sábado, 27 de abril de 2024

POLÍTICA MONETARIA




El BCRA volvió a bajar la tasa y reducirían las de plazos fijos
La entidad la redujo de 70% a 60% anual para los pases; así, quedará en 5,05% por mes; la había recortado en 10 puntos hace solo dos semanas; suma 40 puntos de caída en un mes
Sofía DiamanteLa decisión de la entidad monetaria busca mantener la licuación de sus pasivos
El Banco Central (BCRA) volvió a sorprender ayer al mercado al reducir por segunda vez en el mes la tasa de interés de referencia, de 70% a 60% nominal anual (TNA). De esta forma, la tasa efectiva anual quedó en 82% y la mensual (TEM), en 5% (5,8% antes). Lo hizo previo a una nueva licitación del Tesoro (ver aparte), de forma de facilitar el financiamiento al Ministerio de Economía, que finalmente pudo ofrecer una tasa de interés menor.
En poco más de un mes, la entidad monetaria aplicó tres recortes de la tasa, de 100% anual a 80%, en marzo pasado, y luego de 80% a 70%, hace 15 días. Si se tiene en cuenta que también eliminó la tasa mínima obligatoria que los bancos debían ofrecer a los depositantes, cuando estaba en 110%, la tasa mensual cayó en los últimos 30 días de 9,04% mensual a 5,05%.consultó ayer al BCRA sobre si habría una explicación formal de la baja de tasas y sobre los cambios en la política monetaria, pero en la entidad dijeron que no habría comunicado oficial.
Es probable que la decisión del BCRA impacte ahora en lo que pagan los bancos a sus clientes por los plazos fijos y los moneymarket. Fuentes del mercado no ven como muy descabellado que las tasas de los primeros caigan a un 4,2% mensual, mientras que la de los segundos se achique a un 3,9% al mes.
Esta tasa de interés se encuentra por encima de la devaluación fijada por el Banco Central sobre el tipo de cambio oficial, que es del 2% mensual, pero se mantiene por debajo de la inflación pasada (11% en marzo) y esperada (9% en abril). Sin embargo, en el Gobierno creen que la inflación bajará a 5,8% en mayo, como mostró el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, en una presentación con inversores durante la semana pasada en un seminario en Estados Unidos.
La estrategia tiene un doble efecto. Por un lado, implica una licuación de los pasivos del Banco Central, que sigue pagando una tasa por la deuda de corto plazo (los Pases, que reemplazaron a las Leliq) por debajo de la variación de precios de la economía. Por otro lado, se busca incentivar el crédito privado con tasas de interés reales negativas.
“Baja la tasa de Pases a TEM 5,05% en la previa a la licitación. El mensaje es claro: mantener el ritmo de licuación y que los pesos que se volvieron a Pases se vayan de nuevo a la curva del Tesoro vía licitación, que va a arbitrar contra esta tasa de Pases. Lo que ya venimos viendo”, dijo el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.
“El BCRA estuvo comprando bonos en las últimas jornadas a los efectos de asegurarle al Tesoro liquidez para su nueva colocación. Hoy [por ayer] refuerza esa estrategia bajando la tasa de pases”, agregó el analista Christian Buteler.
La Secretaría de Finanzas había convocado para ayer a una licitación para renovar los bonos CER y dollar linked (incluido un dual), que vencen a fin de mes. La compulsa incluye también dos nuevas letras en pesos capitalizables (Lecap) a tasa fija, que vencen a fines de noviembre próximo y en mayo de 2025.
“También se incluye un bono dollar linked (TZV25) que no ha logrado conseguir muchas adjudicaciones previamente, y probablemente se va rollear el TV24, si es que queda algo de demanda, considerando que difícilmente salgan del control de cambios en el corto plazo. Por último, se ofrecerá un bono CER nuevo a marzo de 2026 que probablemente salga a tasa ligeramente negativa, como está la curva hoy”, detalló la consultora Outlier.
Dividendos y Bopreal
La sexta subasta para colocar la serie III del Bopreal confirmó lo que se presumía: la demanda por este bono que se ofrece a importadores no reacciona. Esta comprobación llevó al Banco Central a admitir oficialmente que analiza “abrir la suscripción en las próximas licitaciones para empresas que requieran distribuir utilidades y/o dividendos a accionistas no residentes”, una posibilidad que surgió de pedidos realizados en ese sentido por algunas compañías en la última semana, para ampliar su demanda potencial y agotar al menos el cupo US$1803 millones que mantiene aún de este título.
La demanda que surge de estas empresas con relación a estos papeles se da en un mercado que va ganando dinamismo y apunta, a su vez, a tratar de destrabar –en algunos casos– inversiones que tienen en carpeta pero que siguen objetadas por sus casas matrices del exterior a partir de esta imposibilidad con que se encontraron de no poder girar parte del dinero ganado por sus negocios en el mercado local.
A su vez, la entidad monetaria que tiene a su cargo Santiago Bausili lo analiza porque se mantiene desde septiembre de 2019 una norma que dispone que haya “conformidad previa” suya para que estos pagos se puedan realizar, lo que le permitiría auditar esa demanda.
El blanqueo de esta opción aún en análisis llegó luego de que el Banco Central adjudicara ayer por la tarde otros US$113 millones del Boperal III, tras aceptar la totalidad de las posturas de compra presentadas por 147 empresas. “El monto acumulado de esta especie es de US$ 1197 millones”, consignó en el comunicado oficial

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Economía tomó $2,7 billones, pero con una demanda ajustada
En la licitación de ayer debió validar aún tasas por encima de las vigentes en el mercado secundario
Javier Blanco
El Gobierno tomó del mercado los $2,7 billones que necesitaba para refinanciar la deuda en pesos que le vence en los próximos días tras una licitación que sorprendió al mercado por lo ajustada que fue la demanda de los cuatro instrumentos que ofreció (dos a tasa fija y otros dos en pesos indexados por inflación y evolución del dólar oficial) y en la que debió validar tasas que siguen siendo bajas, pero resultaron un escalón por encima de las que vigentes en el mercado secundario.
La sorpresa deviene de que, otra vez, había cimentado el camino para sacar provecho a la enorme masa de liquidez ociosa que se mantiene en pasivos remunerados del Banco Central (BCRA), habida cuenta que enfrenta compromisos más abultados y de origen privado, ya que eran remanentes de los bonos dollar-linked que no pudo canjear hace poco más de un mes.
En especial porque– en la previa–el BCRA había informado que habría otra vez puts (opciones de recompra) para dos de los cuatro instrumentos que ofrecía el Tesoro en la licitación y además dispuso ayer un nuevo recorte de la tasa de referencia (ver aparte), fijada no casualmente por lo que le paga a los bancos por las inversiones que hacen en sus pases pasivos, para estimular esos traspasos.
Ambas medidas, destinadas a seguir alentando la migración de liquidez del BCRA hacia el Tesoro, en un contexto de expectativas cada vez más asentadas sobre la desinflación y demanda muy golpea da por la caída de ingresos, esta vez sólo alcanzaron para refinanciar lo que vencía.
Lo que llamó la atención fue que el resultado de la subasta de deuda en pesos del día resultó el más ajustado desde que comenzó la administración Milei. Entre los analistas se preguntan si esto responde a una menor propensión de los bancos a seguir incrementando exposición de su cartera al riesgo Tesoro o está vinculado con alguna primera reacción de la demanda de pesos. “Hay que tener en cuenta que están próximos a llegar al límite de exposición, establecido en el 75% de su Responsabilidad Patrimonial computable”, dijo Juan José Vázquez, de Cohen aliados financieros.
“Quedó a la vista es que no hay tanta liquidez suelta en estos momentos, porque hay muchas empresas que comenzaron a hacer caja para enfrentar en las próximos semanas el pago de Ganancias. En ese grupo están los propios bancos que cerraron balances 2023 con ganancias récord”, advirtió Leonardo Chialva, de Delphos Investment.
El Economía destacaron que los fondos captados se tomaron a tasas más bajas y que en abril “el financiamiento alcanzó un total de $5.732.924 millones, un 175% por sobre los vencimientos del período”

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El peso es la moneda que más se revalorizó en el mundo
Un ránking de la agencia Bloomberg dijo que se fortaleció un 25% frente al dólar si se toma, en lo que va del año, la cotización libre
Melisa Reinhold
El peso argentino arrancó el año como la moneda que más se revalorizó frente al dólar, si se toma en cuenta la evolución del tipo de cambio paralelo. Si bien en los primeros meses del año la inflación registró un avance de dos dígitos mensuales (acumuló 51,5% en el trimestre, según los datos del Indec) y el Banco Central (BCRA) avanzó con un fuerte recorte en las tasas de interés, el tipo de cambio hoy se ubica en un valor nominal prácticamente idéntico al de principios de enero.
Esto hizo que el peso, en el mercado paralelo, se fortaleciera un 25% frente al dólar estadounidense en los últimos tres meses. Así lo refleja el índice elaborado por la agencia Bloomberg, que toma como referencia la cotización del mercado paralelo (blue chip swap). Al tomar esa cotización, el peso resulta la moneda “número uno” del mundo.
Le siguieron en el ranking, conformado por 148 tipos de cambio, la lira turca (+7,75%) y el peso mexicano (+3,1%). En cambio, las monedas más devaluadas frente al dólar fueron el yen japonés (-9,22%), el franco suizo (-7,57%) y el baht tailandés (-6,87%).
Ayer, el tipo de cambio paralelo se vendió a $1055. A pesar de que a mediados de enero el mercado registró algunas tensiones que presionó a la cotización hasta los $1255, el valor nominal más alto que se tenga registro, desde entonces operó en baja.
“La calma cambiaria de los precios financieros tiene varios componentes: la mejora de la confianza en la Argentina, la recesión, el cepo y el esquema blend para exportadores, que genera oferta financiera desde el lado comercial, ya que pueden liquidar el 20% de lo que venden al contado con liqui”, dijo Nery Persichini, economista de la sociedad de bolsa GMA Capital.
A modo de contraste, a finales de diciembre el índice de Bloomberg declaraba al peso argentino paralelo como la segunda moneda más devaluada del mundo, con una depreciación del 77,89% frente al dólar. Solo fue superada por la libra libanesa, con 89,89%.
La pax cambiaria
Sin embargo, en un escenario donde la inflación fue del 51,5% en los primeros tres meses del año, queda latente la pregunta de hasta cuándo podrá sostenerse esta pax cambiaria. “Hacia adelante, la estabilidad dependerá en gran medida de cómo la liquidación de la cosecha gruesa se vaya desarrollando y del aporte de otros sectores que están ganando protagonismo, como petróleo, gas y minería. El momento de la salida del cepo, un gran facilitador de esta coyuntura, todavía es una incógnita. En mayo, según lo prometido al Fondo Monetario Internacional (FMI), deberíamos conocer una hoja de ruta para su desmontaje”, agregó Persichini.
calma también se observa en los tipos de cambio financieros. El dólar MEP actualmente se negocia a $1014,19, por lo que registra una suba de apenas 1,9% desde los valores de principio de enero. El contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1058,92, un avance de 8,8% en cuatro meses.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

