El Banco Central cerró la semana con otra fuerte venta de reservas
Aportó casi US$200 millones al mercado, con lo que ya sacrificó US$1375 millones en el mes y unos US$4442 millones en el año
Javier Blanco
El Banco Central (BCRA) cerró ayer la última jornada cambiaria de la semana (a la espera de las medidas que podrían determinar nuevos tipos de cambio para algunos importadores y exportadores) con la mayor venta de reservas en algo más de tres meses.
Asistió al mercado con un equivalente a US$197 millones, según los datos referidos, monto que supone el saldo de intervenciones negativo más importante desde los US$199 millones aportados el 19 de abril.
El monto consignado surge de computar 87 millones de dólares y 732 millones de yuanes aportados al mercado para poder dar curso a los pedidos de compra de divisas que habían superado todos los filtros oficiales y no podían ser atendidos por la oferta voluntaria.
Todo en una jornada en la que el volumen operado en el segmento de contado en dólares llegó a los US$353,1 millones (lo que indica que el ente monetario aportó cerca del 25% de las divisas operadas en dicha plaza, aunque había proclamado su intención de mejorar su liquidez en esas divisas) y en la que las liquidaciones que se cursan a $300 por la CAM 9 del MAE aportaron apenas US$9 millones.
Así totalizaron solo US$61,64 millones en la semana, el menor monto para ese período del mes en curso, tras divulgarse anteayer que el Gobierno se aprestaría a anunciar un dólar agro renovado a entre $340 y $350 en las próximas horas.
Dichas condiciones del mercado fueron, tal vez, las que lo arrastraron a convalidar una nueva suba de $0,75% (o 0,29%) en el día del dólar mayorista, que cerró a $269,45 por unidad para la venta.
Esto implicó dar el visto bueno a una suba de $4,40 para esta variable referencial en la semana, “por encima de los $4,05 de aumento registrados en la semana anterior”, según observó el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios. De este modo, el peso ya acumula oficialmente una devaluación del 5% en lo que va del presente mes y del 52,1% en lo que va del año, aunque ni de ese modo recupera la competitividad perdida.
La fuerte venta realizada por el ente monetario en la jornada, que eleva el rojo del saldo neto de sus intervenciones sobre el mercado a un equivalente a US$1375 millones en julio (entre ventas de dólares y yuanes) y la friolera de US$4442 millones en lo que va del año, llama la atención de los analistas de mercado.
¿Comprador desde el lunes?
Intuyen que ese desprendimiento, que orilló los US$430 millones en la semana, puede estar ligado con la buena expectativa que manejan en el ente monetario respecto de un relanzamiento del denominado dólar agro ampliado que alcance por caso a los embarques de maíz y sorgo en momentos en que los precios internacionales de esos granos están en franca recuperación.
“Si vendieron fuerte el otro día diciendo que en 2030 nos sobrarán los dólares, como no entender que repitan la estrategia ahora contando que desde el lunes podrían comenzar a recomprar divisas nuevamente”, comentó al respecto a la nacion, con ironía, un operador.
Por lo pronto, esto sucede cuando la tenencia ne ta de reservas del bcra ya es públicamente negativa en más de US$7500 millones y la bruta (compuesta en más de 90% con préstamos de todo tipo) no deja de marcar nuevos mínimos de los últimos ocho años. Cerró ayer en US$25.205 millones, cayendo en otros US$234 millones en la jornada y en US$727 millones y 19.300 millones en la semana y el mes, respectivamente.
“El lunes 31 la Argentina debe hacer frente a los pagos al FMI por US$2667 millones y, apenas un día después (01/08), de intereses por US$812 millones. La chance de que nuevamente se los afronte con yuanes, como se hizo en parte en junio, es cada vez más alta”, sostuvo ayer Portfolio Personal Inversiones (PPI).
