domingo, 27 de agosto de 2017

LA MEDITACIÓN COMO CURA


Meditación: la ciencia se acerca a las milenarias técnicas del budismo
Un número creciente de estudios intenta verificar los beneficios de esta herramienta y otros tratamientos que se nutren de las normas de esta filosofía oriental; advierten que es difícil medirlos
Mathieu Ricard, hijo del filósofo Jean-François Revel, tuvo una educación formal. Tras obtener un doctorado en biología molecular nada menos que en el Instituto Pasteur, de París, abandonó su carrera científica para concentrarse en el budismo. Hoy, Ricard, que vivió en un monasterio tibetano, se considera monje budista y neurobiólogo, y está dedicado a explorar cómo la meditación modifica los circuitos neuronales. No es el único. Universidades de países centrales están desarrollando programas de investigación, principalmente sobre sus aplicaciones psicoterapéuticas.


En un experimento muy publicitado, el propio Ricard se sometió a una resonancia magnética en la Universidad de Wisconsin para medir la actividad de su corteza prefrontal izquierda (asociada con las emociones positivas). Las imágenes reflejaron los niveles de actividad más altos que se hubieran registrado.
Ese estudio se convirtió en una de las referencias científicas más consultadas. Sin embargo hay quienes advierten que no hay que alentar un excesivo entusiasmo sobre estas excursiones que se internan en un terreno naturalmente resbaladizo.


"El problema número uno es que a veces se tiende a confundir la ideología de esta filosofía oriental con el hecho científico y entonces empieza a haber más ideología que ciencia", subraya Pablo Richly, director del Centro de Salud Cerebral.
Otros, como Fernando Pitossi, investigador del Conicet en el Instituto Leloir y especialista en células madre, que desde hace tres décadas practica la meditación, consideran que los beneficios de ciertas técnicas del budismo no dejan lugar a dudas. "Existe un resurgimiento claro y contundente del diálogo entre la ciencia y las prácticas contemplativas milenarias, como la meditación -afirma-. Se encuentra en un momento de gran vitalidad. Tienen mucho que ofrecer para la salud, la calidad de vida y el entendimiento de esto que llamamos realidad."
Según el científico, se trata de una interacción con beneficios para ambas disciplinas, siempre que se venza el prurito científico de entrar en un campo de investigación donde "parecería que no hay nada medible, aunque más de 4000 publicaciones científicas en revistas internacionales refutan este argumento", subraya.


Los primeros trabajos con "formato científico" sobre los efectos de la meditación que se encuentran en PubMed datan de la posguerra y estudian los efectos de la meditación sobre el sistema nervioso, explica. "Pero casi la mitad [2094 sobre un total de 4449] se publicaron en estos últimos cinco años -destaca-. Sin duda, la evidencia indica que en la actualidad éste es un tema de alto interés científico."
Entre los que le abrieron la puerta a la mirada budista está el licenciado Martín Reynoso, que tomó cursos en el Center For Mindfulness de Boston y en Nueva York, y hoy dirige el programa de esta técnica en el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), por el que ya pasaron cientos de personas.
"El mindfulness [algo así como «atención plena o mente plena»] es conocido desde hace más de 2500 años, cuando esta práctica de meditación la enseñaba el Buda -explica Reynoso-. Claro que en ese contexto tenía ciertas connotaciones que no tiene en la actualidad. En 1979, el doctor Jon Kabat Zinn, también biólogo molecular, pero de la Universidad de Massachusetts, decidió aplicarlo a personas que veía en su hospital. Empezó a constatar que, en pacientes con dolencias crónicas, podía disminuir el agobio cotidiano que produce la enfermedad."
Según Reynoso, los cambios no se producían en el cuadro clínico (aunque algunos estudios en psoriasis sugerían que los que practicaban mindfulness mientras recibían fototerapia tenían una mejor recuperación), sino que mejoraba la calidad de vida, "que no es poca cosa".
A prueba
El protocolo conocido como mindfulness day stress reduction (MDSR) consiste en ocho encuentros, que luego la persona tiene que complementar con prácticas diarias en su casa. "Cada sesión tiene un tema -detalla Reynoso-. Realizamos ejercicios de relajación, de concentración, de yoga consciente y de meditación formal, que es la que nosotros conocemos como «meditación sentada». Se busca, primero, lograr cierto estado de concentración, que la mente no esté continuamente pensando. Y en un segundo momento, la atención plena, que es la apertura a todos los fenómenos que nos rodean.