RECETA ELECTRÓNICA E INICIATIVA




Receta electrónica. Guía para ir a la farmacia con pedidos digitales
A partir de julio, los médicos no podrán prescribir fármacos en formularios de papel; los pacientes deberán presentar DNI y carnet físicos
Texto Fabiola CzubajLos cambios en las farmacias sucederán a partir de julio próximo
El Gobierno retomó esta semana uno de los puntos del megadecreto de diciembre pasado vinculado con la digitalización del Estado al comenzar a definir cómo se implementará la receta electrónica. A partir de julio, será de uso obligatorio en el país y ya no tendrán vigencia las prescripciones médicas en papel.
Toda indicación y dispensa de medicamentos será mediante plataformas y apps. En la mayoría de los casos, ya usaban estas plataformas coberturas, prestadores, profesionales y farmacias.
Aunque en 2020 se había sancionado la ley de recetas electrónicas y digitales, en medio de la pandemia de Covid-19, nunca se terminó de implementar. la nacion brinda una guía de todos los cambios que se avecinan en apenas dos meses más.
Tras el megadecreto presidencial de diciembre pasado, el Gobierno retomó esta semana uno de los puntos de su agenda de digitalización del Estado al empezar a definir cómo implementará la receta electrónica que, en dos meses, pasará a ser obligatoria en todo el país. ¿Llegará? En el Ministerio de Salud de la Nación, que es la autoridad de aplicación designada, afirman que sí. En una primera etapa operativa, el cambio más importante para los usuarios del sistema de salud será la desaparición de las prescripciones y las órdenes médicas con letra indescifrable. A partir de julio, toda indicación y dispensa de medicamentos será a través de plataformas y apps que, en la mayoría de los casos, ya venían utilizando coberturas, prestadores, profesionales y farmacias. Esos sistemas, según su configuración, envían una copia de la receta al correo electrónico o el celular del paciente. Esta digitalización ya se había planteado con la sanción en 2020 de la ley de recetas electrónicas y digitales, que nunca se terminó de implementar. En febrero del año pasado, por resolución oficial, las farmacias dejaron de aceptar las recetas por foto vía WhatsApp que se habían empezado a usar por las restricciones durante la pandemia de Covid y siguieron trabajando solo con las recetas y las órdenes en papel o su versión digital o electrónica. La nueva norma elimina la versión en papel. Luego de la publicación el lunes pasado en el Boletín Oficial del decreto reglamentario, que sustituye artículos de la ley N°27.553 de recetas electrónicas y digitales (también alcanza a las plataformas de teleasistencia), la ley N°17.132 de ejercicio de la medicina, la odontología y otras especialidades, y la ley N°17.565 de actividad farmacéutica, LA NACION elaboró la siguiente guía sobre cómo operará el nuevo sistema y qué precauciones tener en cuenta.
1.- ¿En qué consiste el cambio y cuándo empieza a regir?
El decreto de necesidad y urgencia (DNU) N°70 del 20 de diciembre pasado determinó la implementación exclusiva de la receta electrónica o digital en todo el territorio y para el sector público, privado y de obras sociales. Eso será recién a partir del 1° de julio próximo. El Poder Ejecutivo fijó esa fecha como el plazo límite para “alcanzar la digitalización total en la prescripción y la dispensa de medicamentos” y las órdenes médicas dentro del sistema de salud.
Mediante el decreto N°345/2024, el Poder Ejecutivo reglamentó esa obligatoriedad de uso, en el que convivirán los formatos electrónico y digital de toda indicación para tratamientos, estudios u otras prácticas, como así también en las farmacias, donde ya se trabaja con sistemas online de dispensa y validación de coberturas.
“La receta electrónica será obligatoria en todo el país. No es un nuevo sistema que elimina las plataformas digitales que ya funcionan en el sistema de salud, sino que las amplía, las hace más eficientes, las integra y las estandariza”, informó el Ministerio de Salud de la Nación, que es la autoridad de aplicación.

2.- La receta electrónica y la receta digital, ¿son lo mismo?
Si bien ambas se emiten a través de una plataforma online en un dispositivo electrónico (computadora, tableta o celular) que esté habilitado para tal fin, la primera diferencia para los profesionales reside en el tipo de firma utilizada. En la versión digital está asociada con un token físico o virtual y un determinado estándar de seguridad (de ahí que también se la requiera, por ejemplo, en contratos o documentos oficiales). La firma electrónica tiene aplicaciones más limitadas, pero entre las que están la emisión de recetas u órdenes médicas. Eso, según coinciden desarrolladores de esas herramientas, no va en desmedro de la seguridad de la prescripción electrónica.
Para obtener el token, el profesional debe trasladarse a un lugar que se designe para registrarse, mientras que con la firma electrónica ese proceso es online en la plataforma que elija utilizar y se valida con los datos de identidad y matrícula profesional disponibles en bases de datos oficiales. De ahí que gran parte de los recetarios que se están utilizando sean electrónicos.
La normativa argentina admite por igual ambos tipos de firmas para emitir recetas u órdenes, como así también todo sistema actualmente en uso siempre y cuando está inscripto en el Registro de Recetarios Electrónicos habilitado por el Ministerio de Salud nacional. Cualquiera sea el sistema que se utilice, según aclararon desde esa cartera, los responsables de las plataformas y/o sistemas diseñados para emitir recetas electrónicas o digitales, órdenes de estudios, prácticas o cualquier otra indicación de uso médicos deberán “informar el formato y el modelo” de recetario utilizado.
Hasta ahora, hay 80 plataformas operativas declaradas a Salud que se están validando de acuerdo con las características de formato unificado para habilitarlas en el Registro de Recetarios Electrónicos.
Un segundo paso, según informaron desde la cartera sanitaria nacional, será la integración de todos los sistemas en uso para la trazabilidad de los tratamientos indicados y utilizados por la población, información clave para actualizar la canasta básica de medicamentos con cobertura o estimar carga de enfermedad, por ejemplo, y que siempre estuvo dispersa por la alta fragmentación del sistema.

3.- ¿Pueden exigirme una copia impresa de la receta u orden para acceder a la prestación?
No, a partir de julio próximo, cuando entre en vigor la obligatoriedad del uso de sistemas electrónicos o digitales exclusivamente. Sí se solicitará el número de documento y afiliado para acceder a la prestación por cobertura.
Lo que dependerá del nivel de informatización al que haya llegado la farmacia y la cobertura del paciente, algo que sigue siendo dispar en el país, será la posibilidad de que se le pida al paciente mostrar la receta u orden que haya recibido por correo electrónico o WhatsApp.
“La recomendación es siempre llevar no solo el DNI y el carnet de cobertura, sino también el archivo con la prescripción en formato PDF que las plataformas disponibles envían por correo electrónico o WhatsApp al paciente”, explicaron Martín Uranga Vega, residente de neurocirugía de la Fundación Favaloro, y Natan Szmedra, ingeniero. Ambos son los creadores de Recetario.com.ar, una de las plataformas más utilizadas con RCTA. me, de acuerdo con proveedores de software de farmacia.

4.- ¿Se puede usar la misma receta más de una vez?
La receta electrónica o digital posee un número de serie único que impide volver a utilizarla una vez que en la farmacia se procesó la dispensa, como ocurre con la receta de papel. Es una medida de seguridad para evitar que se puedan adquirir más unidades que las indicadas por el médico tratante. Es por eso que, también, los profesionales recomiendan que el usuario se asegure antes de adquirir un medicamento que la farmacia trabaje con su cobertura. De lo contrario, deberá abonar el monto total, sin descuentos.

5.- ¿Puedo seguir optando en la farmacia qué marca comprar?
Sí. Uno de los campos que el profesional completa al hacer la receta es la indicación por nombre genérico, lo que el profesional podrá seleccionar de un Diccionario Nacional de Medicamentos (en elaboración) a través de un menú desplegable.
El formato incluirá un segundo campo para que el prescriptor, si así lo considera, indique una marca dado que especialistas –sobre todos aquellos que tratan patologías complejas, como hipertensión pulmonar o algunos cánceres, entre otras– plantearon en reuniones con funcionarios del Ministerio de Salud
Hay 80 plataformas declaradas a Salud que se están validando
Se recomienda llevar el DNI físico y el carnet de la cobertura de salud de la Nación que hay versiones genéricas aprobadas por la Anmat que no cuentan con estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad que garanticen los resultados terapéuticos esperados a partir de ensayos clínicos con el producto original.
Ese fue uno de los puntos de controversia con el megadecreto de diciembre pasado al volver a plantear la vigencia de la prescripción de medicamentos sin marcas. Sociedades científicas y asociaciones profesionales plantearon que eso abría un conflicto de responsabilidades en el tratamiento farmacológico, mientras que farmacéuticos defendieron su rol profesional para la debida dispensa frente a la posibilidad de sustituir un producto por otro en su tipo más económico. Todos coincidieron en la necesidad de una ley previa que defina cómo debe ser la producción de genéricos con pruebas de biodisponibilidad y bioequivalencia en todos los casos.
Para subsanar el planteo, la reglamentación prevé: “Los sistemas o plataformas de gestión de las farmacias deberán permitir el registro de la sustitución de medicamentos al momento de la dispensa, así como también deberán facilitar la información al prescriptor [por el médico] sobre la sustitución del producto o su dispensa parcial”. Desde el Ministerio de Salud aclararon que todos los profesionales habilitados para prescribir tendrán acceso al Diccionario Nacional de Medicamentos para recetar por nombre genérico y que el paciente pueda optar entre marcas, como actualmente. “Queremos garantizarles a los pacientes seguridad, que no haya fraude con las recetas para el sistema ni para las coberturas y contar con información de los tratamientos utilizados y trazabilidad. La relación entre profesionales y pacientes es privada de acuerdo con las competencias profesionales vigentes por ley”, indicaron a la nacion.

6.- ¿El cambio también aplica a órdenes o recetas electrónicas en las consultas a domicilio?
Sí, la obligatoriedad rige para la atención en centros de salud, consultorios y a domicilio. Las plataformas más utilizadas tienen disponible el software para descargar en cualquier dispositivo (computadora, tableta o celular). En el domicilio, de ser necesario, el profesional genera la orden o la receta en la app del celular y, de acuerdo con la plataforma utilizada, puede enviarla como un archivo en formato PDF al correo electrónico o el número de WhatsApp del paciente o un familiar, además de transmitirla a los sistemas con los que ya operan las farmacias para procesar recetas.

7.- ¿Qué beneficios tiene abandonar la receta en papel?
Uranga Vega y Szmedra recordaron en diálogo con cuando se conoció el decreto del año pasado que los errores de medicación producen daños en siete millones de pacientes al año en el mundo. En gran parte, según definieron, son graves o letales. “Los sistemas de prescripción electrónica han demostrado ser una solución para mitigar esos daños, al punto tal que la Organización Mundial de la Salud invita a los países a adoptar dichas soluciones por su mejora en la calidad de atención y en la seguridad del paciente”, explicaron.
El Ministerio de Salud, en tanto, señalaron entre las “ventajas”: la identificación de los profesionales acreditados para prescribir a través de la Red Federal de Registro de Profesionales de la Salud, la estandarización de la calidad y la seguridad de las plataformas informáticas para emitir recetas/órdenes y dispensar medicamentos en todo el país, y la “uniformidad y precisión” al indicar tratamientos por nombre genérico a partir del Diccionario Nacional de Medicamentos.
La tasa de aceptación de la receta electrónica aumentó en el último año. En las farmacias se pueden ver carteles que avisan a qué correo electrónico o número de WhatsApp se pueden enviar las recetas electrónicas o digitales para la dispensa. “En nuestros cálculos, la aceptación de las recetas emitidas creció del 80% al 98% desde junio del año pasado, lo que quiere decir que las farmacias se fueron adecuando. Ese 2% de recetas que no se reciben suele ser por malentendidos”, detalló Uranga Vega, que también es docente de la Universidad Favaloro.
“Propender a la informatización de las recetas y órdenes médicas optimiza y simplifica los procesos asistenciales, propicia un incremento en la calidad brindada, reduce costos innecesarios al sistema de salud, así como también marca un avance hacia la digitalización y modernización de ese sistema”, plantea la reglamentación publicada en el Boletín Oficial.

