domingo, 23 de julio de 2023

ESCAZES DE DIVISAS Y EL ESCENARIO


Las empresas ya advierten que las medidas del Gobierno provocarán más inflación
Están en alerta por la implementación de un dólar agro y un impuesto a importaciones
Carlos ManzoniMassa, Matías Lammens y Leandro Santoro, ayer, en una fábrica textil de Villa Soldati
El mundo empresarial se paralizó ayer ante la posibilidad, sugerida por el Ministerio de Economía, de que se anuncien en las próximas horas un dólar más alto para el agro y un impuesto a las importaciones para cuidar las alicaídas reservas del Banco Central (BCRA).
La incertidumbre en el comercio, que ayer prácticamente se frenó, creció tanto como las advertencias de los empresarios sobre la remarcación a la que llevaría un nuevo gravamen sobre las compras al exterior, una manera de sortear el pedido de devaluación del dólar oficial que estaría pidiendo el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina para cerrar un acuerdo.
Pese a que reina la cautela, la industria pidió eximir a las importaciones o insumos para producir bienes de exportación. El campo volvió a cuestionar el dólar diferencial. Ayer, el Gobierno subió la presión fiscal a las empresas con otro adelanto de Ganancias.
Con más dudas que certezas sobre los detalles de las medidas que se descuenta anunciará el ministro de Economía, Sergio Massa, las empresas ya dispararon críticas sobre lo que estiman encarecerá sus costos, complicará aún más la operatoria y aumentar á los precios que deberá pagar el consumidor por sus productos. “Esto genera más expectativas que el penal de Montiel en la final del Mundial”, sintetizaron en tono futbolero desde una importante cámara.
Tal como publicó ayer la nacion, las medidas que se barajan en el Palacio de Hacienda son, sin todavía la “letra chica”, el lanzamiento de un nuevo dólar más alto para el agro y el encarecimiento con un nuevo impuesto de las importaciones.
Fuentes del comercio exterior comentaron que de las negociaciones que tenían con el Gobierno ya se desprendíaque algún encarecimiento de las importaciones iba a haber, porque “el dólar oficial está muy atrasado”. Lo que no saben, dijeron, es si este gravamen (podría ser una especie de impuesto PAIS) se pagará al momento de importar o de pagar.
Por lo pronto, estas mismas fuentes confiaron que varias empresas de diversos rubros ya pararon las ventas ayer, descontando que las nuevas medidas provocarán un aumento de precios. “No sabemos bien qué productos quedarán incluidos y cuáles no, pero estamos seguros de que será algo que complicará la operatoria y encarecerá los costos”, confirmaron
Fuentes del sector fabril enfatizaron que la clave es que no hay dólares y que esto es una forma de ajustar un poco las importaciones sin devaluar. “Son medidas antipáticas para todos, para la industria y los comerciantes porque le aumentan los costos, para el consumidor porque le suben los precios. La clave igual es que se tomen con un criterio específico para no afectar las exportaciones, porque si se toman sobre insumos, no puede ser sobre aquellos que usan empresas que exportan. Si esto pasara, las firmas afectadas exportarían menos y habría menos dólares”, analizó.
Desde un banco anticiparon: “Si esto sale así, van a matar al 3500 [el tipo de cambio oficial, bajo el cual se fijan todos los contratos]”. Un bono dollar linked, por caso, está atado a ese tipo de cambio. “Si todas las operaciones de comercio pasan por otros dólares [los nuevos tras el impuesto o el dólar soja] es hacer una especie de devaluación sin que se note. Hay que mirar cómo reaccionan los bonos si sacan una medida como lo que se especula. Es más, podés matar al mercado de cobertura, porque, ¿quién va a comprar un futuro que no te cubre contra nada? Estamos perdidos. No sabemos qué va a salir y estamos a la espera”, dijeron.
También hay inquietud en el sector de los laboratorios. Eduardo Franciosi, directivo de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), comentó: “Confirmo la preocupación de la industria farmacéutica nacional por la eventual aplicación de un nuevo impuesto a la importación que impactaría muy negativamente en la ecuación de costos del sector y en el acceso al abastecimiento de materias primas, insumos y medicamentos. Esperamos que las autoridades puedan considerar la sensibilidad del tema para el sector de la salud a los efectos de mitigar las consecuencias de esta medida”. Franciosi agregó que su industria está en el marco de un acuerdo de precios con la Secretaría de Comercio, que debería ser reconsiderado en función del impacto de lo que se anuncie. “La medida va a poner aún más presión sobre los costos y provocará una menor disponibilidad de insumos y materiales. Los laboratorios tienen buena voluntad de acompañar, pero no pueden absorber este tipo de contingencias en forma indefinida”.
En la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala) expresaron que siempre lo que es medicamentos estuvo afuera de todo este tipo de impuestos que, en realidad, son un aumento del dólar. “Lo único que traería esto es un traslado automático al precio del producto, más en el caso de medicamentos donde todo lo que es insumos se compra con un dólar oficial”, añadieron desde esa entidad.
Desde CAME prefirieron no referirse al tema hasta que no se conozcan los alcances. Pero dejaron trascender que “cualquier impuesto nuevo a las importaciones que se crease tendrá su correlato en materia de precios, a la vez que complejizaría aún más la dinámica de las compras al exterior, algo que ya impacta seriamente en muchas pymes del país”.
Reinaldo Kerchen, presidente de la Cámara Argentina de Óptica (Cadeo), afirmó que un impuesto sobre las importaciones o cualquier medida que las encarezca, se va a trasladar sí o sí a precios. “Todos los productos de las ópticas son importados o tienen componentes importados”, señaló el directivo y empresario.
El nuevo dólar agro también genera incertidumbre como el impuesto a la importación. En este caso, según cuentan en el sector, no se sabe cuál sería la cotización ni tampoco qué productos entrarían. Por lo que trascendió se sabe que la soja no, pero hay dudas con el maíz. Además, en las economías regionales se quejan de que, hasta ahora, el dólar agro no se pudo usar porque no coincide con los tiempos productivos( lana, por caso) y provoca confusiones sobre qué valor paga la industria (maní).


