
Ubicación: Juramento 2291, Belgrano.
Este museo es el único exponente del coleccionismo y del arte español en la Argentina.

Fue la casa del escritor Enrique Larreta (1873-1961), la cual posee una arquitectura neo colonia y su interior está ambientado con criterio historicista como un palacio renacentista rodeado por un jardín hispano-árabe de gran atractivo.

La casa fue construida en el año 1886 por el arquitecto Ernesto Bunge, cuando el barrio de Belgrano era una zona de quintas de veraneo y huertas. En el año 1894 la quinta fue comprada por Mercedes Castellanos de Anchorena, cuya hija Josefina estaba casa con Enrique Larreta. A partir del año 1916 la quinta se transformó en vivienda estable, y entonces Larreta quien era diplomática en Europa, regresó al país y eligió vivir en la casa junto con la colección de arte que trajo de España. La casa fue el lugar de trabajo donde escribió algunas de sus obras y también fue el escenario de reuniones entre diferentes escritores como Manuel Mujica Láinez, Manuel Gálvez, Horacio Quiroga o Eduardo Mallea.

La casa tiene en su fachada características arquitectónicas del estilo renacimiento italiano que se combina con el techo de tejas y los ornamentos del estilo barroco español. Su plano se basa en ambientes alrededor de un patio central y jardín en los alrededores con árboles y plantas, donde se destaca el Patio Andaluz.

Su colección, formada en los primeros años del siglo XX, reúne principalmente esculturas en madera policromada, retablos, bargueños, tapices, alfombras, braseros, cerámicas, y pinturas de los períodos del Renacimiento y Barroco, conjunto que se complementa con mobiliario, armas, artes decorativas, arcones y sillones fraileros de los siglos XIII al XX.

El Museo de Arte Español cuenta con una colección de objetos de arte, principalmente de los períodos renacentista y barroco, a lo que se le suma muebles antiguos, una colección de armas y diferentes elementos decorativos que pertenecían a la casa.
la colección del museo, la misma está conformada por tallas de madera, imágenes religiosas, retablos y pinturas de la época renacentista y del barroco español. También se puede apreciar armas de colección, muebles antiguos y lámparas y otros objetos decorativos. La mayor parte de la muestra perteneció a la colección privada del escritor Enrique Larreta y otra parte fueron donaciones y adquisiciones del propio museo. De la colección se destaca el retablo en honor a Santa Ana, del año 1503 y retablo de la Sagrada Familia.

La manzana que ocupa (entre la avenida Juramento, donde está su entrada principal, y las calles Vuelta de Obligado, Cuba y Mendoza) forma parte del espléndido “decorado” edilicio que caracteriza esa zona del barrio de Belgrano, junto con el Museo Histórico Sarmiento y la parroquia de la Inmaculada Concepción (La Redonda), construidos en 1872 y 1878, respectivamente.
Entre los huéspedes ilustres que tuvo la casona figuran entre otros, el rey Leopoldo II de Bélgica, los príncipes imperiales de Japón y el ex secretario de Estado norteamericano y premio Nobel de la Paz Henry Kissinger.

Jardín Andaluz
El escritor Enrique Larreta (1873-1961) transformó la quinta con árboles frutales que rodeaba la casa veraniega en un jardín andaluz. Tiene un aspecto laberíntico a partir de espacios acotados e irregulares, los cercos de buxus o boj, pensados como lugares pequeños en los que apenas pueden caminar dos personas, llenos de encrucijadas y senderos que se abren en distintas direcciones.
El jardín andaluz es un lugar único en Buenos Aires y según los entendidos, hasta resulta difícil de encontrar uno de tan buen gusto y bien ornamentado, incluso, en España.
Visitar el Jardín Andaluz constituye un paseo inolvidable. Frondoso e irregular, es un espacio intimista que despierta el goce de los sentidos por el rumor de sus fuentes, el aroma de las flores y las diferentes texturas del piso. Los senderos que lo conforman limitan la visión de la totalidad y se van descubriendo: fuentes de agua, especies exóticas y nativas todo lo cual ayuda a perderse en un verdadero oasis en el medio del caos de la ciudad actual.
La galería que une el sector de recepción con el jardín está revestida con cerámica granadina tornasolada. Desde ella, una escalinata con macetas permite el acceso al sendero que lleva hacia la “fuente de los sapos” y la monumental escultura en granito “De reojo”, obra de Pablo Larreta.
Entre las especies exóticas y nativas a tener en cuenta se encuentran el ginkgo biloba, el ombú, la glicina, el ciprés, palmeras, el palo borracho y el infaltable naranjo amargo, que todo jardín español debe poseer.

Sobre uno de los costados del museo de arte español Enrique Larreta, funciona uno de los Croque Madame de Buenos Aires. Se trata de una forma de integrar la gastronomía con los museos, donde esta confitería-restaurante se vuelve adecuada para desayunos, tomar el té o comer diferentes delicias. Su ambiente es moderno, con su mobiliario de color oscuro, ventanales que dejan entrar la luz y la presencia de un jardín para comer afuera en las épocas de buen clima. Su propuesta gastronómica tiene a la cocina francesa como protagonista.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.