8.- ¿La reglamentación modifica los recetarios ya existentes?
No, según aclararon desde la cartera sanitaria nacional, sobre los diferentes sistemas que ya utilizan obras sociales, prepagas, prestadores o profesionales de manera individual. Actualmente, conviven sistemas cerrados (por ejemplo, los que adoptan coberturas o instituciones) o sistemas abiertos, disponibles para los médicos y que permiten crear perfiles para las coberturas con las que trabajan. “Son soluciones que para los médicos, individualmente, son gratuitas y, para las instituciones, pagos”, refirió Uranga Vega. “Esta reglamentación –mencionó– contempla esos productos y van a seguir vigentes como está funcionando.”

9.- ¿Qué pasa si en un paraje o área no hay Internet o el paciente no tiene celular?
En esa situación, según explicaron desde el Ministerio de Salud, se operará a través de las farmacias, que en la mayoría de los casos cuentan con conectividad. Lo mismo sucede con los centros de atención de las localidades a las que pertenece el personal sanitario que recorre esas zonas más alejadas. Además, para todos esos casos, en la cartera sanitaria prevén “evaluar alternativas con las provincias” en los próximos dos meses. La receta o la orden que genera el profesional ingresa por la plataforma de manera electrónica al sistema de farmacia, por lo que no debería ser indispensable que el paciente tenga un dispositivo o conectividad para recibir la copia. En establecimiento donde habitualmente adquiere la medicación o realiza los estudios, se le solicitará la información personal, como hasta ahora, para la prestación

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Mendoza hace punta y prohíbe fumar en espacios al aire libre
Desde el lunes no se lo podrá hacer en veredas de escuelas y geriátricos, en parques y plazas de la capital provincial.
Pablo ManninoLas plazas mendocinas ya no tendrán humo
MENDOZA.- La ciudad de Mendoza dio un paso más en la lucha contra el tabaquismo, con más sitios “libres de humo” y acciones urbanas sostenibles: prohibió el consumo de cigarrillos en plazas, parques, puerta de escuelas y de hogares de ancianos las 24 horas. Paralelamente, en la Legislatura provincial avanza una ley que impide fumar en salas, balcones, patios y terrazas de los casinos.
La primera decisión del Concejo Deliberante, modifica el Código de Convivencia Ciudadana, a tono con los lineamientos del intendente radical Ulpiano Suárez. Fuentes de la comuna informaron que regirá la semana próxima, tras la publicación en el Boletín Oficial, el lunes.
En diálogo Suárez recordó que la medida incluye cigarrillos electrónicos y otros sistemas de vapeo electrónica. Destacó la importancia de avanzar en acciones que protejan tanto la salud como el ambiente.
Así, por la ordenanza 4170 se dejó sin efecto el artículo 1 de la norma 3999/2020 y se produjeron los cambios en el mencionado código. Se modificó el artículo 49, inciso 2. No está permitido el uso, considerado impropio, de los espacios públicos y de la totalidad de los elementos que lo compongan: “Fumar o sostener tabaco encendido, cigarrillos electrónicos u otros sistemas de vapulación electrónica, en las plazas, parques, paseos públicos, en que haya áreas de juego para niños y niñas, areneros y lugares con circuitos aeróbicos y/o sectores para la práctica de deportes y recreación infantil, así como en veredas de establecimientos de atención e internación de niños y adultos y en las de hogares para ancianos las 24 horas y veredas de centros de enseñanza de cualquier nivel inclusive, instituciones donde se realicen prácticas docentes en cualquiera de sus formas mientras permanezcan abiertos, delimitados por el Departamento Ejecutivo Municipal como espacios públicos ‘libres de humo’”.
Para los infractores, se prevén multas de entre 500 y 2000 unidades tributarias (UTM); cada unidad vale $48. Las sanciones irán de $24.000 a $96.000.
Entre los fundamentos de la iniciativa, se destaca el daño que produce el tabaquismo en la salud de la población. “Fumar expone a numerosas sustancias perjudiciales para la salud, provocando una dependencia peligrosa, siendo una de las principales causas de muerte en el mundo y la Argentina, calculando una cantidad de 40.000 cada año. Produce daño en el sistema vascular y la disminución del transporte de oxígeno a los tejidos de nuestro organismo, generando enfermedades cardiovasculares, pulmonares, reproductivas, corporales, cancerígenas y llega hasta el deceso de la persona”, indica la normativa.
Y destacan: “Esta situación resulta sumamente perjudicial para niños y adolescentes, en los que puede llegar a causar complicaciones de salud y trastornos en el desarrollo y comportamiento.
Habrá señalética, cartelería in situ y acciones de concientización e información con la comunidad educativa. La decisión responde a un decreto inicial de Suárez, que desde 2020 busca hacer aportes para enfrentar la emergencia climática y contrarrestar los gases del efecto invernadero.
En los últimos días, además, la Cámara de Diputados mendocina avanzó con un proyecto de ley que quedará en manos del Senado. La iniciativa, que modifica una ley anterior de 1989, consiste en eliminar los espacios de fumadores, internos y externos, en las salas de juegos de la provincia. El proyecto es de la exdiputada Josefina Canale, actual miembro del directorio del Instituto Provincial de Juegos y Casinos.
La norma anterior exceptúa a las salas de juego de la prohibición de fumar en espacios cerrados con acceso público. En los fundamentos del nuevo proyecto se habla del efecto nocivo del cigarrillo: “Los daños que ocasiona el consumo de tabaco en la salud y la exposición al humo se encuentran científicamente comprobados, así como el impacto sanitario en las comunidades”.
También expone: “Para los trabajadores de los casinos significa un riesgo a su salud, ya que la exposición al humo de tabaco aumenta el riesgo de cáncer de pulmón para los no fumadores entre un 20% y 30%, y el riesgo de enfermedades cardíacas en aproximadamente igual porcentaje”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

CORTE, , BRIGADIER ISAAC Y AMENAZA


Lijo: lanzan una campaña para reunir impugnaciones
Una agrupación convoca a presentar rechazos contra el juez
“Nos toca a los ciudadanos” es la consigna de una campaña lanzada para juntar impugnaciones a la candidatura del juez Ariel Lijo para la Corte Suprema de Justicia.
La iniciativa la promueve Acción Conjunta republicana, que se define como un espacio federal apartidario en defensa de la Constitución y la independencia de los poderes del Estado.
La campaña consiste en poner a disposición de los interesados un modelo de carta de impugnación a la candidatura de Lijo, conforme lo establecido por el Decreto 222/2003 que, en el proceso de selección de los jueces de la Corte, dispone que el Poder Ejecutivo abra un plazo y canal de recepción de consideraciones ciudadanas, algo que ya está en marcha.
La carta de impugnación dice que a Lijo le falta “preparación curricular” para acceder a la Corte y que eso “se advierte de la sola lectura de los antecedentes que acompaña para acreditar idoneidad técnica”. El texto sostiene además que el magistrado “no tiene formación académica de relevancia

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Brigadier Isaac. “Quiero derribar el mito de que la oferta de China era mejor que la de los F-16”
El titular del Estado Mayor Conjunto defendió la compra de 24 aviones a Dinamarca y EE.UU. por 650 millones de dólares
Mariano De Vedia

