Duro cuestionamiento empresario a las actuales políticas públicas
Destacaron las dificultades para exportar y la falta de infraestructura
Paula Urien
La Argentina tiene un problema de exportación y de inserción internacional, algo que está vinculado a su vez con un tema de competitividad, que es complejo y va de la mano de la productividad. Esta es la conclusión de un grupo de empresarios que se reunieron ayer en el tradicional Club del Progreso, donde se llevó a cabo la primera jornada del Seminario de Comercio Exterior.
El empresario Gustavo Grobocopatel fue uno de los que dejaron definiciones importantes. “Más allá de las cuestiones urgentes, relacionadas con la situación económica de la Argentina, el país tiene un problema de exportación y de inserción internacional. Esto está vinculado con un tema de competitividad, que es compleja y va de la mano de la productividad”, dijo. Y agregó: “En la medida en que hay más intercambio comercial, la competitividad aumenta, porque es un incentivo (hacia la mejora) cuando se compite contra los mejores del mundo”.
“La competitividad debe tener un enfoque sistémico. Parece que todos hablamos de lo mismo, pero no pensamos lo mismo. Uno tiende a creer que lo que uno dice es parecido a lo que piensa, pero a veces las políticas públicas van en sentido contrario a lo que los funcionarios expresan. El Presidente habló sobre el agregado de valor y estamos todos de acuerdo, pero si no hay acuerdo con la Unión Europea, el agregado de valor es una utopía”, comentó el empresario.
Según opinó Grobocopatel, la competitividad aumenta cuando aumentala actividad privada, porque es más productiva en general que la del Estado. “Desde hace algunos años la competitividad también está vinculada con la agenda del medio ambiente y sesos tiene en el tiempo si socialmente incluye mayorías ”, a firmó.
Además, señaló que las sociedades que más crecen son las que mejor se adaptaron a la revolución tecnológica. Y completó: “En el campo es increíble lo que pasó en los últimos 20 años, pero más aún lo que va a pasar en los 10 años que vienen. Probablemente,los robots no solo reemplacen alas personas, sino también a los tractor es. Estamos frente ala‘ destractorización ’. El fertilizante que vamos a usar es el nitrógeno que esta hoy en el aire y la biotecnología hará hasta materiales para la construcción, textiles, medicamentos y enzimas”.
Además, el empresario remarcó: “Hay una asociación entre políticos y empresarios que prefieren el pasado, es una reacción al progreso. Esas sociedades son las perdedoras, las que generan más pobreza y deterioro. No estamos condenados al éxito”.
El especialista en comercio internacional, Marcelo Elizondo, agregó que “hay buenos productos [en el país], pero las empresas no logran escalar hacia la internacionalización”. Y añadió: “Se necesita previsibilidad, orden macroeconómico y un entorno regulatorio que permita crecer. El 70% del comercio internacional se produce en países que reducen a cero sus aranceles”.
En tanto, Nicolás Gallo, exfuncionario de los gobiernos de Alfonsín y De la Rúa, habló de la “imperiosa necesidad” de tener un plan de infraestructura que posibilite que la Argentina crezca ordenadamente y que evite la mayor concentración de la población en los pocos nodos que existen en este extenso país, el GBA, entre ellos. “El desarrollo es justicia social, ayudar a que todos tengan la misma oportunidad vivan donde vivan”, opinó.
Por otro lado, Gallo dijo que “en la Argentina hay un desapego a la infraestructura”. También hizo referencia a que “los productores de gas y petróleo están contentos porque el gasoducto lo hizo el Estado, cuando deberían haber invertido ellos”.
Por último, el dirigente ruralista Jorge Chemes contó que “desde la 125, las entidades del campo empezaron a tener un protagonismo diferente”. Y siguió: “A través de la 125 el campo se da cuenta de que la sociedad lo empieza a mirar, pero no nos dimos cuenta de que recién empezaba la relación. Había que aprender y capacitarse para armar una estrategia en la política. Hoy, de 15 agrodiputados quedan dos o tres”.
“El campo ha visto pasar el tren y nos quedamos en la estación. Hoy muchos productores medianos y chicos podrían estar compitiendo en mejores condiciones. La dirigencia tiene que tender a la unidad y dejar de lado los egos. Los gobiernos que transitamos son muy difíciles”, cerró.
