miércoles, 4 de octubre de 2017
ACLARAR PARA NO TEMER; UN CAMBIO NECESARIO
Soledad Acuña: "Los alumnos de 5° año no van a trabajar, van a hacer prácticas para formarse"
La ministra de Educación de la ciudad habló sobre la reforma del nivel medio que se instrumentará, de manera gradual, el año próximo
A la ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, le interesa poner varias cosas sobre la mesa. Lo hace suave, en apariencia, pero con firmeza, en realidad. Y dice: "El lanzamiento de la reforma 'Secundario del Futuro' el año que viene (en 17 escuelas estatales de CABA) no es una prueba piloto sino un plan de implementación", es decir, decisión tomada, primera etapa.
"No hay que pensar las prácticas educativas que se exigirán en quinto año con el formato que teníamos antes de 'ir a una empresa' como si fuese solamente ocupar una silla que ocuparía un adulto a ver qué se siente", refuta Acuña y desarrolla: "Los alumnos irán con un objetivo educativo y pautas específicas y con un seguimiento pedagógico porque esa práctica también va a ser evaluada". Y finalmente, Acuña rechaza de plano una de las críticas que algunos centros de estudiantes secundarios porteños vienen sosteniendo desde que comenzaron a conocerse detalles de la reforma: el temor a una precarización laboral que acarrarían esas prácticas educativas.
"Las prácticas también van a ser evaluadas", dice la ministra.
Tan en contra están los estudiantes organizados que hoy buena parte de los secundarios porteños marchan bajo la consigna "Contra el proyecto Secundaria del Futuro". La ministro dice, tajante: "Ese temor surge de la falta de información".
Acuña dio el panorama más completo sobre el modo en que cambiará la vida de los adolescentes de secundaria, y sus familias, desde el año que viene en CABA. Una reforma que afectará primero a 2700 chicos de primer año sobre todo y también de segundo en 2018 y llegará a los 84mil alumnos secundarios de la ciudad en 2021.
-La personalización de la experiencia escolar es una de las claves de la reforma, con la figura del tutor en un rol destacado. ¿Cuántos tutores habrá y por qué es tan central su rol?
-En general, serán uno o dos tutores colectivos por clase en la escuela. El tutor acompaña al alumno en todo su proceso dentro de la escuela y después, siempre desde la escuela, en el momento de la práctica individual. Todo este proceso empieza desde antes de ingresar al secundario, con el lanzamiento del "curso de articulación" que ahora pasa a ser "la previa" de la secundaria, donde vamos a trabajar sobre los trayectos individuales de los chicos.
-¿Al llegar a quinto año se suma además un tutor por alumno para la práctica fuera de la escuela?
-Así es. Porque en esa misma clase, en esa misma orientación, puede haber distinto tipo de prácticas. Por ejemplo, si van al Teatro San Martín a hacer su práctica, puede darse que algunos alumnos estén en el área de escenografía y otros, en administración cultural. Eso va a determinar el tipo de actividad, seguimiento y tutoría que requiere según el objetivo concreto que se determine a cada práctica. Lo clave de todo esto es pasar a una dinámica distinta de cómo sucede la vida de la escuela donde el eje ya no es "los estudiantes" si no cada uno de los estudiantes con su proyecto individual y su tránsito particular dentro de la escuela. No hay que pensar esta práctica educativa con el formato que teníamos antes de "ir a la empresa" como si fuese solamente ocupar una silla que ocuparía un adulto a ver qué se siente. Van con un objetivo educativo y pautas específicos y con un seguimiento porque esa práctica también va a ser evaluada.
-¿La mirada del tutor del lado de la organización será parte de la evaluación?
-Sí, aporta una evaluación conceptual. Suma desde lo conceptual pero la calificación es del sistema educativo.
-En quinto año ese trabajo personalizado del lado de las organizaciones tendrá que hacerse con cerca de 12 mil alumnos. ¿De dónde van a sacar tantos tutores?
-Tiene que ser alguien que trabaje en el lugar en el que se haga la práctica. Personal del estado, de la organización social, de la empresa.
-¿Pero esas organizaciones tienen los recursos humanos suficientes como para recibir a chicos de quinto año y poder aportarles algo interesante?
