jueves, 13 de julio de 2017

PALAIS DE GLACE.....MÁS ACTIVIDADES




ARGRA
28ª Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino
Inauguración: 14 de julio a las 19 hs
Cierre: 12 de agosto a las 20 hs
Una vez inaugurada, la muestra podrá visitarse los sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs y de martes a viernes de 12 a 20 hs
Visitas guiadas:
sábados 22 de julio, 5 de agosto y 12 de agosto a las 17 hs
Entrada libre y gratuita
Es la muestra más importante de fotoperiodismo que se organiza en nuestro país y en la región. Más de 300 fotografías en exposición, seleccionadas entre más de 3000 imágenes enviadas por reporteros de todo el país.
El Comité Editor de la muestra estuvo conformado por Leo Vaca, Gabriel Rossi, Jazmín Tesone, Diego Goldberg y Natacha Pisarenko.
________________________________________________________________________________________________
La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) organiza la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino desde el año 1981. Testimonio del compromiso de los fotoperiodistas en reflejar la realidad cotidiana que acontece en nuestro país, el Palais de Glace se complace una vez más en mostrar las imágenes de esta 28ª edición, tomadas durante 2016 por miembros de la Asociación.
Oscar Smoje
Director Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace
Ministerio de Cultura de la Nación
________________________________________________________________________________________________
Experiencias capturadas
Por Cora Gamarnik
Fotografiar algo es volverlo visible, pero no sólo eso, es también recortarlo del flujo del tiempo. Es esa especial condición de permanencia que tienen las fotografías lo que las vuelve vehículos de memoria, material para la historia. Además, el fotoperiodismo tiene una cualidad particular, es información y también creación, es construcción y a la vez documento. Cada fotografía expuesta es una singularidad, un testimonio y una descripción. En simultáneo con su conexión con la realidad, cada fotografía contiene una potencia metafórica que permite que nuestra imaginación se expanda, que se reaviven experiencias y/o se revitalicen recuerdos dormidos.
Exactamente eso sucede con las fotografías que integran las Muestras de Periodismo Gráfico argentino que organizan los fotoperiodistas desde hace 36 años. Las fotografías que la componen, elegidas entre miles por un Jurado de pares, condensan visualmente lo más importante del año que pasó, subrayan, entrecomillan los sucesos y, al mismo tiempo –al igual que esos jugadores que en su festejo no terminan nunca de llegar al piso–, quedan suspendidas. Eso nos permite a nosotros espectadores detenernos en cada uno de esos instantes y, en la velocidad del presente, no sólo verlas, sino observarlas. Sacadas de su contexto original, las imágenes se vuelven visibles y significantes en un nuevo tiempo y un nuevo espacio.

Los fotoperiodistas, por su propia definición profesional, ocupan un puesto privilegiado en la observación de los acontecimientos y, a la vez, van en su búsqueda. Son un eslabón clave del espacio que media entre los sujetos y el mundo. Pero también, suelen trabajar dentro de medios de comunicación en los que son parte de un engranaje donde pocas veces pueden incidir en las formas de publicación de sus trabajos. Sus fotos quedan necesariamente subordinadas a otros discursos, a decisiones de edición y de diseño tomadas por otros. En las muestras de periodismo gráfico, en cambio, realizan una edición propia, construyen su propio discurso. Por eso este evento es un hecho visual, social y periodístico relevante. Integrada por distintas miradas, tomas de posición, procedencias geográficas y acontecimientos de distintos tipos, la muestra compone un todo en sí misma. Es una suma de fragmentos en la que cada imagen transporta la responsabilidad de todo un relato generando una composición, un nuevo discurso. Las fotos también están acompañadas por palabras, pero son palabras que eligen los propios fotógrafos. Aisladas de títulos, copetes, artículos o epígrafes escritos por otros, alejadas del choque o el conflicto que muchas veces producen los usos que se hacen de ellas, aquí las fotos hablan por sí mismas.

Estas fotografías ligadas a la actualidad tienen una fuerza inmediata, pero su sentido no se agota en lo coyuntural. Expuestas a gran tamaño, las fotografías que componen la muestra de periodismo gráfico recorren el país, se guardan en un archivo y se publican en un catálogo. Se encuentran con el público sin intermediarios y en ese encuentro la imagen acontece, genera a su vez nuevos hechos, relaciones y recuerdos.

La XXVIII Muestra Anual de Periodismo Gráfico recorre y condensa el año 2016. Como otros años, vemos en esta oportunidad fotos de denuncia, de manifestaciones, de accidentes e inundaciones, fotos de acontecimientos excepcionales y cotidianos, sufrimientos, sueños, esperanzas. Fotografías irónicas, deportivas, retratos. Reclamos de justicia y memoria. Pero hay algo nuevo en esta edición, algo que sobresale. Son las fotos que tienen cicatrices. Cuerpos con marcas de balas de goma, en espaldas, en piernas, en brazos. Cuerpos que soportan (en la doble acepción del término) un presente que creíamos ya pasado. Como en un cuento de nunca acabar, vemos cómo la policía reprime, la gente se moviliza, la policía reprime, la gente resiste... Hay una historia ahí inconclusa.

