De camisetas de Maradona a arte callejero, las propuestas de Córdoba para el turismo
La capital provincial ofrece una variada gama de actividades culturales, artísticas y gastronómicas
Gabriela Origlia
CÓRDOBA.– Esta ciudad es uno de los destinos elegidos por las familias en este receso invernal. Muchas hacen base aquí y realizan una “escapada” a las sierras.
Son diversos los atractivos: desde la “Milla de Oro” de los museos, en Nueva Córdoba, a las numerosas iglesias que hacen que se la llame a la capital “Córdoba de las Campanas”. También hay propuestas gastronómicas, de espectáculos, shoppings y ferias de artesanías. eligió cinco la nacion opciones.
En 2000, la Unesco declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad el complejo jesuítico cordobés. En la ciudad, está la Manzana Jesuítica, integrada por el Colegio Monserrat, la Iglesia y la Residencia de la Compañía de Jesús y el rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba. Los edificios están en pleno centro, a 200 metros de la Catedral y la Plaza San Martín. Los jesuitas se instalaron en un caserío de adobe de unos 300 habitantes en 1599. Donde hoy está la Iglesia de la Compañía de Jesús, había una ermita dedicada a Tiburcio y Valeriano, los santos que habían protegido a los vecinos de la plaga de langostas.
Ese fue el centro que controló toda la Gobernación Jesuítica hasta Paraguay y, hacia el sur, hasta el límite de los territorios de la corona española. La Iglesia de la Compañía se construyó entre 1653 y 1674. Su bóveda del cielo raso integrada por listones en forma de quilla invertida es uno de sus atractivos. Pegada al edificio está la Capilla Doméstica. En toda la construcción hay aportes de los artistas indígenas que se mezclaron con los de los europeos.
La universidad fue dirigida durante 154 años por los jesuitas. En su solar funcionaba el Colegio Máximo, que era la casa de estudios superiores de la orden. Los visitantes pueden recorrer en el Museo Histórico parte del legado. El actual Colegio Nacional de Monserrat sucedió al Colegio Convictorio. Frente a la Manzana Jesuítica está el Museo San Alberto (primera sede del Colegio Convictorio), donde funcionó –hasta la expulsión de los jesuitas– la tercera imprenta de América del Sur.
Recorrer el Centro de Ciencias Plaza Cielo Tierra en la ciudad, en el inicio del Parque de las Tejas, es una opción para toda la familia. Cuenta con uno de los telescopios más avanzados del mundo, el Julio Verne, que es el primer híbrido del interior del país y el único instalado en un parque de este tipo. El otro está en el Planetario Galileo Galilei de la Capital Federal.
Las atracciones incluyen el Astroparque, la Plaza Didáctica, el Geoparque, la Plaza de Ingenio y el pabellón Cielo Tierra.
Está abierto de martes a domingos; hay talleres y recorridos guiados a partir de las 9. Las visitas gratuitas son guiadas y se recomienda sacar turno en la web.
Cielo mediterráneo
También en la ciudad hasta el 30 próximo se puede visitar el Observatorio Astronómico, viernes y sábados, de 19 a 22. La entrada es libre, sin reserva y se puede acceder a un recorrido guiado y observaciones por el telescopio ecuatorial, si el clima lo permite.
La institución fue fundada en 1871 por iniciativa del entonces presidente Sarmiento y las gestiones de su ministro, Nicolás Avellaneda. Su primer director fue el astrónomo estadounidense Benjamín Gould.
Cualquier integrante de una familia puede encontrar algún objeto de su pasión en el Museo del Deporte de Córdoba, que funciona en el estadio mundialista Mario Kempes, a unos 25 minutos del centro. Pegado hay dos parques enormes con espacio para juegos, ciclismo y reuniones al aire libre, el Kempes y el Bustos.
Hay camisetas del Napoli que usó Diego Maradona y un Chevrolet de 1939 con el que Oscar Cabalén debutó como piloto en 1950. Los visitantes pueden ver el espacio donde Lionel Messi se cambió las tres veces que vino la selección a jugar al estadio.
Hay camisetas de otros cordobeses que pasaron por el seleccionado, como Mario Kempes, de clubes locales; las de Atenas del Open McDonald’s de París de 1997, en el que salió tercero y participó el Chicago Bulls de Michael Jordan; el buzo antiflama de Jorge Raúl Recalde, el padre del rally en la Argentina y único latinoamericano ganador de una carrera del campeonato mundial. Hay un salón “olímpico” y hasta partes del Autotrol gigante (una pantalla que indicaba los resultados de los partidos) que se inauguró en el Mundial 78 en el estadio y se cambió hace unos años.
Para ver arte callejero, se puede recorrer la costanera, entre los puentes Avellaneda y Antártida. Hay visitas guiadas que reseñan los edificios distintivos, como la vieja Cervecería Córdoba, la cancha del Club Atlético Belgrano y la Escuela Manuel Belgrano.
Los murales de artistas cordobeses generan un corredor con imágenes que simulan aldeas llamadas “miniciudades”. Hay murales pintados en diversas áreas. Unos 400 artistas participaron de la tarea. Hay unos 100 kilómetros pintados en total. En una parte del recorrido está el parque Las Heras-Elisa, un espacio recuperado que forma parte del patrimonio histórico de la ciudad. Fue el primero de Córdoba, establecido en 1882, casi 20 años antes de la fundación del Parque Sarmiento. Está en la orilla norte del río Suquía.
El hoy barrio Güemes, a seis cuadras de la Plaza San Martín, era el arrabal de la ciudad. En los últimos años concentra locales gastronómicos, cervecerías artesanales, moda circular, tiendas de diseño y una feria artesanal. Tiene casonas antiguas reconvertidas. Los artesanos se acomodan donde estuvo la Plaza de las Carretas. Güemes fue el primer barrio obrero de Córdoba.
Un atractivo que se sumó hace dos meses es el Paseo Güemes, que rodea la ex Cárcel de Encausados, de 1921, diseñada por el arquitecto Juan Kronfuss. En distintas épocas se le anexaron otras dependencias.
Cerca de Güemes, está el Paseo del Buen Pastor y la Iglesia del Sagrado Corazón, construida por el arquitecto Augusto Ferrari. Hay, incluso, un recorrido que permite subir a una de sus torres y acceder a lugares que no son públicos.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.