Un salto de calidad y una vieja aspiración de la Fuerza Aérea, que él mismo condujo durante los cuatro años del gobierno de Alberto Fernández. El brigadier general Xavier Julián Isaac, a quien el presidente Javier Milei puso al frente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, tiene en claro que la compra de los aviones supersónicos caza F-16 a Dinamarca, con equipamiento militar provisto por los Estados Unidos, fue la opción más favorable que tuvo la Argentina, por encima del ofrecimiento de China por los JF-17 Thunder, al margen de las diferencias geopolíticas.
“Sin ninguna duda, las condiciones económicas son mucho más favorables. Quiero derribar ese mito de que la financiación china era superadora. No lo fue. Si después geopolíticamente esto implicó un alineamiento, no me voy a meter en ese tema. Los F-16 fueron la mejor opción y la mejor oferta que tuvo el país”, aseguró el militar, de 61 años y 44 en la carrera militar, en una entrevista con Confirmó que el costo final de la operación por los 24 aviones asciende a 650 millones de dólares.
–¿Cuándo van a llegar los F-16?
–Los primeros estarán en el segundo semestre de 2025. A fines de este año llegará un avión escuela, que va estar en tierra, probablemente en Río Cuarto, para que nuestros mecánicos puedan hacer todo el proceso de instrucción, tocando el avión, viendo todos los sistemas, será el mejor entrenamiento. Es el avión número 25.
–¿Hay que esperar entonces hasta el año que viene?
– La Fuerza Aérea tiene que hacer muchas cosas para poner a punto la VI Brigada Aérea de Tandil, donde los F-16 tendrán su base. Hay que renovar la pista, los hangares, las instalaciones. Estas aeronaves tienen un motor muy potente, casi el doble de la potencia de un Mirage. Tienen una boca de admisión de aire muy grande debajo del fuselaje y aspira mucho, por lo que las pistas y las plataformas tienen que ser prístinas.
–¿Hay que hacer una inversión muy grande en la Brigada de Tandil?
–No tengo los números exactos. Podría oscilar entre 10 millones y 15 millones de dólares. No hay que hacer la brigada de nuevo, porque hasta hace diez años operaban allí los Mirage. Pero son necesarias modificaciones y trabajos que empezarán en breve y se extenderán un año.
–¿Las Fuerzas Armadas se sienten en un tironeo entre las presiones por estar cerca de China o de Estados Unidos?
–Cuando hicimos el proceso de selección del avión caza, yo no sentí ninguna presión de ningún lado. Ni de China, ni de Estados Unidos, ni de nuestro gobierno. Tal vez había preferencias políticas en favor de uno u otro avión. Pero nosotros hicimos la selección pura y exclusivamente en función de las capacidades del avión, el sostenimiento posterior a la compra y la posibilidad de adquirirlos sin descuidar la realidad económica del país. Los F-16 fueron la mejor oferta financiera y en materia operativa y de logística. Lo repito hasta el cansancio.
–Los exministros Nilda Garré y Jorge Taiana, a quien usted acompañó como jefe de la Fuerza Aérea, dijeron que la oferta de China por los aviones JF-17 Thunder era mejor.
–Presiones no hubo. Había deseos y uno lo escucha ahora. Pero no hubo presiones, porque tampoco compramos el avión chino.
–¿Las condiciones de compra de los F-16 eran más favorables?
–Sí, sin ninguna duda. Económicamente, las condiciones son mucho más favorables. Quiero derribar ese mito de que la financiación china era superadora. No lo fue, comparado con este avión. Si después geopolíticamente esto implicó un alineamiento, no me voy a meter en ese tema. Los F-16 fueron la mejor opción y la mejor oferta que tuvo el país.
–¿Para qué se usarán los F-16?
–La misión principal será el control del espacio aéreo. La capacidad supersónica permitirá hacer un control integral. Hoy, sin esa capacidad supersónica es imposible interceptar un móvil aéreo no identificado. Los F-16 tendrán un sistema de radares a bordo que complementará los radares en tierra. Y la Argentina se pondrá, así, a la altura de la región. La Fuerza Aérea hace mucho que no está en condiciones de participar en ejercicios combinados multinacionales con medios aéreos y armamentos de primer nivel, como sí lo hacen Chile y Brasil.
–¿Qué tipo de armamentos tendrán los F-16?
–Tendrán misiles, bombas de guiado láser, toda la panopla de armamento actualizado, según los contratos que se firman con el gobierno de Estados Unidos, por vía separada de la compra de los aviones.
–¿Esos contratos están todavía en negociación?
–Está todo cerrado, aprobado por el Congreso de Estados Unidos, que es lo más importante, y estamos trabajando en la letra del acuerdo, que estaba esperando la firma de la compra de los aviones. Ahora se empiezan a ajustar los detalles de la provisión y adquisición del armamento.
–¿El monto de estos contratos será similar a lo que costó el avión?
–Sí, es la otra parte de los 650 millones de dólares. La compra del avión fue por 300 millones y el sistema de armas rondará los 340 millones o 350 millones. Hay un subsidio que nos dará Estados Unidos por 40 millones de dólares.
–¿Hay antecedentes de una ayuda similar a la Argentina?
–En la compra de los A4-AR hubo alguna ayuda. En el caso de los F-16 es significativo que Estados Unidos haya ayudado en la compra de los aviones, ya que como fabricante tiene la última palabra frente a ventas a un tercero.
–¿Al tratarse de aviones supersónicos, los F-16 serán empleados para interceptar vuelos irregulares, una de las vías del narcotráfico?
–Esto es para controlar el espacio aéreo ante cualquier tipo de vuelo irregular. Si el vuelo irregular es un Cessna 152 que vuela a 100 nudos, la Fuerza Aérea tiene otros medios, como los IA-63 Pampa y los Tucano. Pero para poder ir de un lado a otro en tiempo y forma para poder ejercer el control el avión supersónico es el que hace la diferencia. Es lo que el país necesita para jugar en Primera División.
–Los F-16 tienen una antigüedad de 40 años. ¿Es un problema?
–No. El avión se mide por el tiempo de vida remanente que le queda, las horas de vuelo que le pone cada usuario. El B-52, que es punta de lanza de la aviación estratégica de los Estados Unidos, tiene 75 años y va para 80. Y está volando sin ningún problema. No es lo mismo que un auto. Es determinante lo que lleva adentro el avión, cómo se lo va modernizando. Algunos no lo quieren ver.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Bullrich compartió con Chile información sobre el terrorismo
Apunta a la presencia del grupo Hezbollah en países de la región; también habló sobre la extradición de Apablaza Guerra
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se reunió ayer con la ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, para entregarle información sobre presuntas actividades ligadas al terrorismo en la región. El encuentro se dio luego de la polémica desatada por las declaraciones de la funcionaria de Javier Milei, que apuntaban a la presencia de Hezbollah en Chile y Bolivia y que derivaron en una protesta airada de la diplomacia de ambos países, así como del presidente chile no Gabriel Boric, quien le recriminó a Bullrich que ventile esos planteos “a través de la prensa”.
En diálogo con el medio chileno Tele13, Bullrich comentó sobre la reunión y la entrega de “información de fuentes abiertas” sobre Hezbollah en la región. Pero buscó matizar sus dichos anteriores, destacando que la mención a Chile, Perú y Bolivia apuntaba a “los lugares donde pensábamos que estaba Hezbollah”, pero que “nada tuvieron que ver con una posible activación” de ese grupo terrorista en Chile.
Bullrich también se refirió a la posible extradición de Sergio Galvarino ApablazaGu erra, acusado dese runo de los autores materiales del crimen del fundador de la Unión Democrática Independiente (UDI), Jaime Guzmán, agrupación entonces ligada al pinochetismo, quien murió el 1 de abril de 1991. También fue señalado por el secuestro de Christian Edwards del Río, hijo de uno de los dueños del diario El Mercurio, de Santiago.
Según pudo reconstruir la nacion, en el informe que Bullrich le presentó a Tohá, que rondaría casi 40 páginas, abarcaría un temario que va desde lo sucedido en 1992 y 1994 con los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA, así como también el crimen de Alberto Nisman y el conflicto con el avión de Emtrasur, en 2022, retenido en el aeropuerto de Ezeiza, con varios ciudadanos iraníes y venezolanos demorados en el país. También detalles sobre las situaciones en los distintos países de la región: no solo Chile, si no también Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Venezuela, y Ecuador.
También se detallan actividades del clan Barakat en Chile, fechadas en 2003, 2014 y 2015. Entre ellas, que Hatem Ahmad Barakat “viajó a Chile para recolectar fondos destinados a Hezbollah”, y a principios de 2003, se informó que era un accionista importante en al menos dos negocios en Iquique, Chile”. También consigna que en esa ciudad residiría una hermana y un hijo de Barakat.
Barakat habría liquidado dos compañías importadoras en 2015, donde como copropietario figuraría un hombre llamado Ahmad Droubi, que se habría podido identificar en otra red de contactos “simpatizantes con Hezbollah, del clan Rachid, que residirían en Santiago y Arica”. El informe contemplaría que las empresas “habrían desarrollado operaciones de blanqueo de capitales para financiar al grupo extremista” y que Barakat también habría tenido negocios en Paraguay y Venezuela. También se ubica en Chile a Eduardo Rubén Assad, alias Sheik Suhail Assad, de nacionalidad argentina y supuestamente vinculado con Moshen Rabbani, uno de los iraníes acusados por el ataque a la AMIA. Assad es relacionado con el Centro Islámico de Chile, en Las Condes, desde principios de los 2000, hasta mediados de la década pasada. La información apuntaría que Assad estuvo “íntimamente vinculado a los servicios de inteligencia de Teherán y a los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica” y como “el organizador de una red de apoyo y reclutamiento por cuenta de Hezbollah en América Latina”. Assad fue un seguidor de Rabbani, acusado en el marco de la causa AMIA, a comienzos de los años 90 cuando lo visitaba en la mezquita Al Tahhid, en el barrio de Floresta y lo considera como “una víctima más de la AMIA”. Para el fallecido titular de la causa AMIA, Alberto Nisman, una figura clave en la red de Assad fue Abdul Karim Paz, cuñado de Assad y el líder religioso de la Mezquita Buenos Aires At-Tawhid. También según investigaciones de N is man, y que luego fueron continuadas, el Centro Cultural de Las Condes se levantó en un terreno propiedad de Ghassam Yousseh Abdallah, a quien también se identifica como miembro de Hezbollah y como un hombre cercano al líder religioso del movimiento en la Triple Frontera, Muhammad Hussein Fadlallah.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

