miércoles, 25 de octubre de 2017

EMPLEO Y ROBOTS


Los robots y el empleo: fórmulas para cerrar la grieta
El riesgo de que muchas ocupaciones laborales actuales sean reemplazadas por máquinas desafía a la política y a la sociedad; qué acciones podrían mitigar el impacto
Dos conclusiones de una investigación reciente aportan motivos para estar preocupados y ocupados (esto último, principalmente). Se trata de las derivaciones de un tema que está en el eje de los análisis sobre el futuro de nuestra economía cotidiana. Una de esas conclusiones es que en la Argentina no hay ningún sector de la actividad en el que sea menor al 50% la proporción de puestos laborales con probabilidad de ser reemplazados por la fuerza de una máquina o la inteligencia artificial. La otra es que no existe una correlación inversa entre la posibilidad de sufrir desempleo a causa de la automatización y la edad de las personas. Esto último quiere decir que los jóvenes se siguen insertando, mayoritariamente, en ocupaciones con riesgo de reemplazo.
Tales afirmaciones, válidas para la Argentina y Uruguay, surgen de un estudio elaborado por los economistas Diego Aboal y Gonzalo Zunino, del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) de Uruguay, que forma parte del amplio informe titulado "Robot-lución", difundido días atrás por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo del Cinve se basó en el cruce de datos del informe sobre probabilidades de automatización según el tipo de puestos elaborado por Carl Frey y Michael Osborne (de la Universidad de Oxford) con los índices relevados en las encuestas oficiales de hogares de las que surgen datos de empleo y desempleo (en el caso de la Argentina, la EPH del Indec).
Lo cierto es que, según esa fuente, el 72,9% de las tareas en las que están ocupados en nuestro país los jóvenes de 15 a 30 años, podrían ser automatizadas en las próximas dos décadas (total o parcialmente), un índice más alto que el de la posibilidad de reemplazo de los puestos ocupados por quienes están más cerca del retiro que del ingreso al mundo del trabajo.
Cuando se mira el nivel educativo como variable para segmentar a la población de ocupados, resulta que de los trabajos realizados por quienes llegaron hasta el nivel primario o secundario, siete de cada diez podrían ser hechos sin personas. Entre los empleos de quienes completaron la universidad, ese nivel de probabilidad se reduce a cuatro de cada diez.
En cualquier contexto -pero principalmente en el de un país con elevados índices de pobreza, deserción escolar e informalidad laboral-, un debate que se desprende de esas proyecciones es el de cuáles serían las políticas de Estado y las acciones encaradas por diferentes agentes sociales para mitigar los efectos negativos que el nuevo escenario del mundo del trabajo podrían traer para el empleo y para la desigualdad social.
Ese debate vinculado a la visión de que gobiernos y sociedades no deberían mantenerse pasivos frente al avance de nuevas automatizaciones, incluye varias acciones y políticas posibles. Entre ellas, la generación de un ecosistema empresarial que promueva la innovación; la promoción de los sectores que sigan siendo mano de obra intensiva; la reorientación de los planes educativos; la revisión de las políticas de empleo; el pago de un ingreso básico universal, y la fijación de un "impuesto al robot".
El desafío presenta varios factores a tomar en cuenta, como el desconocimiento respecto de cómo y cuándo ocurrirán los mayores cambios y de cuál será su magnitud real más allá de las proyecciones. "El plazo que demande la transformación del mercado laboral puede variar significativamente dependiendo del costo de la tecnología y de la mano de obra y de la disponibilidad de recursos humanos adaptados a las condiciones", dice el informe del Cinve.
Lograr la adaptación de las personas que hoy están en empleos expuestos sería, en todo caso, haber ganado una carrera para hacer valer con más fuerza los efectos positivos de los cambios tecnológicos. "Habrá mayor productividad, más riqueza y productos que todavía no tenemos" y que mejorarían la calidad de vida, describió hace unos días el economista Eduardo Levy Yeyati, en una conferencia sobre robotización organizada por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Un gran desafío, puntualizó, es el "desplazamiento" de trabajadores de unas actividades a otras, algo que podría traer sus conflictos, porque la adaptabilidad no es en muchos casos una tarea fácil.