Georges Didi Huberman (2007) sostiene que hay imágenes que “tocan lo real”, se pregunta qué ocurre en ese contacto y responde: “La imagen arde en su contacto con lo real. Se inflama, nos consume a su vez […]. Nunca, al parecer, la imagen se ha impuesto con tanta fuerza en nuestro universo estético, técnico, cotidiano, político, histórico. Nunca ha mostrado tantas verdades tan crudas; nunca sin embargo, nos ha mentido tanto solicitando nuestra credulidad; nunca ha proliferado tanto y nunca ha sufrido tanta censura y destrucción. Nunca, por lo tanto, […] la imagen ha sufrido tantos desgarros, tantas reivindicaciones contradictorias y tantos rechazos cruzados, manipulaciones inmorales y execraciones moralizantes”. Hay sin duda en esta XXVIII edición fotos que tocan lo real, que arden, que duelen.

Y como todos sabemos, las fotos están hechas por fotógrafas y fotógrafos. Es su presencia la que garantiza la autenticidad de la representación. A diferencia de la distancia de que permite la escritura, el autor tiene que “estar allí”, en el lugar de los hechos. Al mismo tiempo los fotógrafos necesitan construir un distanciamiento para poder fotografiar. Muestran en ese sentido sus particulares miradas, sus valoraciones, sus ángulos de visión y de expresión. Cada una de estas fotografías es una narración visual, resultado de un encuentro entre las vivencias individuales y colectivas de los fotógrafos y la dimensión histórica que atraviesan. Más que cualquier otro tipo de fotografías, las periodísticas son producto de su tiempo y contienen una paradoja fundacional. Parten de una función esencialmente efímera vinculada a la actualidad y a los medios, pero pueden volverse duraderas y desprenderse de sus usos iniciales. Gracias a ellas, algunos acontecimientos que de por sí son evanescentes se convierten en manifestaciones perdurables bajo la mirada particular del fotoperiodista. Los hechos en principio sólo accesibles al fotógrafo son colocados bajo la lupa de otros y sus experiencias vividas se transforman así en experiencias capturadas. De ese modo logran llegar hasta nosotros.

Bibliografía:

DIDI-HUBERMAN, Georges (2007): “Cuando las imágenes tocan lo real”. Conferencia realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA).

