jueves, 12 de enero de 2017

INDEC; IPC


Indec: la inflación en diciembre fue de las más bajas del año
Con el 1,2% de variación, fue igual a la que midió la Ciudad; sorprendió la suba en alimentos; enero arranca con el impacto del turismo


El Indec informó ayer que la inflación de diciembre fue del 1,2%. Además de reflejar una desaceleración -en noviembre el aumento en el costo de vida había sido del 1,6% y en octubre, del 2,4%-, el dato tuvo una particularidad: fue la primera vez en todo 2016 que coincidió con el del IPC porteño.
Al no haber medido la inflación durante los primeros cuatro meses del año, debido a la declaración de la emergencia estadística en diciembre pasado (luego de que el Indec fuera intervenido a fines de enero de 2007 por el gobierno kirchnerista), no hay cifras del aumento anual en el costo de vida. Esos datos recién se conocerán en junio, según lo previsto por el Gobierno.
Para la Dirección General de Estadística Porteña esa cifra, sin embargo, se ubicó en el 41%, mientras que para el IPC Congreso fue del 40,3%. El indicador supera el 39% relevado por las consultoras privadas en 2014, año en que la entonces presidenta Cristina Kirchner llevó a cabo una devaluación de la moneda.
Los factores que empujaron la inflación el año pasado fueron, entre otros, el aumento en las tarifas de servicios públicos, el traslado a precios de la devaluación de fines de 2015 y las subas en los taxis.
El nivel registrado en diciembre fue el segundo entre los más bajos del año, luego del 0,2% consignado en agosto. En aquel mes el freno se explicó por la decisión de la Corte Suprema de suspender la aplicación de los aumentos de tarifas de gas que ya habían sido computados en los índices de precios de julio. En tanto, la suba en mayo había sido del 4,2%, en junio, del 3,1%, y en julio, del 2%.
A pesar de los esfuerzos y el optimismo oficial, el dato que llama la atención es el de la inflación núcleo -que elimina del cálculo los precios estacionales y regulados, como es el caso de las tarifas de servicios públicos, la medicina prepaga, los cigarrillos y los productos incluidos en Precios Cuidados- fue elevada y se ubicó en el 1,7%.
El rubro alimentos y bebidas aumentó 1,2% sobre noviembre. El incremento fue sensiblemente mayor que el 0,3% registrado por la Ciudad para este sector. Al respecto, se detectaron subas del 1,2% en carnes y 1,8% en frutas. A su vez, se verificó una baja del 11,3% en verduras. Entre los subrubros que más escalaron se ubicaron las bebidas alcohólicas (4,7%) y las no alcohólicas (3,3%), acompañadas por el 2,1% en aceites y grasas.
Las mayores subas con respecto al mes anterior se produjeron en equipamiento y mantenimiento del hogar (2%), esparcimiento (2%) y viviendas y servicios básicos (1,5%). En el primero se destacó un incremento del 3,9% en los servicios para el hogar, mientras que "esparcimiento" estuvo impulsado por una suba del 9,3% en turismo, algo que es habitual para este mes del año.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, había ratificado anteayer la meta de cerrar 2017 con una inflación en torno al 17%, mientras que las consultoras privadas estiman que los precios minoristas aumentarán entre el 20 y el 21%. Por caso, el Estudio Bein estima un incremento del 23,5%, con 3,5 puntos aportados por el aumento de las tarifas de los servicios públicos que se aplicará en los próximos meses; Elypsis calcula entre 23 y 25%; FIEL, 20,6%, y C&T, 19%.
La inflación arrancará este año con el impacto del turismo -que siempre aumenta en enero- y la continuidad del programa Precios Cuidados, que en el promedio de los 545 productos que ofrece tuvo un aumento del 3%, recientemente aprobado.
Según el relevamiento de expectativas del mercado (REM) que publicó el Banco Central, la inflación según los analistas será del 1,7% este mes; del 1,6% en febrero, 1,7% en marzo, 1,8% en abril, 1,5% en mayo y 1,5% en junio de este año, con una leve alza para la mayoría de los meses respecto del cálculo realizado en diciembre.
"Los resultados de las expectativas de inflación minorista correspondientes al IPC GBA nivel general que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) sugieren que continuará la trayectoria desinflacionaria de la economía en los próximos tres años", expresó la entidad monetaria.
1,2%
Inflación en alimentos
Fue el aumento que se registró en los precios de este sector, clave en la canasta familiar; las bebidas no alcohólicas treparon 3,3%

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.