Levy Yeyati también apuntó que la sustitución tecnológica puede generar que las máquinas estén en pocas manos, lo cual traería efectos sobre la equidad y, a la vez, sobre la propia actividad económica, porque si se concentra la riqueza y no se hace nada al respecto, al afectarse los ingresos quedaría perjudicado el consumo.
Guiados quizá por lo que podría significar ese riesgo, no pocos recomiendan la generación de un ecosistema empresarial favorable al emprededorismo y a la innovación. Es un concepto sobre el que expuso, por ejemplo, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim en un seminario que la institución realizó días atrás en Buenos Aires, durante la visita del funcionario a nuestro país.
"El gobierno y las instituciones públicas son quienes posibilitan el ecosistema que motoriza la innovación, ya sea directamente, con subsidios, o proporcionando recursos públicos que la facilitan: educación, infraestructura y marco legal", señala el investigador de la Universidad de Harvard Dani Rodrik, un conocedor de las economías de América latina, en una entrevista incluida en el citado informe del Intal. Según Rodrik, es necesario pasar de un "Estado de bienestar" (en referencia a destinar políticas y recursos públicos a proteger a la población) a un "Estado de innovación", que "se centraría en transformar a toda la nación, incluidos los trabajadores, en participantes directos del proceso de innovación tecnológica".
El riesgo existente es el de una concentración que termine en más desigualdad. Desde su rol en la función pública, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, advirtió -al disertar en la conferencia de la UTDT- que hay empresas del sector tecnológico que toman todo el mercado cuando desarrollan un nuevo producto en el que no hay espacio de competencia. "De ahí, la importancia de la regulación del Estado para la orientación de los fines y para ver de qué manera generar una distribución más justa", afirmó.


"Las brechas pueden aumentar entre personas y entre empresas", dice el economista Pablo Dragún, coordinador del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina, quien observa que por lo general se habla de la "sustitución" de empleos, cuando debería pensarse más en la "complementariedad". Porque se entiende que las nuevas máquinas requieren de personas para diseñarlas, mantenerlas y repararlas, además de que habrá continuidad para muchas ocupaciones y de que aparecerán otras nuevas. "Habrá empleos que todavía no conocemos; un puesto de community manager, por ejemplo, no existía hace 10 años", dice Dragún.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) combina algo de optimismo con algo de cautela. Señala que "si bien los cambios tecnológicos llevaron a la creación de nuevos puestos de trabajo, [esos cambios] parten generalmente de que hay ganancias derivadas de ahorro de mano de obra, y la mejora de la eficiencia tecnológica muchas veces ha sido más rápida que la creación de puestos para los trabajadores desplazados".
La OIT, que el lunes 21 anunció la integración de una Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, reconoce la existencia de tensiones en las empresas para ganar competitividad y, a la vez describe factores que permiten el optimismo, como las expectativas de complementariedad. En este punto, ejemplifica con el hecho de que los cajeros automáticos promovieron la apertura de más sucursales bancarias y la innovación, que derivó en nuevos servicios y productos. Además, se afirma que una eventual caída de las horas de trabajo podría abrir oportunidades en sectores como los de servicios para el tiempo de ocio.
Dónde poner el foco
El turismo es una de las actividades donde se considera que podría seguir prevaleciendo la tarea humana por sobre la robótica. Promover a sectores con capacidad de retener y convocar a trabajadores es una segunda línea de acción propuesta.


En la opinión de
Levy Yeyati, sectores como el turismo o los vinculados al cuidado de las personas están más protegidos de la probable sustitución. Por eso, sostiene que hay que promover con políticas productivas esas y otras actividades y, a la vez, sumar acciones referidas a medidas laborales y de ingresos. Pero ninguno de esos tres tipos de políticas, dice, garantizan por sí mismos la mitigación del impacto de la automatización. ¿El consejo? Intentar todo, teniendo como norte el logro de mayor productividad y, a la vez, de mayor bienestar para las familias.
¿Qué tareas seguirían siendo exclusividad de los humanos? Nadie da una respuesta garantizada. Pero una guía ofrecida por los estudiosos del tema invita a mirar qué "habilidades" se ponen en juego en cada actividad. Ahora que las máquinas pueden lidiar con varios aspectos cognitivos (y no sólo con cuestiones manuales o de fuerza física), el eje está puesto en las habilidades socioemocionales. Todo lo que implique el manejo de grupos de personas, el cuidado y las relaciones interpersonales estaría menos expuesto.
"En América latina no estamos preparados como deberíamos", plantea sobre el desarrollo de ese tipo de habilidades Lucila Berniell, economista principal del CAF (Banco de Desarrollo para América latina), que expuso en una jornada sobre "Trabajo decente, igualdad e inclusión", organizada por la AMIA y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación.
Orientar el sistema educativo formal y las diferentes instancias de formación hacia el nuevo escenario es otro de los desafíos para la política y para actores centrales de la economía, como empresas y sindicatos
Desde el Ministerio de Educación y ante una consulta  respondieron que hay tres áreas con políticas referidas al impacto de la robótica. Una es la Dirección Nacional de Innovación Educativa, que lleva adelante, por ejemplo, el proyecto Escuelas del Futuro, "que prevé la incorporación de tecnología educativa junto con un plan pedagógico innovador en 3000 establecimientos". Para Leandro Goroyesky, director del oficial Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), los conocimientos "imprescindibles" para los jóvenes son los ligados a "la robótica, la programación, el diseño y la fabricación digital (impresión 3D)".
El dato hoy real es que los jóvenes son quienes más sufren el desempleo: el índice entre quienes tienen hasta 29 años se acerca al 20% y más que duplica el porcentaje general de personas que buscan trabajo y no encuentran.
Para dar una respuesta integral al desafío por delante, el rediseño de políticas laborales también deberá tener su espacio. "¿Se quiere empleo o se quiere trabajo para todos? -plantea Pedro Furtado de Oliveira, director de la oficina de la OIT en la Argentina-. Nosotros hablamos del futuro del trabajo más que del empleo, porque se vienen nuevos paradigmas". Se refiere, por caso, a modelos de relaciones como los que aparecen con la "uberización" de segmentos de la economía. Esos esquemas plantean la necesidad creciente de dar respuesta a aspectos pendientes, como la protección de derechos sociales.
Una cuestión vinculada a las políticas laborales que trajo debate en algunos países es la reducción de la jornada, como modo de promover que más personas tengan tareas. No es un tema nuevo, al menos en las visiones teóricas: en 1930, John Maynard Keynes vaticinó que 100 años después la caída en la carga laboral para las personas llevaría a jornadas laborales de 15 horas semanales, una visión que parece lejos de corroborarse.
De esa posibilidad de "repartir" el trabajo se derivó otro debate: el de disponer un ingreso básico universal para todas las personas, sin importar su condición social o laboral. ¿Las ventajas? No estigmatizaría a nadie, no inhibiría las búsquedas laborales y daría mayor libertad en tal misión. "Una pregunta clave es cómo se financiaría. Si pensamos en países como la Argentina, con una inversión social elevada por parte del Estado y con un déficit fiscal pesado, la pregunta es crucial", dice Cristina Calvo, economista de la UBA.
En países avanzados como Finlandia se hacen hoy por hoy pruebas piloto, y no faltan cuestionamientos.
Por ahora, el tema parece interpelar más al mundo desarrollado, como también la propuesta del "impuesto al robot", defendida por el multimillonario Bill Gates, entre otros.
Los argumentos en defensa de esa imposición es que llevaría a retrasar la sustitución de empleos (dando tiempo a la preparación de trabajadores) y que ayudaría a financiar la renta universal donde se decida tenerla. Se afectaría así la instalación de tecnologías para priorizar factores de bienestar, una apuesta arriesgada en un mundo globalizado.
Los efectos de esas y de otras políticas están por verse. Mientras tanto, el reconocimiento del desafío por delante es una base imprescindible para evitar impactos no deseados sin haber intentado nada. Y la orientación de las acciones podría sintetizarse en el decir de Berniell: "Deberíamos preocuparnos más por las personas que por las máquinas".
Tres áreas, tres proyecciones
Las probabilidades de sustitución de empleoy de creación de nuevas fuentes, según la actividad
La industria
De un análisis sector por sector realizado por el instituto de investigaciones Cinve, de Uruguay, surge que siete de cada diez tareas hechas por trabajadores fabriles actuales tienen probabilidad de ser reemplazadas por la automatización en las próximas dos décadas, tanto en ese país como en la Argentina. Por ramas, el comportamiento puede variar.
Los servicios
El sector es lo suficientemente amplio como para que se observen diferentes situaciones de probabilidad de reemplazo de empleos. Se afirma que las actividades vinculadas a habilidades blandas, como la empatía y el relacionamiento entre seres humanos, serían las menos expuestas al cambio. El cuidado de personas enfermas o mayores es uno de los sectores con más baja exposición.
Energías renovables y bienes y servicios innovadores
Entre las áreas en las que podrían surgir empleos, se apunta a dos fenómenos sociales: el envejecimiento poblacional (por ocupaciones vinculadas al cuidado de personas) y la mayor conciencia ecológica. Los empleos verdes serían uno de los espacios hacia donde se desplazarían las oportunidades laborales, con actividades vinculadas al reciclaje y a las energías de fuentes renovables.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.