realiza de manera ininterrumpida desde 1911. Se compone del Premio Nacional a la Trayectoria Artística y del Premio Salón Nacional de Artes Visuales, compuesto por tres premios adquisición y 43 premios no adquisición. En total, en esta edición se reparten más de $13.000.000 en premios.



PALAIS DE GLACE



Palais de Glace - Palacio Nacional de las Artes
Ministerio de Cultura de la Nación

https://palaisdeglace.cultura.gob.ar


Seguinos en InstagramSeguinos en TwitterSeguinos en Facebook


Ministerio de Cultura | Presidencia de la Nación

MINISTERIO DE CULTURA
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.