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Una iniciativa que solo producirá más distorsiones
Diego Cabot

En la Argentina hay un bien que es el más demandado y uno de los mas baratos de la Argentina. El problema es que ese producto no se fabrica en el país, por lo tanto, conseguirlo es cada vez mas difícil. Se trata del más auténtico “made in USA”: el dólar. Ahora bien, ese artículo, el más estadounidense de todos, tiene una versión bien criolla: el dólar oficial. Ese, sin dudas, es la mercancía más buscada en el país y a la que acceden pocos.
Por estas horas, el Gobierno estudia un proyecto para cerrar aún más el acceso a ese tipo de cambio con la imposición de un concepto que se aplicará a los productos importados. ¿A todos? En principio, a los que se incluyan en una eventual lista de productos. La iniciativa alumbra el mejor negocio del país: quedar dentro de esa nómina para acceder a un tipo de cambio de oferta.
Desde el Ministerio de Economía dejaron trascender la iniciativa, que consiste en volver a instalar un nuevo dólar para el agro, obviamente con una cotización más alta, además de encarecer las importaciones con la aplicación de algún gravamen que encarezca el tipo de cambio. La medida se podría explicar en un par de palabras: devaluaciones a medida de un sector o de una empresa. El punto es que si estas devaluaciones parciales alcanzan a unos y a otros dejan afuera, pues lo que van a generar es todavía más distorsión cambiaria en un mercado descontrolado por cepos y regulaciones.
Por ejemplo, si el dólar agro se posa muy por encima del tipo de cambio oficial seguramente generará una mejor caja para el productor. Esto es matemático, mucho más allá de que sea suficiente o no. Pero si los insumos para el campo quedan en la lista de los productos que ingresan al país con dólar oficial, seguramente habrá acopio o mayor demanda de esos bienes con precio de moneda estadounidense barata.
Por uno u otro lado, las reservas del Banco Central igual sufrirán.
Otro caso se podría dar en los alimentos, los remedios o los productos médicos ¿Qué estará incluido en la lista de Sergio Massa como gravado? ¿Toda la cadena? Pues, ¿cómo se podrá controlar que una importación al tipo de cambio oficial de plástico para envases de alimentos no termine siento el envoltorio de otro producto que no esté amparado? Las listas siempre generan soluciones muy parciales y quedan alejadas de políticas públicas que deberían aplicarse a todos.
Sea como fuere, sean bienes particulares, sectores enteros o cadenas productivas completas, la imposición de este tipo de soluciones solo genera distorsión. La primera, en los precios. Los bendecidos podrán mantener la dinámica actual, mientras que los que fueron sentenciados a la pena de un tipo de cambio de importación más alto deberán trasladar a precio la suba. Una vez que sucede esto, vendrá la distorsión en el consumo, ya que, sin dudas, habrá más demanda de los bienes que se importan a tipo de cambio oficial. Y como se ha escrito desde hace centenares de años, una mayor pulsión por los mismos productos genera inflación.
Si la iniciativa avanza hay un camino claro para ser competitivo: hacerse amigo del regulador. Una versión massista del clásico Martín Fierro, que recomendaba hacerse amigo del Juez.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.