martes, 18 de julio de 2023

NEGOCIACIÓN RIDÍCULA


FMI: contra reloj, nuevo anuncio del viaje para negociar
Entre fin de mes y el inicio de agosto vencen US$3400 millones con el Fondo; la intención es firmar el acuerdo el viernes, y empezar a recibir adelantos para pagar
María Julieta RumiMassa hace “jueguito” con los chicos del Club Lionel Messi, en Presidente Derqui
DEUDA. Tras varias postergaciones, hoy viajará a Washington una misión oficial para tratar de cerrar, este viernes, un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según informaron fuentes del Ministerio de Economía. Los tiempos apremian: a fines de mes vencen pagos por US$3400 millones.
Después de varias semanas de postergaciones, fuentes del Ministerio de Economía dijeron ayer que hoy a la noche viajaría finalmente parte del equipo económico a Washington para reunirse con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que aspiran a tener listo el próximo viernes el staff level agreement (el acuerdo a nivel de personal técnico que está sujeto a la aprobación del directorio del FMI).
Según estas mismas fuentes, no se descarta que el ministro de Economía, Sergio Massa, deba suspender la campaña y viajar entre el jueves y el viernes para el cierre del acuerdo. El total de desembolsos podría ser de US$8500 millones hasta fin de año, aunque los plazos de los sucesivos desembolsos aún no están acordados.
Las novedades habrían surgido de una conversación que, según informaron fuentes de Economía, mantuvieron ayer Massa y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
Los tiempos apremian, ya que entre el 31 de este mes y el 1° de agosto los vencimientos con el FMI suman US$3400 millones. De acuerdo con la consultora 1816, para que llegue un desembolso antes de esas fechas debería haber un acuerdo con el staff a más tardar esta semana y el directorio del organismo debería reunirse antes de los tiempos habituales.
“Las sucesivas postergaciones en el viaje de funcionarios argentinos a Estados Unidos sugieren que no es sencillo llegar con las fechas. De aquí al final del mandato de Alberto Fernández los vencimientos con el FMI son de US$7700 millones. Si bien hay incentivos al acuerdo, no pareciera estar siendo fácil definir condiciones (suponemos que el Fondo exige al menos una devaluación, apenas un mes antes de las PASO). A diferencia del pasado, esta vez la Argentina incumplió todas las metas y, aprobando la revisión, el staff del FMI puede creer que compromete demasiado su credibilidad”, opinó la consultora.
En este sentido, le asignó un 40% de probabilidad al desenlace en que el FMI cede y desembolsa sin cambios relevantes de política (quizá poniendo impuestos a las importaciones), evitando el default.
En menor medida, en 1816 ven otros dos escenarios con una probabilidad del 25% cada uno: ninguno cede y la Argentina paga con yuanes o ninguno cede y la Argentina va al default. En el primer caso, el inconveniente es que el país ya usó US$3150 millones del swap chino y si afronta los vencimientos del FMI que quedan del mandato de Fernández con la moneda china se alcanzaría e incluso se superaría el tramo de US$10.000 millones supuestamente aprobado por el país asiático. Además, con este plan las reservas netas podrían aumentar a US$21.700 millones (-US$7300 millones de hoy, más -US$6700 millones de ventas en el MULC/CCL y -US$7700 millones en pagos al FMI).
Por su parte, la consultora Anker también indicó en su último informe que cree que tanto el Gobierno como el FMI tienen incentivos a acordar, por lo que su escenario base es el de un acuerdo light que no satisfará a ninguna de las partes, pero permitirá evitar una ruptura. Al respecto, igual planteó al menos dos interrogantes. El primero es que el mundo de la burocracia no siempre encuentra las herramientas para ejecutar las voluntades políticas. “La cadena de autorizaciones necesarias para una solución pragmática puede no estar disponible en este caso”, señaló. El segundo interrogante es si China tendrá o no la disposición de volver a convalidar el uso del swap de monedas para cancelar los vencimientos con el FMI, proveyéndole al Gobierno grados de libertad para rechazar las exigencias del Fondo en lo cambiario.
En tanto, la consultora LCG dijo en su informe semanal que posiblemente se acuerde un formato de metas livianas para este año contemplando los efectos de la sequía, pero sin alterar los criterios por los cuales se va a evaluar el programa.
Por último, el informe de FMyA sostuvo que lo más probable es que se llegue a un acuerdo exprés o, como plan B, se terminaría pagando con yuanes. “Hay otros caminos poco probables, como forzar una devaluación, lanzar un dólar soja o endurecer el cepo. Seguimos asumiendo que ni al Gobierno, ni al FMI ni a China les conviene hacer olas antes de las PASO, y lo más probable es un acuerdo transitorio o pago con yuanes. ¿Default? Obviamente que un default al FMI genera tensiones, pero no lo vemos probable. Igualmente, según entendemos, en el corto plazo no habría consecuencias duras; sobre todo en términos de desembolsos de organismos internacionales”, cerró.
Desde mañana, entonces, estarían en Washington el viceministro Gabriel Rubinstein; el jefe de Asesores, Leonardo Madcur; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y por el Banco Central, Lisandro Cleri y Jorge Carreras. El objetivo, cerrar el viernes el acuerdo y despejar lo más posible los vencimientos de este año, en pleno proceso electoral.