DESDE ADENTRO Y PROPUESTA


“Miren lo que Milei hace, no lo que dice”
Florencia DonovanEl presidente Milei, en su discurso en la cena de la Fundación Libertad
El Tesoro dio la orden de transferirle ayer a Aerolíneas Argentinas casi $45.000 millones para el pago de salarios. Hay que remontarse a 2022 para encontrar una partida de tal magnitud para la línea de bandera. Es cierto que, el año pasado, una maniobra de contabilidad creativa con la Anses le había permitido a la entonces administración camporista prescindir de tal financiamiento directo del Tesoro. Pero también queda claro que, mientras Aerolíneas Argentinas inicia un fuerte plan de ajuste –espera reducir este año su déficit operativo a la mitad–, la administración Milei no parece dispuesta a sumar por ahora más focos de conflicto.
Tras la marcha del martes el Gobierno parece haber escarmentado. El expresidente francés Jacques Chirac solía decir que un gobierno nunca debe tener a los estudiantes o al campo en la calle. Una lección que Javier Milei ahora y Cristina, antes, debieran haber escuchado. Y probablemente sea el mismo motivo por el cual –más allá de las gestiones de la canciller Diana Mondino, que pese haber tenido dengue hace algunos días no suspende su agenda– el Mercosur tenga problemas para avanzar en algún momento en un acuerdo con la Unión Europea. Las marchas masivas de agricultores en París, Madrid, Bruselas y Varsovia anticipan que no hay demasiado interés de algunos gobiernos por empujar el acuerdo en el Parlamento Europeo.
Así las cosas, más allá de que en el discurso el presidente Javier Milei se mantiene tan combativo como en los momentos más álgidos de la campaña (“Lo de las universidades es un ejemplo de lo que pasa en la agenda cuando no estamos al ataque”, evaluó un colaborador del Presidente), las órdenes que subyacen dentro del gabinete van en otra dirección. Esta semana se definió que, no importaba qué hubiera que ceder en el articulado, la Ley de bases debía pasar sí o sí el filtro de la Cámara baja.
Los cambios que trascendieron en el capítulo que apunta a la reforma de la ley laboral son el ejemplo más visible, pero no el único. En el último borrador talló la casta sindical más fuerte de lo que al oficialismo le gustaría reconocer. Pero Milei no sólo está interesado genuinamente en las reformas que contiene el proyecto, hoy muy alejado de lo que había planteado en el verano Federico Sturzenegger, sino que le interesa sobre todo el mensaje para los inversores. “Tiren la Ley de bases, tiren todo que vamos a lograr todo esto a pesar de la política”, dijo el Presidente el miércoles en la cena de la Fundación Libertad. Ya el expresidente Néstor Kirchner lo decía entre sus interlocutores: miren lo que hago, no lo que digo.
La máxima no pierde vigencia. Semanas antes de las elecciones de octubre pasado, cuando en plena campaña las palabras de Milei generaban vacilaciones en el establishment, en una tertulia en el Circulo de Armas Diana Mondino había adelantado: “Miren lo que Javier va a hacer, no lo que dice”. El peso argentino lo supo antes que nadie: pese a ser descripto por Milei como “excremento”, resultó ser –en el último trimestre– la moneda que más se apreció entre las 148 que sigue Bloomberg.
Tanto el ministro de Economía, Luis Caputo, como el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, saben que el mercado hoy demanda que el Gobierno muestre que el ajuste tiene consenso político. No hay mejor forma que hacerlo mediante la sanción de la Ley de bases. También el Fondo Monetario Internacional (FMI) quiere ver que el Gobierno tiene un recorrido favorable en el Congreso, porque cualquier acuerdo nuevo exige también de la aprobación del cuerpo legislativo. La Ley era apenas una de muchas negociaciones álgidas que se sucederán en las próximas semanas. En algún momento, la idea es luego volver a poner en consideración de forma separada los capítulos que quedaron afuera y que atañen a la educación, a la justicia o a la seguridad.
“Lo que llevamos al Congreso es lo que se pudo negociar. Es para lo que hubo consenso. Créase o no, cuestiones como los cambios que apuntaban a terminar con el negocio del ‘Señor Tabaco’ [por el dueño de Tabacalera Sarandí, Pablo Otero] no tuvieron consenso, lo mismo las reformas para la pesca, que hoy hacen que el negocio lo concentren unos pocos”, se lamentó un operador de la Libertad Avanza. La casta no quiere ceder.
Más decretos
En el equipo de Sturzenegger, en tanto, ya empezaron a trabajar en posibles decretos y reglamentaciones para subsanar parte de las reformas que quedaron afuera del nuevo borrador de la ley previamente conocida como la “ley ómnibus”. “Hay un 30% de la ley que se puede resolver mediante reglamentaciones, sobre todo lo que hace a los cambios en cultura, transporte o economía”, aseguran. Es cierto que las reglamentaciones tienen menos fuerza que una ley, pero en el corto plazo al menos cumplen con la tarea de modificar el status quo. Y es posible que más de una genere polémica. Ya se anticipa que las que apuntan al transporte generarán resistencia, probablemente con uno de los gremios más duros de todos, el de Pablo Moyano.
En la Unidad de Desregulación de la Economía trabajan en una serie de reformas inspiradas en el decreúltimo to 958, de 1992, que tenía el sello de Carlos Menem y Domingo Cavallo. La idea de fondo es la de simplificar la oferta de servicios, para lo cual no sólo se apuntará al transporte de camiones (se modificará el Código de Tránsito para incorporar a los vehículos autónomos), sino que también habrá cambios para el transporte de pasajeros (se habilitará el ingreso de buses a los aeropuertos, lo que le pondría fin a la dominancia de empresas como Tienda León; se simplificarán los registros para quienes quieran ingresar al negocio de traslado de pasajeros, entre otras medidas). La desregulación debería poder aplicarse algún día al Río de la Plata. En algo tiene razón el Gobierno: la economía argentina es un festival de mercados regulados, y cada uno cuenta con su empresario experto con “derechos adquiridos”.
Para el equipo económico, la semanaque viene será clave. El viernes están viajando a China el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, acompañados por ejecutivos de empresas mayoritariamente mineras y de la industria cárnica. El martes deberán verse cara a cara con el presidente del Banco Central chino, Pan Gongsheng. La Argentina debe conseguir el visto bueno para el refinanciamiento de los US$4600 millones del swap chino que se usaron el año pasado para el pago de importaciones (en gran medida para satisfacer la demanda de las empresas electrónicas de Tierra del Fuego, que también forman parte de la comitiva empresaria que convocó Mondino para el viaje), y que empiezan a vencer a partir de julio.
Pese a que el BCRA viene acumulando reservas desde diciembre, todavía no llega a terreno positivo, según la contabilidad del FMI. Si bien se espera que ahora se profundice la acumulación de reservas con los dólares de la cosecha gruesa, tener que desembolsar divisas para pagarle a China alejaría todavía más en el tiempo la posibilidad de flexibilizar el cepo cambiario.
En la presentación que realizó ante inversores en el marco de la Asamblea de Primavera del FMI, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, especificó que el fin del Gobierno es llegar a una política de tipo de cambio flexible, no tener controles cambiarios y lograr la competencia operacional de monedas. Algunos economistas interpretaron la definición de “tipo de cambio flexible” como de libre flotación; sin embargo, para el BCRA no sería exactamente lo mismo. ¿Definirá eventualmente el BCRA el tipo de cambio al cual se toman los dólares en un esquema de competencia de monedas? Es una incógnita para la cual el Gobierno aún no ofrece pistas.
El FMI probablemente busque tener algo de peso en cualquier decisión cambiaria y monetaria en los meses que vienen. Ya en los últimos días condicionó el proyecto del Gobierno de saldar la deuda de casi US$2000 millones con las empresas generadoras de energía mediante la entrega de bonos. Para el FMI, los bonos serían contabilizados como gasto. En otras palabras, de poco serviría haber pisado los pagos en el primer trimestre del año si al final del día no hay forma de jugar contablemente con ese pasivo. Economía, sin embargo, decidió avanzar igual: ayer anunció que la deuda de diciembre y enero se saldaría con títulos públicos.
El relato libertario, con todo, promete seguir profundizándose. En las próximas semanas debutará un nuevo canal de streaming, “Carajo”, diseñado a la usanza del público libertario, y tendrá entre sus figuras alguno de los tuiteros más reconocidos de la biósfera mileísta. Curiosamente, es de los mismos dueños de Blender, el canal que tiene entre sus estrellas a Tomás Rebord y en el que esta semana hizo su debut como bailarín de boliche el inefable Sergio Berni. En los negocios no hay grieta.
También en el exterior, la figura de Milei está más vigente que nunca. El Presidente fue invitado por la Fundación Hayek a Alemania en junio. En el Gobierno todavía no confirmaron si asistirá, tampoco iniciaron gestiones para aprovechar el viaje y juntarse con el canciller alemán, Olaf Scholtz, que lejos está del anarcocapitalismo. A veces pareciera que Milei es más hábil promocionándose a sí mismo que al país al cual representa.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Caputo se reunió con empresas energéticas por una deuda
Les ofreció un bono equivalente a $600.000 millones
Sofía Diamante
El ministro de Economía, Luis Caputo, recibió ayer por la tarde a empresas generadoras de electricidad y productoras de gas, en lo que fue una tensa conversación, para resolver la deuda que el Tesoro mantiene con ellas por la energía consumida entre diciembre y febrero.
El funcionario ofreció un bono por las deudas acumuladas entre diciembre y enero, que sería equivalente a $600.000 millones con todo el sector, según fuentes oficiales. Se trata del título AE38, que el Tesoro compraría al Banco Central para otorgarlo a las empresas. Sin embargo, aún no hay precisiones respecto de los intereses ni tampoco sobre qué pasará con la deuda de febrero, ya que para el Gobierno el stock es el pasivo acumulado en diciembre y enero, mientras que lo correspondiente a febrero lo considera “flujos que están siendo normalizados”.
Las generadoras dicen que el ministro de Economía busca hacer una quita de deuda de los contratos asumidos y no están dispuestas a aceptar la propuesta. “Si lo quieren hacer así, no será con la anuencia de las empresas”, dijeron en una de las compañías privadas en reserva.
“En principio, en el sector eléctrico no acepta nadie. Están proponiendo una quita del 50% de la deuda que incluye cosas muy variadas, como contratos, generación spot y combustible. Es inaceptable. No entienden el sector”, dijo otro de los ejecutivos de una firma de la industria.
Sin embargo, las productoras de gas, como YPF y Pan American Energy, acompañarán la oferta realizada por el funcionario. De hecho, Horacio Marín, el presidente y CEO de la petrolera con control estatal, dijo que aceptará el bono de Economía.
Diferencias
La diferencia entre las posturas de las empresas radica en que la deuda con las productores es por un monto menor (40% del total), ya que prácticamente no se vende gas en verano. En cambio, la deuda con las generadoras es la mayor parte de los compromisos adeudados.
Participaron de la reunión el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; los asesores del Ministerio de Economía Diego Adúriz, Martín Vauthier y Nicole Daltroy; y representantes de Cammesa, YPF, Tecpetrol, Pluspetrol, Total Energies, CGC, Pan Energy, Pampa Energía, AES Corporation, Central Puerto y Grupo Capsa, entre otros.
Apenas asumió la gestión, el Ministerio de Economía giró los fondos necesarios a Cammesa, la compañía con control estatal que administra el mercado eléctrico mayorista, para cancelar la deuda impaga durante el gobierno anterior por los consumos de octubre y noviembre de 2023. En diciembre pasado, en tanto, el Tesoro le envió a la compañía $396.825 millones.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

AGENDA, PROVINCIA, CORRUPCIÓN


Kicillof hace equilibrio en la agitada interna peronista de la provincia
Mañana asistirá al acto de la expresidenta, pero antes se mostrará con dos rivales de Máximo Kirchner; el gobernador intenta no tomar partido públicamente
María José Lucesole
LA PLATA.- El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, busca hacer equilibrio en la pelea interna del peronismo. Incluso si eso lo obliga a hacer contorsiones para estar con todos los sectores en pugna, como sucederá mañana.
Temprano se mostrará abrazado junto a Mario Secco en Ensenada y, pasadoelmediodía,conJorgeFerraresi en Avellaneda, dos intendentes que pujan por la salida de Máximo Kirchner en la conducción del Partido Justicialista bonaerense.
Minutos después, será parte del acto en Quilmes que encabezará Cristina Kirchner y que tendrá a su hijo como protagonista.
Kicillof había confirmado hace varios días su presencia el sábado por la mañana en Ensenada y por la tarde en Avellaneda.
Luego llegó la invitación al acto de Quilmes, convocado por Mayra Mendoza, donde reaparecerá Cristina Kirchner en público por primera vez desde que Javier Milei asumió la Presidencia.
“Kicillof hará lo posible para ir a los tres actos”, informaron desde su oficina de prensa.
“Los actos de Ensenada y Avellaneda estaban confirmados hace 15 días”, agregaron.
El miércoles, Cristina Kirchner anunció que participará en la inauguración de un gimnasio en Quilmes, el sábado, a las 16, convocada por la intendenta de La Cámpora Mayra Mendoza, aliada de Máximo Kirchner.
El predio llevará el nombre de Néstor Kirchner.
Cristina Kirchner intentará aprovechar el aire que tomaron los dirigentes opositores en la marcha universitaria para definir su reaparición.
Tras la protesta, la exvicepresidenta anunció su reaparición.
Para entonces, Kicillof ya había confirmado su participación en los actos de Ensenada, a las 11, y de Avellaneda a las 15.30, junto a dos históricos alcaldes peronistas que buscan desplazar a Máximo Kirchner del conducción del partido.
Sin embargo, el anuncio de la reaparición en público de la expresidenta, la única líder que reconoce el gobernador, obligó a reformular los planes.
“Se están moviendo los horarios para poder ir a todos los actos”, precisaron en La Plata. La respuesta fue una muestra de la práctica de equilibrista que protagoniza Kicillof, en medio de la interna peronista.
Lo cierto es que Secco y Ferraresi aceleraron en las últimas semanas un operativo para situar a Kicillof como único conductor del peronismo, en detrimento de Máximo Kirchner.
El martes, Kicillof marchó al frente de una de las columnas que se manifestaron en defensa de la universidad pública: allí se mostró junto a Sergio Massa, quien también buscó reaparecer en la escena política. Ambos caminaron al mismo paso que Kicillof y rodeado por funcionarios provinciales e intendentes.
Mañana por la mañana, Kicillof participará en Ensenado en un acto encabezado por Secco y distintos sindicatos por el dragado del canal Magdalena, bajo la consigna: “Soberanía, producción y trabajo”.
La fecha fue elegida para conmemorar los 45 años de la primera huelga general contra la dictadura, en 1979. El acto apuntará contra las políticas liberales de Milei.
Pero el 27 de abril es otra fecha rescatada por el calendario kirchnerista, que recuerda la elección presidencial de 2023, en la que Néstor Kirchner quedó segundo detrás de Carlos Menem, quien finalmente se bajó del balotaje.
Por ese motivo, Ferraresi eligió el sábado 27 para inaugurar un centro cultural que llevará el nombre de Néstor Kirchner, en la isla Maciel.
“Nos acompañará el gobernador Kicillof, anunció sobre el inicio de la semana. Ante el anuncio de Cristina Kirchner, Ferraresi tuvo que adelantar su acto dos horas, a las 13.30.
Kicillof, no se quedará sin la foto con Cristina pero tampoco se privará de abrazarse, antes, con los alcaldes que exigen que Máximo Kirchner dé un paso al costado.
Tanto Secco como Ferraresi y Kicillof estuvieron en San Vicente hace dos semanas, en la quinta 17 de octubre, donde Andrés Larroque, exsocio de Máximo Kirchner y ministro provincial, reclamó “no más conducción por WhatsApp”, en alusión a las órdenes políticas que baja el camporismo.
Tras ese acto, Secco dijo que los intendentes están encolumnados tras el liderazgo de Kicillof. La tensión escaló casi al punto de la ruptura y quedó en evidencia cuando Kicillof visitó a Mendoza en Quilmes y a otro intendente camporista, Damián Selci, en Hurlingham.
La reaparición de Cristina Kirchner podría configurar una intervención para calmar las aguas de la convulsionada interna peronista