 Tanto externos (sonidos, olores) como internos (sensaciones del cuerpo y pensamientos). Normalmente lo que la persona no reconoce es que constantemente está reaccionando frente a estos fenómenos con fastidio, molestia, incomodidad, incertidumbre... Cuando comienza a ser consciente, va ganando mayor control en su vida."
Aunque observa empíricamente sus beneficios, Reynoso y el equipo de investigación de Ineco están intentando "despejar la paja del trigo"; es decir, están aplicando el método científico al estudio del mindfulness. Algunos trabajos arrojaron resultados negativos.
"Por ejemplo, quisimos ver si los que practican tienen una mayor capacidad de sentir su cuerpo, en particular, su corazón [una facultad que en las neurociencias se conoce como «interocepción»] -cuenta-. Pero no nos dio una diferencia significativa. Ahora estamos haciendo dos investigaciones. En una queremos establecer qué cambios se producen en el estrés, la ansiedad, el modo de afrontamiento de los problemas sesión por sesión. En otra, con un grupo de la Universidad Favaloro, estamos explorando qué modificaciones produce esta práctica en los profesionales de la salud."
Para Richly, están bastante claros ciertos beneficios en el manejo del estrés y del dolor crónico. "Sirve -subraya-; yo, de hecho, lo sugiero para algunos cuadros; el problema son las extrapolaciones. Cuando se usa la etiqueta «budista» para cualquier cosa y se le adjudican beneficios que no son tales. Se sabe que el gran efecto de la psicoterapia tiene que ver con factores inespecíficos, como el vínculo entre el terapeuta y el paciente. Entonces es difícil de demostrar qué es mejor. Y, por otro lado, comparado con qué: ¿con el psicoanálisis, con la terapia cognitivo conductual...? Los diseños de investigación en psicoterapia son muy complejos y por eso esta disciplina está inmersa en una gran crisis de replicabilidad. Que a mucha gente le funcione algo no quiere decir que algo funciona. Sobre el mindfulness hay evidencias, el resto es terreno de discusión", concluye.


El psiquiatra Jorge Rovner es budista desde hace más de 30 años. "Siempre pensé que era algo que me concernía solo a mí, pero fui viendo que los pacientes lo recibían muy bien, más allá de sus propias creencias", cuenta.
Su iniciativa se inserta en una corriente que está avanzando en diferentes países, "alejada de cualquier tipo de chamanismo -subraya-. Para nosotros no se trata de «energía», «chacras» y esas cosas".
Según el especialista, el budismo, de hecho, nace como una psicoterapia: una meditación sobre cómo funciona la mente, creadora del propio sufrimiento. "El Buda [un apelativo que significa «iluminado», pero en la tradición budista es «trascendido» o «cesado», porque dejó de transitar la codicia, el apego, el rechazo] decía: «He dedicado mi vida a dos cosas: analizar el sufrimiento y el cese del sufrimiento»."
El aspecto central de la psicoterapia budista es la "desidentificación de la propia mente".


"Creemos que somos aquello que pensamos, pero lo que pensamos es lo que hemos sido entrenados a pensar -destaca Rovner-. Nuestra práctica psicoterapéutica es básicamente moral. El dolor físico tal vez sea inevitable; lo que es evitable es asociarlo con una serie de ideaciones: «pobre de mí», «por qué me ocurrió a mí...». Se trata de tomar distancia de las creaciones de la propia mente. Es estar dentro de la realidad tratando de no nominarla, sino tomarla tal cual es. Y eso incluye todas las variantes: desde las cosas buenas a las malas. En el budismo se trata de enseñar a aceptar. Nada es perfecto, nada es permanente y nada es personal."
Muchos de los pacientes de Rovner, varios de ellos psicólogos, probaron con diferentes técnicas psicoterapéuticas. Y aunque manifiestan que todas ellas los ayudaron, los beneficios de este enfoque les resultaron notables y muy rápidos.
"Los psicoterapeutas budistas somos enemigos declarados de las terapias largas -dice Rovner-. No estamos interesados en explicaciones sesudas. Sobre todo, lo que decimos es: «Mirá, la oportunidad para ser feliz es hoy». Hacemos una psicoterapia racional, empírica y nada dogmática. Jamás le digo a mi paciente «me tiene que creer», sino «examine eso, fíjese si lo ayuda». Instamos a preguntarse no qué desea, sino qué necesita.En el budismo se llama «aprender a renunciar» y esto a mucha gente la libera."
N. B.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.