-Hoy pasa con las escuelas técnicas, que ya están haciendo prácticas profesionalizantes.
-Pero en ese caso son muy pocos alumnos.
-Es verdad. La escala es la diferencia, por supuesto. Confío en que podemos hacerlo. Yo insisto con el concepto de "ciudad educadora" porque estoy convencida de que la transformación no la vamos a hacer solamente desde el ministerio: todos los actores de la sociedad tenemos que hacer y decir cosas en términos de la educación. Y desde ese lugar me reúno permanentemente con organizaciones sociales, con empresas, con cámaras, con instituciones intermedias que todo el tiempo nos dicen cómo ven a la secundaria y detallan falencias de los chicos cuando salen de la secundaria, lo mismo desde ámbitos de educación superior, terciarios y universitarios, y siempre mi contraparte es: "¿vos qué podés hacer por esto?" Desde los que están por fuera del estado, hay vocación genuina de abrir espacio para esta transformación. No sólo en empresas porque con la UBA, por ejemplo venimos, trabajando con el CBC.
-¿Cómo funcionaría el proceso? ¿El alumno de quinto año puede plantear que quiere hacer la pasantía en Google, por ejemplo, y al mismo tiempo que quiere hacer las materias del CBC porque quiere estudiar en la UBA?
-La oferta de prácticas educativas estará mediada por proyectos de cada orientación de la escuela. La escuela tiene que armar el proyecto en función de las distintas orientaciones artísticas, en comunicación, técnico mecánica, tiene que definir los objetivos pedagógicos y cada chico, en ese marco, construir su tránsito individual. Me encantaría avanzar hacia un esquema de mayor autonomía de las escuelas. La idea es que todo este modelo termine en formatos con escuelas mucho más autónomas no sólo para escribir su proyecto escuela sino para el proceso de gestión pedagógica de la escuela y los directores.
-¿Las prácticas educativas en organizaciones externas a la escuela serán obligatorias en quinto año?
-Serán obligatorias porque es parte de su formación.
-El empresariado argentino no ha tenido las mejores prácticas en términos de innovación y productividad. ¿Por qué pensar que ese sector tiene tanto para aportarles a chicos de quinto año?
-Hay un montón de sectores en CABA que han desarrollado prácticas innovadoras desde el emprendedurismo, desde la industria del software y también de las instituciones culturales y desde las organizaciones sociales. Cuando decimos que la escuela se tiene que transformar es parte de que como sociedad tenemos que ir transformándonos a la par del cambio de era.
-Algunos centros de estudiantes secundarios plantean el riesgo de una precarización laboral encubierta y de la transformación de la escuela en fuente de mano de obra barata.
-Ese temor es falta de información.
-Otra de las objeciones es que hay contenidos de quinto año que no podrán desarrollarse a expensas de las prácticas profesionalizantes.
-Por un lado, todo un primer cuatrimestre está focalizado en trabajar sobre contenidos de acuerdo con los objetivos de aprendizaje. Por otro, si pudimos transmitir esos contenidos para que los chicos los transformen en acción concreta en la práctica educativa, van a poder ir siendo evaluados. Por eso la inteligencia más importante que tenemos que tener es en cómo construimos esas prácticas educativas para que sean procesos educativos. No quiero que vayan a entrenarse para el día de mañana. Quiero que vayan a consolidar su proceso de conocimiento en la práctica y no que se planteen el horizonte de cuando vayan a trabajar y sean grande, va a ser así. Se trata de seguir aprendiendo, estudiando y siendo evaluado en ese proceso.
-Algunas críticas plantean la superposición de reformas. Puntualmente la de esta "escuela del futuro" superpuesta a la reforma anterior de la Nueva Escuela Secundaria (NES).
-Esta sería la fase 2 de la NES. La NES empezó hace 4 años. Fue la reforma curricular. Se terminó de consensuar cuáles son los contenidos curriculares que tienen conceptos nodales o centrales. Sobre esos conceptos centrales de cada una de las asignaturas ahora el tema es cómo planificar por áreas. No vamos a volver a modificar el qué. Lo que queremos transformar y profundamente es cómo le acercamos esos conocimientos a los chicos con el desarrollo de conceptos más allá de los contenidos específicos y el trabajo sobre las competencias. Por eso las herramientas, que son el cómo, son tan importantes. Es importante no poner sólo foco en el tema si no en el concepto que hay detrás para que los chicos puedan transformar lo que están estudiando en algo que vivencien.
