sábado, 15 de julio de 2017

FOTOPERIODISMO EN EL PALAIS DE GLACE


Mirada sobre la realidad: fotos que en 2016 "capturaron experiencias"
La cita anual de fotoperiodismo argentino abre en el Palais de Glace con 160 imágenes de reporteros gráficos
Marcha "Ni una menos" en Plaza de Mayo. Buenos Aires, 19 de octubre 2016. Foto: Mariana Araujo
Las imágenes que según un comité de expertos narran los hechos más importantes vividos en el país y el mundo durante 2016 son reunidas en la clásica muestra anual de fotoperiodismo argentino organizada por Argra (Asocación de Reporteros Gráficos de la República Argentina).
Se trata de la edición vigésima octava de esa muestra que abre  en el Palais de Glace y podrá visitarse hasta el 13 de agosto. Se exhiben allí más de 160 fotografías enviadas por reporteros de todo el país y seleccionadas entre más de tres mil por el comité editor integrado por Leo Vaca, Gabriel Rossi, Jazmín Tesone, Diego Goldberg y Natacha Pisarenko.
"Las fotografías que la componen, elegidas entre miles por un jurado de pares, condensan visualmente lo más importante del año que pasó, subrayan, entrecomillan los sucesos y, al mismo tiempo -al igual que esos jugadores que en su festejo no terminan nunca de llegar al piso-, quedan suspendidas", escribe la investigadora de comunicación social Cora Gamarnik en el prólogo del catálogo de la muestra que tituló Experiencias capturadas .
Inundaciones en la localidad Esquina, de Corrientes. Foto: Vicente Rizzi
Gamarnik considera que el fotoperiodismo tiene una cualidad particular: "Es información y también creación, es construcción y a la vez documento" y "en simultáneo con su conexión con la realidad, cada fotografía contiene una potencia metafórica que permite que nuestra imaginación se expanda, que se reaviven experiencias y se revitalicen recuerdos dormidos". En este sentido explica que "los hechos en principio solo accesibles al fotógrafo son colocados bajo la lupa de otros y sus experiencias vividas se transforman así en experiencias capturadas. De ese modo logran llegar hasta nosotros".
Como en las veintiocho ediciones de la muestra de Argra, recuerda la investigadora, "vemos en esta oportunidad fotos de denuncia, de manifestaciones, de accidentes e inundaciones, fotos de acontecimientos excepcionales y cotidianos, sufrimientos, sueños, esperanzas".
Agrega que en la de este año la exposición contiene fotos que tocan lo real, que arden, que duelen. "Y como todos sabemos -dice- las fotos están hechas por fotógrafas y fotógrafos. Es su presencia la que garantiza la autenticidad de la representación. A diferencia de la distancia que permite la escritura, el autor tiene que «estar allí», en el lugar de los hechos. Al mismo tiempo, los fotógrafos necesitan construir un distanciamiento para poder fotografiar."
La inauguración será  en el Palais, Posadas 1725, y su programa incluye visitas guiadas por profesionales de ese palacio nacional de la artes y un fotoperiodista de Argra. Destinadas a grupos de escuelas secundarias, alumnos de fotografía, periodismo, humanidades y diseño, escuelas de educación especial, colectivos fotográficos y otras instituciones, se harán entre el 1° y el 11 de agosto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.