Massa dijo que quiere pagar y que después “el Fondo se vaya”
Ratificó así que el default no es una opción; en un acto en Pilar, criticó a la oposición de Juntos por el Cambio


Activo el fin de semana con inauguraciones de obras en la provincia de Buenos Aires, el ministro de Economía y precandidato a presidente del oficialismo, Sergio Massa, ratificó ayer en Pilar su intención de cumplir los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero siguió sin adelantar cuándo lo hará ni en qué momento viajará a Washington la comitiva del ministerio.
“Nos hemos planteado pagarle al Fondo de vuelta y que se vaya de la Argentina”, dijo Massa, que criticó a la oposición por querer hacer “implosionar” el país sin pensar que hay gente que quedará “bajo los escombros”.
Junto al intendente Federico Achával, Massa llegó a Derqui para la inauguración del club Lionel Messi y dio su discurso rodeado por niños de esa zona bonaerense que se acercaron a entregarle un cuadro al jefe comunal.
El primer dardo que Massa le envió a la oposición fue por la falta de acompañamiento de iniciativas y por el “bloqueo” en el Congreso.
“No desconozco la realidad, estamos peleando para corregirla, sabiendo que a la Argentina le dejaron un ancla muy complicada, que es un acuerdo en 2018 con el FMI que nos hizo perder soberanía”, indicó, en una crítica al expresidente Mauricio Macri.
En cuanto a la negociación con ese organismo, que aún no logra destrabar, el ministro dijo: “Nos hemos planteado un desafío: discutir de igual a igual, defendiendo nuestra soberanía, el interés de la Argentina. Pero también nos hemos planteado, como proyecto de país, un desafío para los próximos cuatro años: trabajar en aumentar las exportaciones, en vender el trabajo argentino al mundo, en lograr la propia acumulación de reservas para pagarle al Fondo de vuelta y que se vaya de la Argentina”.
Así, en un guiño al votante duro de su coalición, Massa reivindicó al expresidente Néstor Kirchner, quien pagó en su momento la deuda que tenía el Gobierno con el organismo de crédito.
“No pretendemos que nos digan otros cómo desarrollarnos los argentinos”, remarcó el ministro, que ya había apuntado a economistas de la oposición por su supuesto boicot al acuerdo con el FMI.
“Desconfianza”
En un mensaje donde apeló varias veces a la idea de unidad y de convocar a los argentinos a trabajar juntos, Massa admitió que es “muy difícil” convocar a los que “perdieron la confianza en la política” y en que los dirigentes resuelvan sus problemas. “Sé también que esa bronca y esa desesperanza tienen que ver con la idea de que el esfuerzo pareciera no tener premio, y que en la Argentina le va bien al vivo y mal al que trabaja”, alegó, para luego aclarar que él quiere cambiar esa visión y construir un país “con premios y castigos, para que al que se esfuerza le vaya bien y para que el vivo pague cuando hace las cosas fuera de la ley”.
Comprometido además en mejorar la redistribución del ingreso –un planteo que llega reiteradamente desde el kirchnerismo–, Massa cuestionó “a aquellos que promueven el odio” y alentó: “Defendamos la Argentina del trabajo para que aquellos que construyen sobre la base de destruir, que dicen que hay que implosionar todo, puedan ver que lo que quieren implosionar es la casa de los argentinos y debajo de ese techo están todos ustedes”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.