martes, 4 de julio de 2023

SUSI ACZEL GRAN DISEÑADORA




Las tres piezas que creó una diseñadora vanguardista en los 50, y que aún hoy son icónicas y modernas
Susi Aczel (en la foto con su hija Alejandra, también arquitecta) revolucionó el diseño en los 40 y 50 con creaciones aún vigentes
Los tres vieneses, Susi Aczel y sus socios Martin Eisler y Arnold Hakel dieron vida a un proyecto de equipamiento, interiorismo, arquitectura y objetos
Malú Pandolfo

Las creaciones de Susi Aczel, siempre de avanzada, conservan las características necesarias para continuar siendo vigentes, siete décadas después. Aczel, en sociedad con Martin Eisler y Arnold Hakel, revolucionó el diseño en las décadas del 40 y 50 desde la firma Forma. A partir de 1959 se transformó en Interieur Forma, meca del diseño moderno en América del Sur.
Vieneses los tres, habían migrado exiliados por ser judíos en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Susi, a diferencia de sus socios que llegaron con el título de arquitecto bajo el brazo, tenía apenas ocho años al desembarcar en Buenos Aires, donde se nacionalizó argentina. Se formó en diseño e interiorismo en las Academias Manero, y estudió arte con Jorge Romero Brest. “Comencé a trabajar primero como alumna; después, como dibujante, y finalmente como socia de Eisler. Después de ese recorrido, de los 50 al 59, nos asociamos con Hakel y ahí se juntaron Interieur y Forma.
En esos años los tres socios dieron vida a un proyecto de equipamiento, interiorismo, arquitectura y objetos. Se trató de una red productiva potente, una plataforma en Buenos Aires que luego se articuló con Brasil, Uruguay y Chile. Más tarde, montaron un local en Viena.
Pionera en el diseño argentino, llevó adelante también proyectos de interiorismo y ejecución de obras, y realizó el mobiliario para la Editorial Abril y la sede del Automóvil Club Argentino en Ushuaia. Además, ambientaciones para corporaciones y la gestión de producción, como sus desarrollos de matricería de la silla Flu-x, de Emilio Ambasz; los asientos Flexa, de Mario Mariño, y los paneles acústicos de Jorge Pensi.
La reeditada mesa Ronda
La lámpara Langosta, la mesa Ronda y el sillón BE 54 son algunas de sus más icónicas piezas que marcaron a fuego el diseño moderno argentino. Hoy Susi Aczel sigue comandando Interieur Forma junto a integrantes de las tres familias, que suman tres generaciones.
Como en toda sociedad, los roles suelen repartirse según los intereses y potencialidades. En este caso, “Susi Aczel es más la gestión cultural. En su historia se puede señalar que es una gran gestora y promotora de todos los espacios culturales de Buenos Aires”, revela Wustavo Quiroga, creador de la Fundación Ida, investigador y curador de la muestra Inicio Frecuente, que se desarrolló en Interieur Forma.
"La depuración de las formas, que son netas, sólidas, puras e inteligentes, se mantienen en el tiempo"
La muestra se concentró en las obras de tres autores: Susi Aczel, que hoy tiene 92 años, Eisler y Hakel. Desde los 60 son representantes de Knoll. “En la muestra revisamos el capítulo anterior, donde ellos eran los diseñadores, los gestores, los que articulaban con todas las cadenas de producción”, describe Quiroga. Para Susi Aczel consistió en una especie de homenaje a aquel período de la firma, entre los 40 y 50.
Susi Aczel, que hoy tiene 92 años, es una gran gestora y promotora de espacios culturales de Buenos Aires
En esos años, la propuesta de la firma era 100% argentina. “Nuestra gran experiencia, que aportamos para tomar Knoll fue, justamente, el trabajo que teníamos hecho con todo tipo de proveedores para solucionar la fabricación. Esa experiencia nos valió mucho y es un homenaje”, agrega Aczel.
De esa etapa, Quiroga destaca que hubo “un desarrollo de oficios interesantísimo: el trabajo de la madera de los ebanistas, del cuero y de la tapicería”. Entre los diseños propios, los más vigentes son la mesa Ronda, de Susi, que se reedita –la empresa lo está haciendo con algunas cápsulas–; el sillón costilla, de Eisler, y la mesa baja, de Hakel, con tapa de corcho y madera.
El sillón BE 54 y la mesa trébol
¿La clave para que hoy sean vigentes? “La modernidad, que es un clásico que no tiene Manierismo, y llega a la depuración de las formas, que son netas, sólidas, puras e inteligentes, y se mantienen en el tiempo. No son formas de moda. Son absolutamente funcionales, con un trabajo del desarrollo de la ergonomía, de las posiciones. Hay una mesa de Hakel con la parte de arriba que se da vuelta, entonces queda la superficie en corcho para jugar y, del otro lado, la de madera. Son detalles muy finos”, dice el curador.
Los Aczel, Hakel y Eisler “son familias que han colaborado en la historia de la cultura, en un sentido amplio, auspiciando y propiciando museos, como el Centro de Investigación de Diseño Industrial (CIDI). Cada vez que se estudia un proyecto o una institución cultural, Interieur Forma está vinculada”, agrega Quiroga.
Mesa de té y sillón Duc
Siempre activa en el ámbito de la cultura, Aczel fue la única mujer que integró el directorio del CIDI. También fue miembro fundador de Diseñadores Argentinos Asociados, y colaboró en la formación de la colección de Diseño del Museo de Arte Moderno. En 2019 su archivo se sumó al patrimonio de la Fundación Ida y, en 2021, el libro Woman Made, de Jane Hall, publicó su trabajo.
La empresa, más allá de ser representante de Knoll, una de las grandes firmas mundiales de diseño norteamericana, abrió el juego. Por ejemplo, agrega, “están haciendo piezas de Jorge Pensi, un argentino que se fue a Barcelona y que es clave en la historia iberoamericana. También han realizado piezas de Emilio Ambasz, de Dalila Puzzovio, de Clorindo Testa, de Ricardo Blanco. También colabora, más allá de tener piezas modernas y clásicas internacionales, con proyectos argentinos”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.