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El gobernador sumó a líderes piqueteros
Nombró a Menéndez, de Somos Barrios de Pie, y a Onorato, del Movimiento Evita
Javier Fuego Simondet
Los desembarcos de referentes de movimientos piqueteros en el gobierno bonaerense de Axel Kicillof ya son oficiales.
El gobernador incorporó a su gabinete al líder de Somos Barrios de Pie, Daniel Menéndez, que asumió como subsecretario de Economía Popular, en la órbita del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, que conduce Andrés Larroque, y también a Gildo onorato, uno de los dirigentes más importantes del Movimiento Evita, como presidente del Instituto Provincial de Acción Cooperativa, dentro de la estructura del Ministerio de Producción, cuyo titular es Augusto Costa.
El nombramiento de Menéndez se hizo oficial ayer; el de onorato, a principios de mes.
Las dos designaciones, que anticipó a principios de marzo, la nacion se confirmaron durante abril con sus publicaciones en el Boletín oficial bonaerense.
El nombramiento de Menéndez se hizo oficial este jueves, en el decreto 399; el de onorato, a principios de mes, en el decreto 337.
Menéndez asumió como Subsecretario de Economía Popular en lugar de Federico Ugo, del Movimiento Evita, quien pasará al cargo de director provincial de Desarrollo Local.
El cambio incluye el desembarco de dirigentes de Somos Barrios de Pie que acompañarán a Menéndez en la subsecretaría.
Uno de ellos es Leonardo Urrejola, que será jefe de Gabinete del área.
Durante el gobierno de Alberto Fernández, Menéndez fue secretario del Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario, dentro del Ministerio de Desarrollo Social, en el que los grupos piqueteros tuvieron distintas cuotas de poder.
Urrejola fue subsecretario de Políticas de Integración y Formación, cargo que también tuvo Menéndez.
“Hubo un acuerdo político para incorporar a Barrios de Pie a la gestión”, señaló una fuente al tanto de la incorporación de Menéndez al frente de la subsecretaría que controlaba el Movimiento Evita. “Lo van a jerarquizar”, indicó otra fuente al referirse a la asignación presupuestaria que recibirá el sector dentro del ministerio de Larroque.
El ingreso de Menéndez para reemplazar a Ugo no desplaza al Movimiento Evita del gobierno bonaerense. La agrupación tiene desde principios de abril a onorato, uno de sus referentes y exsecretario gremial de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), al frente del Instituto Provincial de Acción Cooperativa. El área, dentro del Ministerio de Producción, era anteriormente una dirección y ahora tiene el rango de subsecretaría.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La Corte trata la destitución de la fiscal Goyeneche
Había enfrentado un jury por investigar a Urribarri
La Corte Suprema tratará el caso de la subprocuradora de Entre ríos destituida, Cecilia Goyeneche, que tenía el papel de fiscal anticorrupción en la provincia y fue echada por un jury que ella denunció que tuvo motivaciones políticas.
El Superior Tribunal de Justicia de Entre ríos le concedió el recurso extraordinario que Goyeneche había presentado para que la Corte revise el rechazo de un amparo presentado por ella. El argumento del amparo de Goyeneche fue que, en contra de las normas que rigen el proceso, el Tribunal de Enjuiciamiento que la juzgó designó como acusador en ese jury a un abogado que no es fiscal.
Goyeneche era la número dos de la Procuración de Entre ríos y coordinaba los equipos que investigaban las causas de corrupción. Integró el grupo de fiscales que en abril pasado logró la condena del exgobernador Sergio Urribarri a ocho años de prisión. Ella ya había llegado a la Corte por este amparo.
En aquel momento, la Corte le ordenó al máximo tribunal entrerriano que analizara el amparo de Goyeneche. Con toda celeridad, en menos de una semana el Superior Tribunal de Entre ríos rechazó el amparo y le cerró a Goyeneche así el último recurso que le quedaba para frenar el avance del jury.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

POLÉMICA E IMPUESTOS




Para tres prepagas, “es descabellado” devolver el dinero
Swiss Medical, Medicus y Sancor Salud rechazaron en la Justicia los argumentos oficiales
Ignacio GrimaldiComercio obligó a siete prepagas a recalcular sus precios desde diciembre pasado
Tres compañías de medicina prepaga se presentaron ayer en la Justicia, rechazaron recalcular las cuotas que cobraron a sus clientes desde diciembre pasado y consideraron que “es descabellado” devolver el dinero que, según denunció el Gobierno, se cobró en exceso a sus afiliados por subas “desproporcionadas”.
Las empresas que decidieron apelar la medida cautelar en la que el Gobierno las denuncia por supuesta cartelización son Swiss Medical, Sancor Salud y Medicus.
El enfrentamiento entre el Gobierno y las prepagas sumó un nuevo capítulo con cuestionamientos cruzados y deja en vilo, a merced de la Justicia, a los millones de afiliados que esperan la devolución del dinero por los aumentos que el Ejecutivo consideró abusivos. Tres empresas de medicina privada rechazaron modificar aumentos, así como también devolver el dinero.
Swiss Medical, Sancor Salud y Medicus realizaron presentaciones judiciales ante el Juzgado 9 de la Cámara Federal, Civil y Comercial. La semana pasada, el Gobierno había presentado allí una cautelar para calcular alzas de las cuotas según la inflación y acordar un mecanismo para la devolución del dinero que las prepagas habrían cobrado en exceso entre enero y abril.
“No es cierto”, sostuvo Sancor Salud en respuesta a la acusación de conducta abusiva. El documento de Swiss Medical combinó aspectos económicos con una reconstrucción del accionar oficial, al que le adjudicó un “giro dramático”.
“No parecía importarle verificar o analizar la razonabilidad del aumento”, indicó la defensa de Claudio Belocopitt. Esta afirmación hace referencia a una presentación de la prepaga con fecha del 1° de febrero de este año en la que habría solicitado a la Superintendencia de Servicios de Salud “verificar y validar” el aumento del 40% que aplicó en la cuota de enero.
Según citó Swiss Medical en su presentación judicial, el organismo que depende del Ministerio de Salud se habría excusado de tomar alguna determinación al respecto. “No resulta procedente, toda vez que el Organismo no es autoridad de aplicación para verificar y, en consecuencia, validar el aumento que pudiera haber aplicado sobre las cuotas de sus afiliados en el mes de enero de 2024”, habría dicho en aquel entonces.
Consultó a la Superintendencia de Servicios de Salud sobre este presunto cambio de postura del organismo y desde el mismo contestaron que si bien no valida ni autoriza precios, su función es la de fiscalizar para garantizar la libre competencia del mercado. Así, justificó su conducta posterior.
La presentación de Sancor Salud cuestionó a la Superintendencia de Servicios de Salud. Rechazó que el organismo pueda tener alguna injerencia en la determinación de las cuotas de las empresas. Además, alegó que sus alzas habrían respetado el principio de “razonabilidad”. Informó que el Consejo Directivo de la Mutual habría fijado las cuotas con sustento “en la estructura de costos” y los afiliados habrían sido notificados de ello.
Por otra parte, la presentación de Belocopitt incluyó variables económicas para argumentar que sería “descabellado” devolver el dinero a los afiliados. Describió que las empresas sufrían un “desfasaje previo como consecuencia de políticas económicas restrictivas excesivamente regulatorias”. En este sentido, fuentes del Gobierno habían señalado, con anterioridad a la respuesta judicial de las prepagas, que fueron las propias compañías las que habían acordado dichas políticas con la gestión anterior.
“Notable retraso ”. Así calificó Swiss Medical a la evolución del valor de su cuota en comparación a la inflación. De hecho, Sancor Salud también habló de un “proceso inflacionario” del que los servicios de salud no están exentos. La empresa de Belocopitt adjuntó un cuadro en el que señaló que mientras en los últimos cuatro años la inflación habría acumulado 1147%, el valor de su cuota habría subido 667%. Con estos números, justificó su rechazo a devolver el dinero porque, según su postura, “los aumentos no logran cubrir ese atraso”.
El Gobierno había propuesto que las prepagas devuelvan el dinero entre junio y diciembre, repartido en cuotas iguales. Según describieron varios representantes del sector privado de la salud, las compañías consideran “inviable” el reembolso. La administración de Javier Milei descree esto. Incluso, estimó que las prepagas habrían tenido otro tipo de rédito. Indicaron que antes de la desregulación dictada en el “megadecreto” de diciembre, la norma indicaba que las empresas debían transferir el 90% del dinero recaudado a los prestadores (clínicas, sanatorios, institutos de diagnóstico). Pero luego, según una muestra analizada por el Ejecutivo, “la mayoría” transfirió menos, “casi todas alrededor del 80%”, con pagos a 90 y 120 días, en promedio.
La Justicia, en definitiva, deberá decidir si exigirá a las prepagas que devuelvan el dinero y, a su vez, fijar que sus aumentos no puedan superar al avance de la inflación.
También esta semana el Gobierno había ampliado su cautelar. En la versión original había incluido a OSDE, Swiss Medical, Omint, Galeno, Medicus, Accord Salud, Hospital Italiano, Medifé, Sancor, Medicina Esencial, Prevención Salud, Hominis, Avalian, Federada Salud, SIPSSA, OS Pasteur, Jerárquicos Salud y Met Córdoba. Ahora también sumó a Hospital Alemán, Hospital Británico, CEMIC, Grupo DDM SA y Circulo Médico de Lomas de Zamora.
Más allá de lo que dirima el Juzgado 9° de la Cámara Federal, Civil y Comercial, en mayo un grupo de prepagas debería ajustar el valor de sus cuotas, tal como determinó la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía en medio de un expediente administrativo por supuesta colusión (cartelización). En rigor, el Gobierno obligó a siete empresas a recalcular los valores desde diciembre último con un tope máximo de aumento regido por la inflación. Esto aplica para Galeno, Hospital Británico, Hospital Alemán, Medifé, Swiss Medical, Omint y OSDE. Según respondieron a las consultas , todavía no definieron cómo recalibrarán sus facturas. En principio, lo dispuesto por el Ejecutivo estará vigente por seis meses.
En el ámbito de la Secretaría de Industria y Comercio, donde se desempeña la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que desarrolla la investigación por supuesta colusión, la Coalición Cívica también amplió la cantidad de prepagas denunciadas. La nueva presentación ante la CNDC solicita una investigación referida al comportamiento que, con respecto a sus precios, adoptaron Medicus, el Hospital Italiano, la Obra Social de Dirección de Sanidad Luis Pasteur, Hominis (Fundación Sanatorio Güemes), Medicina Esencial, Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales, Accord Salud, Mutual Federada 25 de junio Sociedad de Protección Recíproca, ACA Salud, Asociación Mutual Sancor, Prevención Salud.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Ganancias: extienden un trámite clave a la espera de una ley
Se prorrogará hasta el 31 de mayo la posibilidad de cargar el formulario Siradig correspondiente al año pasado
Silvia Stang
La AFIP prorrogará nuevamente el plazo para que los asalariados y jubilados que en 2023 estuvieron alcanzados por Ganancias completen la declaración llamada Siradig-Trabajador correspondiente a ese año. En ese formulario se informan las deducciones por familiares a cargo o por ciertos gastos, los pagos a cuenta (como las percepciones por compras de moneda extranjera o pagadas en moneda extranjera) y las situaciones de pluriempleo.
La extensión del plazo se hará porque aún no se aprobó en el Congreso la ratificación de modificaciones hechas el año pasado en el esquema impositivo. Si no hay una norma legislativa sobre el tema, al hacerse la liquidación final del impuesto correspondiente a 2023 surgirán saldos a favor del fisco; es decir, muchas personas deberían saldar deudas por Ganancias del año pasado y, por eso, sufrirían descuentos de sus ingresos.
El período habilitado para cargar datos se extenderá hasta el 31 de mayo, según dijeron fuentes cercanas al Gobierno. De la novedad, además, fueron informadas ya las autoridades del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, según confirmó su presidenta, la contadora Gabriela Russo.
Originalmente, el plazo para completar el Siradig iba a finalizar el 31 de marzo. Pero unos días antes de esa fecha se resolvió extender el período hasta el 30 de abril. Ahora, al seguir la situación igual que entonces (la falta la aprobación de una ley), volverá a disponerse una prórroga.
Más allá de los motivos, al retrasarse la liquidación definitiva del tributo por los ingresos de 2023, también se sigue demorando la devolución de los importes pagados, en concepto de percepciones, en las operaciones de compra de moneda extranjera en el mercado oficial, y de adquisición de bienes y servicios en el exterior o en moneda extranjera. Las compensaciones por los importes retenidos en 2023, en el caso de los asalariados que estuvieron alcanzados por Ganancias, llegarán con los salarios de junio, que se cobrarán en los primeros días de julio. La demora provoca, lógicamente, que los importes pierdan cada vez más poder adquisitivo.
Cuando se estableció la primera extensión del plazo, en los considerandos de la resolución de la AFIP se mencionó una situación sobre la cual se advierte desde hace meses y que sigue igual que a fines de marzo: está pendiente la aprobación de una ley para que algunos de los cambios hechos en Ganancias en 2023 (decididos por el gobierno anterior en el marco de la campaña electoral) no terminen provocando, al hacerse la liquidación definitiva de 2023, deudas de las personas con el fisco.
Concretamente, los decretos 415 y 427 dispusieron que la AFIP actualizarían los valores de una tabla para el cálculo de cuánto descontar de los ingresos en concepto de Ganancias. Esos reajustes fueron hechos, pero no se modificaron los números para determinar el importe del tributo propiamente dicho (más allá de los descuentos de los salarios o de los haberes). Para eso hace falta una ley.
Así, se logró que de los sueldos gravados se descontara mucho menos que antes por Ganancias a quienes siguieron alcanzados tras las últimas subas del piso salarial para tributar, pero no se dispuso la reducción del impuesto, porque para modificar la tabla con ese efecto se requiere la aprobación de una ley. Esa situación deriva en la existencia de saldos a favor del fisco, que se evidenciarían al hacerse la liquidación final del tributo por 2023lapa.