-Es decir el conocimiento como una materia viva a ser amasada y transformada y no el conocimiento como un banco de datos muertos.
-La planificación en conjunto además permite pensar si un tema como Grecia, por ejemplo, sería mejor no darlo a principio de año sino mejor coincidiendo con el proceso electoral para retomar el concepto "democracia". Para que los chicos puedan vivir el concepto de democracia en el marco de las elecciones. Volver a contextualizar los conceptos que queremos subrayar
-Un tema importante de esta nueva gramática del día a día de las escuelas es que las escuelas tienen una infraestructura de otro modelo pedagógico. ¿Cree que los "ladrillos" actuales de las escuelas, tal como están, pueden usarse de otra manera?
-Los adultos tenemos que cambiar la manera de ver los espacios para trabajar. Esto en jardín de infantes pasa desde siempre: en ese nivel, un pasillo es un espacio de trabajo o el baño porque los chicos juegan allí con el agua. En jornada extendida en primaria y secundaria, aprendimos que también se puede trabajar por fuera del espacio del aula. De todas maneras, en las escuelas con las que lanzaremos la reforma el año que viene habrá una serie de mejoras para que desde la infraestructura y desde el mobiliario se habilite el trabajo colaborativo, el trabajo por proyectos, el trabajo en equipo y todo lo instrumental tecnológico.
-¿Qué mejoras serían?
-El mobiliario cambiará y va a tener formatos que permiten más movilidad. La tecnología va a ser adaptada. Estamos llevando a todas las escuelas internet por fibra óptica.
-Hay mucha queja por la falta de conectividad en las escuelas de la ciudad.
-Sí y tienen razón y en las primarias hoy internet no está en los niveles que estamos buscando. Los 780 edificios escolares van a tener fibra óptica en la puerta y en la escuela, wifi hacia adentro no sólo en área de administración sino en todas las aulas.
-¿Las escuelas están distribuidas con algún criterio por comuna?
-Buscamos, aunque no está terminado el listado completo, con que estuviesen representadas las distintas modalidades: técnicas, normales, artísticas y bachilleratos. Después, que fueran escuelas con mayor cantidad de profesor por cargo.
-¿Cuántos profesores de secundaria hay y cuántos son por cargo?
-La mitad ya son por cargo. Estamos armando la concentración de cargo por cada escuela. En cada escuela estamos trabajando con los rectores y supervisores para armar la grilla de los primeros años.
-La demanda de recursos en infraestructura, conectividad, profesores por cargo y tutores es alta. Uno de los cuestionamientos que se le hace al gobierno de CABA es que ha bajado su porcentaje de gasto educativo, su presupuesto educativo, a lo largo de los años. ¿Cuál es su perspectiva y cómo va a evolucionar el presupuesto para poder implementar la reforma?
-Eso es una falacia. El presupuesto de CABA en educación en términos netos ha aumentado todos los años. Lo que cambian son las proporciones relativas porque se sumaron servicios públicos como subtes y policía, por eso es una falacia. La representación sobre el total cambió porque se amplió la cantidad de servicios. Pero no es que el presupuesto educativo se fue achicando. Al contrario, todos los años aumentamos nuestro presupuesto. No hubo ajuste en materia educativa ni va a haberlo.
-¿Pero va a haber un aumento significativo para poder concretar esta reforma?
-Habrá un aumento proporcional a la implementación de la reforma. Estamos terminando e ver los proyectos de infraestructura, el cambio tecnológico y recursos humanos calculando las escuelas y los cargos. Esto y educación es prioridad del jefe de gobierno.
El perfil de la funcionaria
Fue la viceministra de Desarrollo Social cuando María Eugenia Vidal era la titular del área en la ciudad. En 2012 fue nombrada subsecretaria de Equidad Educativa por el entonces ministro de Educación porteño Esteban Bullrich. Con 29 años, fue la legisladora más joven del macrismo. Está en la política pública desde 2000. Fue parte de la Fundación Grupo Sofía. Es ministra de Educación desde diciembre de 2015. Es licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y máster en Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés.
L. V.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.