El seminario continuará hoy, mañana y el viernes, en el mencionado club, que fue fundado hace 171 años e ideado por Diego de Alvear. En este lugar histórico funciona la Fundación Círculo Cultural, creada hace más de 30 años por Magdalena Ruiz Guiñazú.
Caos en Aeroparque por un paro sorpresivo
conflicto. La medida del gremio de rampas afectó a 27 vuelos y perjudicó a más de 3000 pasajeros de tres compañías
La Argentina tiene un problema de exportación y de inserción internacional, algo que está vinculado a su vez con un tema de competitividad, que es complejo y va de la mano de la productividad. Esta es la conclusión de un grupo de empresarios que se reunieron ayer en el tradicional Club del Progreso, donde se llevó a cabo la primera jornada del Seminario de Comercio Exterior.
El empresario Gustavo Grobocopatel fue uno de los que dejaron definiciones importantes. “Más allá de las cuestiones urgentes, relacionadas con la situación económica de la Argentina, el país tiene un problema de exportación y de inserción internacional. Esto está vinculado con un tema de competitividad, que es compleja y va de la mano de la productividad”, dijo. Y agregó: “En la medida en que hay más intercambio comercial, la competitividad aumenta, porque es un incentivo (hacia la mejora) cuando se compite contra los mejores del mundo”.
“La competitividad debe tener un enfoque sistémico. Parece que todos hablamos de lo mismo, pero no pensamos lo mismo. Uno tiende a creer que lo que uno dice es parecido a lo que piensa, pero a veces las políticas públicas van en sentido contrario a lo que los funcionarios expresan. El Presidente habló sobre el agregado de valor y estamos todos de acuerdo, pero si no hay acuerdo con la Unión Europea, el agregado de valor es una utopía”, comentó el empresario.
Según opinó Grobocopatel, la competitividad aumenta cuando aumentala actividad privada, porque es más productiva en general que la del Estado. “Desde hace algunos años la competitividad también está vinculada con la agenda del medio ambiente y sesos tiene en el tiempo si socialmente incluye mayorías ”, a firmó.
Además, señaló que las sociedades que más crecen son las que mejor se adaptaron a la revolución tecnológica. Y completó: “En el campo es increíble lo que pasó en los últimos 20 años, pero más aún lo que va a pasar en los 10 años que vienen. Probablemente,los robots no solo reemplacen alas personas, sino también a los tractor es. Estamos frente ala‘ destractorización ’. El fertilizante que vamos a usar es el nitrógeno que esta hoy en el aire y la biotecnología hará hasta materiales para la construcción, textiles, medicamentos y enzimas”.
Además, el empresario remarcó: “Hay una asociación entre políticos y empresarios que prefieren el pasado, es una reacción al progreso. Esas sociedades son las perdedoras, las que generan más pobreza y deterioro. No estamos condenados al éxito”.
El especialista en comercio internacional, Marcelo Elizondo, agregó que “hay buenos productos [en el país], pero las empresas no logran escalar hacia la internacionalización”. Y añadió: “Se necesita previsibilidad, orden macroeconómico y un entorno regulatorio que permita crecer. El 70% del comercio internacional se produce en países que reducen a cero sus aranceles”.
En tanto, Nicolás Gallo, exfuncionario de los gobiernos de Alfonsín y De la Rúa, habló de la “imperiosa necesidad” de tener un plan de infraestructura que posibilite que la Argentina crezca ordenadamente y que evite la mayor concentración de la población en los pocos nodos que existen en este extenso país, el GBA, entre ellos. “El desarrollo es justicia social, ayudar a que todos tengan la misma oportunidad vivan donde vivan”, opinó.
Por otro lado, Gallo dijo que “en la Argentina hay un desapego a la infraestructura”. También hizo referencia a que “los productores de gas y petróleo están contentos porque el gasoducto lo hizo el Estado, cuando deberían haber invertido ellos”.