Los Ángeles de Charly
Andy Cherniavsky, Hilda Lizarazu, Nora Lezano
Inauguración: 14 de julio a las 19 hs
Cierre: 12 de agosto a las 20 hs
Una vez inaugurada, la muestra podrá visitarse los sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs y de martes a viernes de 12 a 20 hs
Entrada libre y gratuita
Los Ángeles de Charly
Fotografías: Andy Cherniavsky, Hilda Lizarazu, Nora Lezano
Curaduría: Elio Kapszuk
Idea y producción: Marcelo Panozzo, Marcelo Fernandez Bittar, Juanjo Carmona
El Ministerio de Cultura de la Nación, en el marco del programa 50 años de rock nacional, presenta esta muestra de fotografías en torno del músico Charly García tomadas por Andy Cherniavsky, Hilda Lizarazu y Nora Lezano.
Se trata de una colección de alrededor de 200 imágenes, en su mayoría inéditas, de uno de los músicos más influyentes de la Argentina.
________________________________________________________________________________
Bienvenidos a una muestra de fotografía. Aquí, las artistas Andy Cherniavsky, Nora Lezano e Hilda Lizarazu se han unido porque en algún momento de su carrera eligieron a Charly García como el protagonista de sus imágenes.
La idea de la exposición es indagar en los testimonios y las representaciones simbólicas que han construido durante su tiempo con él. Es decir, ver el Charly que ellas vieron, o más bien, el que quisieron ver. En definitiva, se trata de entrar a la composición, al recorte, a la fragmentación de su sensibilidad.
Pero no hay que confundir mapa con territorio, y sería un error creer que estas fotos reflejan la vida –o las vidas– del inconmensurable Charly García. La representación de la historia “verdadera” se desplaza aquí en pos del recorrido subjetivo de la mirada. Y debemos sentirnos privilegiados de transitar este recorrido. Fue realizado por artistas que comparten un cuerpo de obra poderoso y sin fisuras; que desaceleran el tiempo real y nos dejan permanecer en lo ya no existe: en el momento retratado.
Cherniavsky, Lezano y Lizarazu rehuyeron del camino fácil, el de usar la transgresión como centro de atención, como motivo de asombro. Su visión se entrama con elementos más sutiles, más profundos, que forman parte de la identidad de García. El sensacionalismo no forma parte del discurso plástico. Y lo que está en juego aquí es el concepto mismo de “normalidad”.
Si uno pudiera hacer la difícil tarea de abstraerse del personaje histórico, podría entender más cabalmente y sorprenderse de la propuesta artística que hay en cada imagen; de la idea que destila cada captura; de las construcciones tangibles e intangibles que nos sugieren. Les propongo, entonces, mirar con tranquilidad. Hacer foco en lo principal, sí, pero también en los detalles. Es ahí donde las obras empiezan a completarse como si fuese un guiño, como marcas de un camino a recorrer. De fondo, el planteo es formal: fotos enmarcadas y despojadas de toda visión escenográfica temática. No hay artificios. Maravillosa y afortunadamente, todo sucede dentro de estas doscientas fotografías.
Para el diseño de la planta hemos decidido proponer un recorrido circular, cerrando los distintos rincones que ofrece el Palais de Glace, e incorporando un centro que busca generar una especie de sin fin que rechaza toda cronología. La secuencia dialoga con cierta idea del rock, donde lo único que importaría es el instante.
Desde una perspectiva no romántica, el ciclo de vida no funciona así. Los días se van encadenando, construyendo la memoria de lo que sucedió. Un pasado que ahora devolvemos al presente para seguir nutriéndonos de la maravillosa creatividad de los artistas de los dos lados del mostrador. Algunos hacen clic y otros dicen whisky. A todos ellos les decimos: gracias.
Elio Kapszuk
Curador
________________________________________________________________________________
¿Quiénes son los Ángeles de Charly?
Andy Cherniavksy
Realizó las fotografías y tapas de los discos más iconográficos del rock argentino de los años '80. Trabajó para las principales marcas y agencias publicitarias de nuestro país y del mundo. Durante 10 años fue editora fotográfica de la revista G7, donde realizó 8900 producciones con retratos de los personajes más importantes de la cultura, la publicidad y la moda de nuestro país. Publicó dos libros: Corazón argentino y Charly, una biografía fotográfica de Charly García. Ganó los premios Diente de Oro y Plata (campaña Hombres de Olé bajo el brazo del diario Olé, 2007), El Ojo de Iberoamérica (campaña Portfolio nights del Círculo de Creativos Argentinos, 2009), Fondo Nacional de las Artes (rubro Nueva Revista Impresa, 2013) y Círculo de Mujeres Creativas del Citibank y Universidad de Palermo (2014), además del premio entregado por la Universidad de Palermo en Diseño y Comunicación a profesionales y empresarios que se han destacado como emprendedores, creativos y exitosos. En 2010 fue nombrada miembro del Consejo Profesional Universitario de la Universidad de Palermo en Diseño y Comunicación. En 2017 publicará su primer libro escrito, sobre el rock argentino de los años '80.
Hilda Lizarazu
Pasó su adolescencia y estudios secundarios en New York. De regreso a Buenos Aires, a comienzos de la década del '80, comenzó su carrera profesional como fotógrafa en revistas tan emblemáticas de la época como Humor (sección Las páginas de Gloria), El Porteño (donde cubrió recitales e hizo retratos de personajes de la cultura), Cerdos & Peces (dirigida por Enrique Symns), Mutantia (dirigida por Miguel Grinberg) y Rock & Pop. Asimismo, realizó varias tapas de discos en los inicios de los años ‘80, como los primeros álbumes de Suéter, Los Abuelos de la Nada, Charly García y Celeste Carballo. Simultáneamente, en esos mismos años se inició como cantante en bandas como Suéter y Los Twist. En 1987 se sumó a la banda de Charly García, conocida como Los Enfermeros, donde permaneció hasta mediados de los años ‘90. En paralelo llevó adelante el grupo Man Ray junto a Tito Losavio durante 12 años. Hace más de una década que se desempeña como solista, con seis discos editados, cuatro premios Gardel en el rubro Mejor Álbum Femenino Pop, e innumerables shows y giras por el país y alrededores. Actualmente también hace radio en Nacional Rock junto con Lito Vitale, en el programa “La bella y la bestia”.
Nora Lezano
Fotógrafa y artista visual, comenzó a desarrollar su trabajo en la década del '90, destacándose de inmediato en el ámbito del rock. Sus retratos de músicos constituyen lo más representativo de su obra. Realizó fotos de tapa de numerosos discos, tanto de rock como de otros géneros musicales. Publicó en importantes medios gráficos de Argentina y del exterior, y desde 1996 ilustra el suplemento cultural Radar del diario Página/12. Trabajó en colaboración artística como fotógrafa, directora, iluminadora y videasta para proyectos performativos, de artes visuales y cinematográficos con Emilio García Wehbi, Santiago Loza, Luis Ortega, Raúl Perrone, Gustavo Postiglione y Gustavo Cerati, entre otros. Dirigió videoclips de Iván Noble, Acorazado Potemkin, Francisco Bochatón y Rocco Posca. Publicó los libros de textos Sin sueño se duerme también y Communitas (en coautoría con García Wehbi). Fue curadora y fundadora de Proyecto Espinosa, dedicado a la difusión de artistas consagrados y emergentes. Dio charlas y conferencias, y realizó muestras colectivas e individuales como la retrospectiva de sus años en el rock, “FAN”, que se exhibió en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) y el Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata (MAR).








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.