AUTOS: LA AFIP ELIMINÓ EL CETA

La AFIP anunció ayer en un comunicado enviado a los medios que eliminó la utilización del Certificado de Transferencia de Automotores (CETA) exigido para las operaciones de transferencia de vehículos automotores y motovehículos usados, lo que, estimaron, “permite agilizar la operatoria de transferencia e inscripción de dichos bienes, atento a que el organismo cuenta con la información suficiente para asegurar la correcta declaración de los contribuyentes”. Actualmente, el organismo es conducido por Florencia Misrahi.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

EL ESCENARIO, PLAN Y FORMOSA


El Presidente, ante la segunda fase
Claudio JacquelinJavier Milei

La dinámica de la política argentina imita el dibujo de un electrocardiagrama arrítimico, incapaz de encontrar la armonía y siempre bordeando los extremos. La intensidad de acontecimientos de los últimos días y las marcas que dejaron permiten concluir que fue una auténtica semana de lecciones presidenciales,
Tanto por las clases que Javier Milei se propuso dar, como por las que la realidad le impartió en las calles y en el universo digital, como nunca había ocurrido en estos primeros cuatro meses y medio de mandato. Los aprendizajes y los resultados deberían empezar a verse pronto.
El cierre semanal anticipado con la aprobación del dictamen de comisión para que, finalmente, pueda tratarse la versión acotada y corregida del proyecto de ley de Bases y el paquete de reformas fiscales asomó como el valle de una sucesión de picos y escaladas que volvieron a tensar el ánimo social. No hay respiro.
Cuatro días bastaron. Pero esto sigue. En las próximas horas y días habrá más capítulos cruciales. En actos políticos y en el Congreso. Lo concreto es que el paso dado hacia la aprobación en Diputados de los primeros proyectos de ley del Gobierno que atraviesan esa instancia podrían (y deberían) oficiar de parteaguas para la gestión de Milei y, sobre todo, para comenzar una nueva etapa de concreciones.
En lo inmediato, le habrían dejado al Gobierno y, en particular, al Presidente algunas lecciones sustanciales. Por ejemplo, que para gobernar y, más aún, para transformar la realidad no alcanza con la determinación ni con la disposición a confrontar.
La negociación y las concesiones hechas (muchas) fueron clave para avanzar con esas iniciativas que vienen tropezando desde hace un trimestre y consagraron el récord de ser el primer gobierno desde 1983 que en casi cinco meses no logró la aprobación de ninguna ley propia.
Anteanoche Milei admitió haber comprobado y aprendido que la realidad impone restricciones y que el purismo no sobrevive a la gestión. No es poco.
También el Presidente pudo constatar en estos días que los ecos de la autocelebratoria cadena presidencial del lunes pasado quedaron silenciados demasiado rápido por la monumental manifestación que le sucedió al día siguiente en las principales ciudades del país en defensa de la universidad pública, acosada por el ajuste del Gobierno.
No solo fueron cientos y cientos de miles los que se movilizaron en toda la geografía nacional, sino que se caracterizaron por una diversidad que no se reunía por un mismo reclamo desde hace demasiado tiempo. Además, impusieron su temática en el universo mediático y en las redes sociales, para romper con el dominio de la agenda pública que, con notable aptitud, venían imponiendo el Presidente, su equipo de comunicación y su ejército digital.
La monumental cantidad de manifestantes resultó potenciada por los aspectos cualitativos de ese acontecimiento político, que fue producto de un grave error de diagnóstico e incapacidad de previsión del Gobierno.
El Presidente buscó salir de él poniendo el foco en la cuestionada (o deslegitimada) dirigencia política que se sumó a la marcha, pero que no pudo liderarla ni capitalizarla. A ellos también los excedió, pero estaban ahí y no enfrente, como Milei siguió ubicándose aún después de producida. El blindaje popular tuvo una primerfisura. Ni más, ni menos que eso.
El excéntrico discurso (por las formas y el fondo) que Milei brindó anteanoche en la abarrotada cena anual de la Fundación Libertad dejó a las claras ese posicionamiento de Milei respecto de la movilización contra el recorte del presupuesto universitario, así como oficio de oportunidad para retomar la promoción de los logros financieros del primer trimestre que los manifestantes opacaron.
También la reunión sirvió para remarcar el rumbo y, sobre todo, para descalificar a los críticos (o los escépticos) de su gestión y de los resultados alcanzados y por alcanzar. La construcción de enemigos parece infinita en el caso de Milei.
Clase, juicio y show
Desde el atril destrató, desmereció, parodió y se burló de sus colegas economistas, así como volvió a arremeter indiscriminadamente contra los políticos en un discurso que osciló entre una pretensión de clase de economía (desde sus rudimentos hasta abstracciones complejas) y un show unipersonal.
Inclusive, le dedicó una elíptica pero obvia crítica a Mauricio Macri por haber forzado a fines de 2017 la salida del Banco Central de su ahora superasesor, Federico Sturzenegger. No obstante, antes había elogiado a Macri y luego de hablar lo abrazó al grito de “¡Hola, Presi”. Como si disociara los conceptos que usa de los sujetos concretos a los que se refiere.
Tan singular fue su primera presentación estelar en la cumbre social de los liberales argentinos que algunos de los presentes, mayoritariamente identificados con ese ideario, llegaron a preguntarse si estaban ante un presidente (exótico), un profesor de economía (histriónico) o ante una magnífica imitación de Milei hecha por su expareja Fátima Florez.
Al término del extenso discurso y mientras los comensales arremetían con el demorado primer plano, los comentarios iban del elogio a la determinación y la convicción presidencial hasta algunas demandas por la falta de enunciación del futuro en términos concretos más allá de la promesa de que a fin de año la inflación mensual estará por debajo del cinco por ciento.
Muchos de los economistas y políticos presentes, en cambio, no ocultaban su incomodidad o fastidio.
La fascinación de los demás competía con la perplejidad, el asombro y algún dejo de inquietud o incomodidad. Los aplausos resultaron un fiel reflejo de esa mixtura de sensaciones. Pocas veces fueron estruendosos. “Tal vez sólo alguien muy particular y tan excéntrico como Milei pueda lograr como Presidente lo que la Argentina necesita desde hace tantos años para terminar con la decadencia y volver a la prosperidad que todos los anteriores presidentes no lograron o, directamente arruinaron”, explicaba, se esperanlos zaba o se justificaba el titular de una institución bursátil, que antes del discurso tenía más expectativas que prevenciones.
Coincidieron con él muchos otros empresarios presentes. Milei ya ha dicho que lo que diferencia a un loco de un genio es el éxito (o el fracaso). Todo depende de los resultados.
La extensa lección con la que Milei cerró los discursos había sido precedida por las palabras del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, de Macri, del exjefe de gobierno de España José María Aznar y del expresidente Bolivia, Jorge Quiroga.
Los cuatro tuvieron expresiones que contrastaron con las formas y con algunos conceptos del orden político y relacional de Milei. Si además de expresar sus posiciones intentaron colaborar con la educación de un presidente novel habrán advertido que, al menos anoche, todavía no había incorporado sus aportes. Si es que no los había rechazado, después de haberlo escuchado entre bambalinas. Como el rockstar que le gusta seguir siendo.
Los números fiscales positivos del primer trimestre destacados por Milei hace cuatro días son un hito así como una foto del pasado que empieza a tener su gestión y sobre los que pretende construir un futuro, cuyas formas aún resultan borrosas.
El Gobierno debe competir no solo contra sus adversarios, sino que empieza a tener sus propios resultados para que se lo evalúe. La recreación de expectativas sostenida por la desaceleración inflacionaria, el superávit fiscal y la consecuente recesión ya convive con la demanda de un horizonte más preciso respecto de la recuperación y las políticas por adoptar con ese fin, que formulan hasta los sectores más identificados con el rumbo fijado por el Presidente.
Ese escenario en gran medida favorable para el Gobierno, coexiste con los reclamos y protestas que empiezan a expresarse públicamente por las consecuencias negativas del ajuste sobre diversas áreas de la sociedad, la economía y el trabajo, a que procuran montarse, por sin éxito, los sectores y dirigentes más reactivos al proyecto oficialista.
Milei y su equipo de cracks, como él los denomina, todavía no les despejaron las incógnitas que les dejaron los primeros meses de la presidencia a aquellos que adhieren, pero esperan señales más claras.
La gobernanza empieza a preocupar más (o antes) que la gobernabilidad.
La movilización del martes pasado fisuró, además, las restricciones para opinar que impone a los escépticos o los críticos una alta popularidad de los presidentes. Más en los comienzos de una gestión.
La espiral de silencio puede haber empezado a desenrollarse. Sin embargo, las precoces reacciones de algunos opositores pueden pecar de extemporáneas y costarles caro. Para Milei la mayoría de ellos todavía son adversarios ideales.
Las encuestas muestran unánimemente que el Presidente y algunos de sus ministros son los únicos que gozan de imagen positiva neta.
La reaparición pública de Cristina Kirchner en el bastión camporista de Quilmes, al lado de la intendenta Mayra Mendoza, prevista para mañana puede ser un examen interesante. Obviamente, no se esperan tropiezos en tierra quilmeña, pero habrá que ver qué eco general tienen su salida a la luz y sus palabras.
Lo que está claro es que no puede ser considerada una demostración de fortaleza, sino una admisión de retroceso de su poder, incluso dentro del espacio que ella y Néstor Kirchner crearon.
Si bien su figura sigue siendo incuestionable en ese universo, su conducción empieza a ser objeto de cuestionamientos públicos, como lo expresó Andrés Larroque, el exlíder camporista y actual ministro bonaerense.
En realidad, lo que está en disputa es su herencia. Axel Kicillok y Máximo Kirchner representan dos ramas en conflicto de una misma familia y la madre política del primero y biológica del segundo intenta actuar un equilibrio en el que pocos creen.
La sangre tira. Recientes interlocutores han escuchado alguna crítica hacia Maximo por la forma de hacer política, entre muchos elogios. Pero también han advertido que expresiones aparentemente comprensivas referidas a Kicillof parecían conllevar una crítica. “Axel no es político” o “Axel no viene de la política”, ha repetido. Para los estándares de Cristina Kirchner esos calificativos no parecen elogios.
El tratamiento en el Congreso de los proyectos del Gobierno que acaban de aprobarse en comisión prometen, además, abrir otras grietas en el peronismo. Pero también en el radicalismo. Aunque el blindaje popular y la confianza de los factores de poder económico del que goza Milei puedan haber experimentado algún rayón esta semana nadie parece en condiciones de capitalizarlo. Pero la realidad es muy dinámica. Son las lecciones presidenciales de la semana. El segundo semestre empieza a estar más cerca
El Gobierno debe competir contra sus adversarios y, a la vez, empieza a tener sus propios resultados para ser evaluado
Desde el atril, el Presidente parodió a economistas y le dedicó una elíptica pero obvia crítica a Mauricio Macri