Por último, el dirigente ruralista Jorge Chemes contó que “desde la 125, las entidades del campo empezaron a tener un protagonismo diferente”. Y siguió: “A través de la 125 el campo se da cuenta de que la sociedad lo empieza a mirar, pero no nos dimos cuenta de que recién empezaba la relación. Había que aprender y capacitarse para armar una estrategia en la política. Hoy, de 15 agrodiputados quedan dos o tres”.
“El campo ha visto pasar el tren y nos quedamos en la estación. Hoy muchos productores medianos y chicos podrían estar compitiendo en mejores condiciones. La dirigencia tiene que tender a la unidad y dejar de lado los egos. Los gobiernos que transitamos son muy difíciles”, cerró.
El seminario continuará hoy, mañana y el viernes, en el mencionado club, que fue fundado hace 171 años e ideado por Diego de Alvear. En este lugar histórico funciona la Fundación Círculo Cultural, creada hace más de 30 años por Magdalena Ruiz Guiñazú.
Caos en Aeroparque por un paro sorpresivo
conflicto. La medida del gremio de rampas afectó a 27 vuelos y perjudicó a más de 3000 pasajeros de tres compañías
José María Costa
Flybondi, Latam y JetSmart, las perjudicadas
Al menos 3000 pasajeros de JetSmart, Latam y Flybondi se vieron afectados, ayer, por una medida de fuerza gremial de los trabajadores de Intercargo en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, donde 27 vuelos sufrieron demoras o cancelaciones.
Voceros de Intercargo informaron a la nacion: “La Asociación del Personal Aeronáutico (APA) tomó una medida de fuerza contra la empresa Swissport. La misma tiene origen en el reclamo de afiliación del personal que presta servicio en vuelos de cabotaje” de JetSmart y Latam.
“La empresa Intercargo presentó ante el Ministerio de Trabajo el pedido de conciliación obligatoria el 24 de mayo, el 7 de junio y nuevamente hoy, 11 de julio, por lo que estamos a la espera del dictado de la misma”, detallaron desde la firma, que explicaron que la medida los excede y que aguardaban, al cierre de esta edición, recibir una respuesta de la cartera que conduce Raquel “Kelly” Olmos.
Pasadas las 18.30 de ayer, la medida comenzó a afectar a vuelos de Flybondi. Así lo informó la compañía a través de un comunicado: “Debido a la medida de fuerza sorpresiva que realizan los trabajadores de Intercargo, vuelos sufren demoras en la salida desde Aeroparque y en la entrega de equipaje para aquellos pasajeros que aterrizan en el Aeropuerto Jorge Newbery”.
“Lamentamos las molestias ocasionadas a nuestros pasajeros por medidas de fuerza que fueron adoptadas de manera irracional y sin la más mínima consideración del impacto negativo que generan”, concluyó la compañía.
Al menos 3000 pasajeros de JetSmart, Latam y Flybondi se vieron afectados, ayer, por una medida de fuerza gremial de los trabajadores de Intercargo en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, donde 27 vuelos sufrieron demoras o cancelaciones.
Voceros de Intercargo informaron a la nacion: “La Asociación del Personal Aeronáutico (APA) tomó una medida de fuerza contra la empresa Swissport. La misma tiene origen en el reclamo de afiliación del personal que presta servicio en vuelos de cabotaje” de JetSmart y Latam.
“La empresa Intercargo presentó ante el Ministerio de Trabajo el pedido de conciliación obligatoria el 24 de mayo, el 7 de junio y nuevamente hoy, 11 de julio, por lo que estamos a la espera del dictado de la misma”, detallaron desde la firma, que explicaron que la medida los excede y que aguardaban, al cierre de esta edición, recibir una respuesta de la cartera que conduce Raquel “Kelly” Olmos.
Pasadas las 18.30 de ayer, la medida comenzó a afectar a vuelos de Flybondi. Así lo informó la compañía a través de un comunicado: “Debido a la medida de fuerza sorpresiva que realizan los trabajadores de Intercargo, vuelos sufren demoras en la salida desde Aeroparque y en la entrega de equipaje para aquellos pasajeros que aterrizan en el Aeropuerto Jorge Newbery”.
“Lamentamos las molestias ocasionadas a nuestros pasajeros por medidas de fuerza que fueron adoptadas de manera irracional y sin la más mínima consideración del impacto negativo que generan”, concluyó la compañía.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.