“En caso de pagarse con la divisa al FMI y que las ventas de yuanes sigan en torno a US$78 millones –prosigue– solo quedarían US$3050 millones de yuanes disponibles del primer tramo de US$10.000 millones que logró habilitar Massa”, indica, para recordar cómo se estrecharía aún más en unos días el desfiladero por el que ya transita el BCRA.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El blue llegó a $528 y marcó un nuevo récord
El tipo de cambio paralelo llegó a $528 y acumula un alza de $31 en lo que va de julio; las acciones y los títulos de deuda terminaron en terreno positivo
Melisa Reinhold
El CCL con GD30 dio un salto de $25
Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) siguen marcando el humor del mercado. En busca de reducir el déficit fiscal y recomponer las reservas del Banco Central (BCRA), dos metas que se incumplieron en los primeros trimestres del año, el Gobierno adelantó que lanzará un nuevo dólar agro y sumará dos impuestos, a las importaciones y anticipo de Ganancias a empresas (ver página 25). En ese escenario, el dólar blue subió y marcó un nuevo récord nominal, presionado por una mayor demanda de cara a las elecciones.
El tipo de cambio paralelo se vendió ayer a $528 en las cuevas y “arbolitos” de la City porteña. Se trató de una escalada de $3 frente al cierre anterior (+0,6%), mientras que en la semana acumuló un avance de $6 (+1,4%). En el mes, ya son $34 arriba (+6,8%).
“El acuerdo con el FMI se está demorando más de lo esperado y está generando un nerviosismo adicional al que se crea habitualmente en un contexto preelectoral. Esto también genera un efecto indirecto en los precios por la vía del dólar libre, que sube a la par de las novedades que no llegan, y versiones varias acerca del contenido de la discusión entre el gabinete económico y los técnicos del FMI”, dijeron desde la consultora económica LCG.
En cambio, el dólar MEP con títulos de deuda GD30 se negoció a $494,69. Fue $1 más que la rueda anterior (+0,2%), aunque a lo largo del día llegó a tocar un máximo de $506. La baja hacia el final del día se explicó por las intervenciones que realizó el Banco Central.
“En medio de toda esta situación tan compleja en lo económico y tan incierta en lo político, contamos con una certeza: el Gobierno realizará hasta el último esfuerzo para contener los tipos de cambio financieros, al menos hasta pasadas las PASO”, consideraron desde Invertir en Bolsa (IEB).
La estrategia oficial no surtió el mismo efecto sobre el contado con liquidación (CCL). Si se operó con GD30, segmento donde interviene el Gobierno, cerró en los $534,7. Se trató de una escalada diaria de $25 (+4%). En cambio, si el CCL se obtuvo a través de Cedear (sin intervención), ayer trepó $ 3,5 y encontró un nuevo piso en los $533,87 (+0,7%).
En el otro extremo del mercado cambiario se encontró el dólar mayorista, a $269,45 (+0,3%). Sin embargo, esta cotización volvió a quedar en el foco de atención luego de que se conociera que el Gobierno lanzaría un nuevo dólar agro (para pagarles más a los exportadores) y un nuevo impuesto a las importaciones (para encarecerles el tipo de cambio a quienes traigan bienes y servicios del exterior).
“El Gobierno adoptaría distintas medidas para reducir la demanda de divisas con nuevos impuestos para ‘devaluar sin devaluar’. Las mismas responden a los reclamos del FMI de moderar la salida de dólares vía un ajuste cambiario y evitar un mayor desborde fiscal. Frente a esto, el Ministerio de Economía ofrece medidas alternativas que implican una mayor generalización de los tipos de cambio diferenciales mediante nuevos impuestos. Sin embargo, las declaraciones oficiales del FMI apuntan a que las discusiones por el acuerdo continuarán en los próximos días”, dijeron desde Delphos Investment.
Bonos y acciones
La Bolsa porteña cerró la semana en terreno positivo. El S&P Merval cotizó en las 472.973 unidades, una suba del 3%. Al ajustar esta cifra por el dólar contado con liqui, alcanzó los 885 puntos, un valor que no se observaba desde antes de las PASO presidenciales de 2019. En el panel principal, la rueda fue liderada por las acciones de Transportadora de Gas del Norte (+6,6%), Cablevisión Holding (+6,2%), Mirgor (+6,2%), el Banco Macro (+5,5%) y el Banco Supervielle (+5,2%).
El verde también se observó entre los títulos soberanos de deuda. Los Bonar avanzaron hasta un 1,6% en el exterior (AL30D), mientras que en los Globales el envión se extendió hasta un 1,83% (GD30D). El riesgo país se posicionó en los 2021 puntos, 17 unidades menos.
Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) siguen marcando el humor del mercado. En busca de reducir el déficit fiscal y recomponer las reservas del Banco Central (BCRA), dos metas que se incumplieron en los primeros trimestres del año, el Gobierno adelantó que lanzará un nuevo dólar agro y sumará dos impuestos, a las importaciones y anticipo de Ganancias a empresas (ver página 25). En ese escenario, el dólar blue subió y marcó un nuevo récord nominal, presionado por una mayor demanda de cara a las elecciones.
El tipo de cambio paralelo se vendió ayer a $528 en las cuevas y “arbolitos” de la City porteña. Se trató de una escalada de $3 frente al cierre anterior (+0,6%), mientras que en la semana acumuló un avance de $6 (+1,4%). En el mes, ya son $34 arriba (+6,8%).
“El acuerdo con el FMI se está demorando más de lo esperado y está generando un nerviosismo adicional al que se crea habitualmente en un contexto preelectoral. Esto también genera un efecto indirecto en los precios por la vía del dólar libre, que sube a la par de las novedades que no llegan, y versiones varias acerca del contenido de la discusión entre el gabinete económico y los técnicos del FMI”, dijeron desde la consultora económica LCG.
En cambio, el dólar MEP con títulos de deuda GD30 se negoció a $494,69. Fue $1 más que la rueda anterior (+0,2%), aunque a lo largo del día llegó a tocar un máximo de $506. La baja hacia el final del día se explicó por las intervenciones que realizó el Banco Central.
“En medio de toda esta situación tan compleja en lo económico y tan incierta en lo político, contamos con una certeza: el Gobierno realizará hasta el último esfuerzo para contener los tipos de cambio financieros, al menos hasta pasadas las PASO”, consideraron desde Invertir en Bolsa (IEB).
La estrategia oficial no surtió el mismo efecto sobre el contado con liquidación (CCL). Si se operó con GD30, segmento donde interviene el Gobierno, cerró en los $534,7. Se trató de una escalada diaria de $25 (+4%). En cambio, si el CCL se obtuvo a través de Cedear (sin intervención), ayer trepó $ 3,5 y encontró un nuevo piso en los $533,87 (+0,7%).
En el otro extremo del mercado cambiario se encontró el dólar mayorista, a $269,45 (+0,3%). Sin embargo, esta cotización volvió a quedar en el foco de atención luego de que se conociera que el Gobierno lanzaría un nuevo dólar agro (para pagarles más a los exportadores) y un nuevo impuesto a las importaciones (para encarecerles el tipo de cambio a quienes traigan bienes y servicios del exterior).
“El Gobierno adoptaría distintas medidas para reducir la demanda de divisas con nuevos impuestos para ‘devaluar sin devaluar’. Las mismas responden a los reclamos del FMI de moderar la salida de dólares vía un ajuste cambiario y evitar un mayor desborde fiscal. Frente a esto, el Ministerio de Economía ofrece medidas alternativas que implican una mayor generalización de los tipos de cambio diferenciales mediante nuevos impuestos. Sin embargo, las declaraciones oficiales del FMI apuntan a que las discusiones por el acuerdo continuarán en los próximos días”, dijeron desde Delphos Investment.
Bonos y acciones
La Bolsa porteña cerró la semana en terreno positivo. El S&P Merval cotizó en las 472.973 unidades, una suba del 3%. Al ajustar esta cifra por el dólar contado con liqui, alcanzó los 885 puntos, un valor que no se observaba desde antes de las PASO presidenciales de 2019. En el panel principal, la rueda fue liderada por las acciones de Transportadora de Gas del Norte (+6,6%), Cablevisión Holding (+6,2%), Mirgor (+6,2%), el Banco Macro (+5,5%) y el Banco Supervielle (+5,2%).
El verde también se observó entre los títulos soberanos de deuda. Los Bonar avanzaron hasta un 1,6% en el exterior (AL30D), mientras que en los Globales el envión se extendió hasta un 1,83% (GD30D). El riesgo país se posicionó en los 2021 puntos, 17 unidades menos.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.