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Los economistas liberales se dividen tras las réplicas y burlas presidenciales
Con tono histriónico, Milei enfrentó los cuestionamientos de sus colegas y profundizó las diferencias; Melconian y Cachanosky le respondieron
Maia JastreblanskyCarlos Melconian, uno de los apuntados por Milei
Javier Milei es economista, llegó a Presidente hablando únicamente de economía y como jefe del Estado dedica casi todo su tiempo a mirar la macro. Ayer, en la cena de la Fundación Libertad, el líder libertario se sintió reivindicado por la escena, porque era el número uno frente a un auditorio que años atrás lo había mirado como un bicho raro. Se notó en su discurso, donde sacó a relucir todo su histrionismo. Con un tono burlón, se tomó revancha contra los economistas liberales ortodoxos que vienen marcando diferencias con la marcha de su gestión.
“Cualquiera que opina diferente pasa a ser directamente enemigo de Milei”, dijo ayer el economista Roberto Cachanosky, que es liberal como el Presidente, pero que en las últimas semanas dijo que la “precariedad del razonamiento” del jefe de Estado “es espeluznante”. El miércoles, en el Goldencenter donde se celebró el evento de la Fundación Libertad, circuló la versión de que Milei había pedido que Cachanosky -que históricamente asistió a esas cenas y es allegado a los organizadoresno asistiera. En la Casa Rosada negaron esa versión.
Cachanovsky dijo en Radio con Vos que lo habían invitado, que él respondió que ya no iba a ese tipo de eventos y que volvieron a llamarlo los organizadores para insistirle, prometiendo que iba a estar en una mesa interesante. Y agregó que después no lo volvieron a contactar y que, entonces, no asistió al Goldencenter de Parque Norte.
Desde que se paró frente al atril el Presidente tiró indirectas contra los economistas liberales consagrados que vienen cuestionando el rumbo económico y el atraso del tipo de cambio. Dijo que muchos colegas que critican sus políticas económicas quedarían “hechos huevo frito” si “se tiraran de lo más alto de su ego”. No nombró a ninguno, pero no hizo falta.
El momento incómodo que dio que hablar durante la noche fue, no obstante, el que Milei protagonizó con Carlos Melconian. “Había uno que decía ‘no podés dolarizar, si no hay fideos ni tuco no me podés invitar a comer fideos con tuco’. Bueno se equivocó”, dijo Milei en alusión a la metáfora que había utilizado el candidato a ministro de economía de Patricia Bullrich.
Algunos invitados comentaron que en ese momento,Carlos Melconian se paró de su asiento y se fue. Otros aseguraron que en rigor el economista se había retirado minutos antes, porque dio una entrevista al canal TN. Como sea, fue la comidilla del resto de la velada. “Me gusta más como me imita Ariel Tarico”, dijo Melconian ayer. “Sigue sin haber fideos y tuco”, remató.
Con su discurso en la cena de la Fundación Libertad, Milei incomodó también a otros de los economistas presentes. En una de las mesas más importantes estaba sentado Miguel Ángel Broda, que en las últimas semanas viene advirtiendo que “este ajuste fiscal y monetario no es sustentable en el tiempo” y que las medidas implementadas por el Gobierno para conseguir el equilibrio de las cuentas públicas fueron “toscas y excesivas”. Pero lo que más irritó a Milei fue cuando Broda advirtió que “no hay un plan de estabilización”. Frente al atril, Milei repitió la frase con voz burlona.
Broda fue jefe de Milei cuando él, en 2004, se desempeñó como economista coordinador de su estudio. “Aprendí el trabajo del economista profesional de verdad”, escribió el Presidente en uno de sus libros. Los tiempos cambiaron ahora que está en el poder.
A Carlos Rodríguez, Milei lo ponderó como uno de sus asesores más relevantes para darle volumen a su proyecto durante la campaña, pero muy pronto dejó de escucharlo.
El referente del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (CEMA) -cantera de muchos funcionarios nacionales- dijo días atrás a la nacion: “Usó mi nombre, nada más”. Y apuntó: “Estamos yendo a una depresión económica y no veo cómo se va a recuperar la caída de la inversión”.
Los comensales se quedaron atónitos el miércoles con la performance de Milei. La política tradicional, el empresariado y el elenco liberal que desde hace años asisten a la cena de la Fundación Libertad no lograban explicarse cómo este economista excéntrico y extremo que solo habla de teoría económica obtiene tanto éxito político.
Un referente cercano a Mauricio Macri comentó: “Lo que muchos en Pro no terminamos de explicar es como él, rompiendo todos los manuales y con dos escarbadientes, nos ganó a todos”. El expresidente tampoco termina de comprender el fenómeno. “Cada uno tiene su estilo. Milei tiene el suyo… y mal no le va”, comentó a uno de sus interlocutores en el evento.
Lo que quedó en claro fue que el Presidente tuvo el poder de cambiar la agenda de la noche, que hasta su alocución giraba en torno a la marcha universitaria del martes y su eventual impacto en el Gobierno.
Así como Milei ahora ridiculiza a muchos de sus colegas liberales, a otros todavía los venera. En ese grupo está Juan Carlos De Pablo, “El Profe”, según el Presidente. Ambos economistas tienen charlas frecuentes y una de esas conversaciones ocurrió hace pocos días, según reveló el jefe de Estado.
De Pablo comentó en las últimas horas la cadena nacional en la que Milei celebró el superávit fiscal del primer trimestre. El economista dijo que, si bien la coyuntura actual es “dramática” y el Gobierno tiene “muy pocos instrumentos hoy”, el jefe de Estado dio (en el mensaje al país) “un discurso retrospectivo con un mensaje prospectivo”.
El Presidente, en tanto, está atravesando un “metejón” con el diputado José Luis Espert, otro economista ultraliberal con el que otrora tuvo peleas de cartel. Ambos se conocen desde hace una década y en los últimos años tuvieron una relación zigzagueante, pero desde el triunfo de La Libertad Avanza volvieron a hablar seguido y terminaron como aliados.
En la Casa Rosada mencionan a otro grupo de economistas liberales que todavía tienen el visto bueno del Presidente y hasta son ponderados en sus comentarios privados. Allí ubican a Claudio Zuchovicki, licenciado en Administración y especialista en finanzas que tiene un alto perfil como comunicador en los medios y que hoy tiene una relación de amistad con el jefe de Estado.
También a Fausto Spotorno y Miguel Boggiano, que formarán parte del “consejo de asesores económicos” ad hoc del Presidente. Ese comité estará encabezado por Demian Reidel, licenciado en Física del Instituto Balseiro, matemático financiero de la Universidad de Chicago que fue vicepresidente del BCRA cuando lo conducía Federico Sturzenneger, el asesor económico estrella del Gobierno calificado por Milei como “coloso”. Cuando se abrazaron, el padre intelectual del DNU 70/2023 le revolvió el pelo al Presidente en un gesto de cercanía total.
De Domingo Cavallo, calificado como prócer en los ámbitos libertarios, Milei dejó de hablar.
El exministro de Economía del menemismo y padre de la convertibilidad viene advirtiendo que es necesario acelerar la devaluación actual.
“Dice que el dólar está atrasado cuando hoy está en mejores niveles que en su época. Está grande Cavallo, no nos vamos a meter con él que es amigo de esta casa”, señalaron en Balcarce 50.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La Corte reactivó la causa contra Insfrán
La presentación cuestiona su reelección indefinida
Paz Rodríguez Niell
La Corte Suprema reactivó el expediente del amparo promovido contra la reelección indefinida del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, que lleva 28 años al frente de la provincia, el año pasado fue reelegido y tiene mandato hasta 2027.
Después de meses sin movimientos de trascendencia en el caso, la Corte le dio 60 días a Formosa para que conteste la presentación de la Confederación Frente Amplio Formoseño.
Este grupo político opositor a Insfrán le pidió a la Corte que declare la inconstitucionalidad del artículo 132 de la Constitución provincial, norma que habilita la reelección del gobernador sin fijarle un límite. Ese artículo dice: “El gobernador y el vicegobernador durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos, y podrán ser reelectos”.
Los promotores del amparo, que pretendieron frenar la postulación de Insfrán del año pasado, sostuvieron que se estaba violando el artículo 5º de la Constitución, que establece que las provincias deberán adoptar el sistema “representativo republicano” de Gobierno. principio republicano presupone, en términos de la Corte, la “periodicidad” y “renovación de las autoridades”.
El amparo fue presentado el 15 de mayo de 2023, antes de las elecciones en las que Insfrán ganó su octavo mandato, pero la Corte omitió tratarlo en aquel momento y el 26 de junio Insfrán volvió a imponerse con casi el 70% de los votos.
El 19 de mayo, menos de una semana después de presentado el amparo, la Procuración dictaminó sobre la competencia y sostuvo que la Corte no debía intervenir en este caso porque primero debía agotarse la discusión en la justicia provincial. La Corte no está obligada a seguir el criterio de la Procuración, y Casal, además, lo reforzó en este caso porque dijo que si la Corte consideraba que estaba en juego “el sistema republicano de gobierno”, podría decidir la intervención procesal que considerara pertinente. Un antecedente de la Corte que tiene similitudes con este caso es el San Juan. El año pasado, el máximo tribunal inhabilitó al entonces gobernador, Sergio Uñac, a competir por una nueva reelección basada en que su postulación
 violaba “la esencia del sistema representativo republicano”

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA